MARÍA VELASCO -Escritora-

MARÍA VELASCO (1984, Burgos) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense y en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

 Obtiene además su Diploma de Estudios Avanzados (suficiencia investigadora) en historia, teoría y estética cinematográfica. En 2008 recibe una beca de la Sala Cuarta Pared (“Programa Espacio de Teatro Contemporáneo”) para desarrollar su obra teatral Günter, un destripador en Viena. La revista Primer Acto (nº 327, enero-marzo 2009) publica el texto íntegro así como una entrevista con la autora. Javier Vallejo reseña la obra en EP3 (El País): “En las obras de María Velasco hay autobiografía, una poesía seca y un mar de fondo donde sobrenadan Rimbaud, Artaud y la danza butoh”. La obra es abordada en las I Jornadas de Nuevos Teatristas Hispanoamericanos organizadas por Instituto de Teatro de Madrid y la Facultad de Filología de la UCM. Perros en danza (Intrahistorias de la República y la Guerra), (“impresionante texto de personalísima voz; ceremonia dolorosa de los sentidos”, Juan Carlos Pérez de la Fuente), le vale el Accésit Textos Teatrales Marqués de Bradomín en el año 2010 y es publicada por el Injuve.

 La Ayuda a las Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid auspicia la escritura de Nómadas no amados (Teatro de Papel nº 12), que participa en el Festival Internacional de Jóvenes Dramaturgos Interplay Europa (Turquía). Aún vinculada a la Sala Cuarta Pared, María Velasco es coautora de Gen.Esix (Noche en Blanco 2010), Destino (Territorio Danza, 2010) y una obra de teatro infantil llamada Gárgaras (estrenada en abril de 2011) y ha adaptado Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen, para el Centro Cultural de Moncloa-Aravaca.

 En la actualidad trabaja como redactora jefe en la revista universitaria Generación Net, colabora con las publicaciones República Cultural y Mu y es miembro del Comité asesor de ayudas del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, habiendo publicado crítica y teoría cinematográficas con Ediciones JC, Ediciones Amargord, y Antonio Castro. Pueden citarse además incursiones en otros géneros como la narrativa breve, que le han valido menciones en certámenes de relato como el de “Solidaridad Obrera”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s