LA CARTUJA DE MIRAFLORES

LA CARTUJA DE SANTA MARÍA DE MIRAFLORES  está edificada sobre una pequeña colina en pleno parque de Fuentes Blancas, a sólo tres kilómetros de Burgos. Es una zona de gran riqueza forestal, atravesada por el río Arlanzón, que se abre paso entre álamos y chopos en su camino hacia Burgos. Sobre las copas de los árboles destacan los esbeltos pináculos de la iglesia de la cartuja.

En el bajo medioevo había en este lugar un coto de caza en el que el rey burgalés Enrique III levantó un palacio real para holgar. Su hijo Juan II entrego dicho palacio a la Orden de los Cartujos con la intención de convertirlo en Panteón Real. Tras un incendio sufrido en este Palacio, Juan de Colonia apoyado por la Reina Isabel la Católica y sobre todo por Simón de Colonia, inicia en el año 1454 las obras de la actual Cartuja, inaugurando su iglesia en el año 1499.

Es uno de los conjuntos más destacados dentro del arte gótico de finales del siglo XV. La Iglesia y la Capilla de la Cartuja de Miraflores pertenecen al monasterio cartujo fundado por Juan II de Castilla. El rey cedió en 1442 (s. XV) a los monjes el palacio de la quinta de recreo que había ordenado construir Enrique II hacia el año 1400.

La Cartuja de Miraflores alberga en su interior verdaderas joyas de arte gótico tardío como el retablo de madera policromada y los sepulcros reales –Juan II e Isabel de Portugal-, obra del maestro Gil de Siloé, quien diseñó la sepultura con forma de esterlla de ocho puntos. Otros monumentos espectaculares del mismo autor es el sepulcro del infante Alfonso.

También son de admirar la sillería gótica del coro de los Padres, obra de Martín Sánchez de Valladolid, y la sillería renacentista del coro de los Hermanos, obra de Simón de Bueras. En una de las capillas laterales se venera la famosa escultura de san Bruno, obra de Manuel Pereira, de comienzos del siglo XVII. Sobre la puerta de la sacristía puede admirarse una tabla de la Anunciación de Berruguete y enfrente un tríptico flamenco de la Pasión.Se consideran también como una excepcional obra de arte las vidrieras, recientemente restauradas. Las originales fueron traídas de Flandes en 1484.

Relatan las crónicas que a la muerte de Felipe el Hermoso en 1506, el cuerpo fue trasladado a la Cartuja de Miraflores y, una vez allí, Juana se hizo confeccionar ropajes de luto de corte religioso. Todas las semanas bajaba al sepulcro y permanecía horas allí, besando los pies al cadáver de su marido.El 20 de diciembre se presenta de nuevo allí tras la misa y jura que no descansará hasta llevar el cuerpo de su marido a la iglesia de Granada.

La orden que regenta La Cartuja esta dedicada a San Bruno; éste Nació en Colonia, Alemania, en el año 1030. Desde joven demostró poseer grandes cualidades intelectuales, y especialísimas aptitudes para dirigir espiritualmente a los demás. Ya a los 27 años era director espiritual de muchísimas personas importantes. Uno de sus dirigidos fue el futuro Papa Urbano II.

Este santo se hizo famoso por haber fundado la comunidad religiosa más austera y penitente, los monjes cartujos, que viven en perpetuo silencio y jamás comen carne ni toman bebidas alcohólicas, y que continúan con esta doctrina a día de hoy entre las paredes de la Cartuja.

La pieza principal de la Cartuja es el retablo de madera policromada. Fue realizado por Gil de Siloé entre 1486 y 1499, es sin duda la obra maestra de este escultor, que sorprende por la riqueza ornamentetal que tiene y, sobre todo, por la complejidad de formas y símbolos que la componen.

En su estructura general se aparta de los modelos ortogonales habituales en los que el sentido narrativo lleva un orden secuencial establecido en torno al registro de la calle central. En este que aquí contemplamos, aunque también se inscribe en un gran rectángulo, la disposición de los motivos en enmarques circulares alcanza una singular originalidad.

El tema central es una Piedad en donde la figura de Cristo crucificado se inscribe en un gran círculo (alusión a la Eucaristía) y a los pies de la cruz las figuras verticales de la Virgen y San Juan; en el interior de este gran círculo otros cuatro más pequeños representan escenas de la Pasión, y en el exterior, también inscritos en círculos, los evangelistas. El resto de las figuras no respetan una proporción uniforme, sino que varían de tamaño en función de su emplazamiento e importancia.

En la parte inferior se representa la Anunciación y el Nacimiento, también en círculos, y en los laterales se encuentran las estatuas orantes y los escudos de armas de los reyes enterrados en la capilla, Juan II de Castilla y su esposa Isabel de Portugal.

Consulta la web de la Cartuja.

Puedes ver un vídeo sobre ella.

6 Respuestas a “LA CARTUJA DE MIRAFLORES

  1. Pingback: SAN BRUNO -Santo fundador de la orden de Los Cartujos- « Burgospedia la enciclopedia del conocimiento burgalés

  2. Pingback: SIMÓN DE COLONIA -Maestro de obra catedralicia y escultor del siglo XV, XVI- | Burgospedia la enciclopedia del conocimiento burgalés

  3. Pingback: CASA LA VEGA -Lugar de recreo de condestables- y -Antiguo camino burgalés- | Burgospedia la enciclopedia del conocimiento burgalés

  4. Pingback: PASEO DE LA QUINTA | Burgospedia la enciclopedia del conocimiento burgalés

  5. Pingback: PARQUE DE LA QUINTA | Burgospedia la enciclopedia del conocimiento burgalés

  6. Felicito a los autores del artículo y sus fotos; que ignoro si son en alta resolución: más de 5MB y 300 dpi´s, en tamaño 22 x 28 cms o a la mitad.
    De los sepulcros tambien me interesan.

    Me encantaría disponer de las fotos, ¿me dirían si puedo reproducirlas en una revista cultural mexicana, que llega al nivel más alto de la sociedad?
    José Luis Rueda E.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s