GONZALO SANTONJA GÓMEZ-AGERO (Béjar, Salamanca, 12 de octubre de 1952).
Se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y completó estudios con la diplomatura en Documentación por la Escuela Nacional de Documentalistas. Fue becado por las fundaciones Fulbright y March.
Es catedrático de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid, de cuyos Cursos de Verano de El Escorial, hoy tan populares, ha sido cofundador y vicedirector durante sus cuatro primeros años. Rafael Alberti le nombró asesor cultural de su Fundación en el Puerto de Santa María, Cádiz, cargo que también ha ejercido en entidades como la Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, Sociedad Estatal Lisboa 98 o Nuevo Milenio, y en la actualidad desempeña en la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Especialista en la vida intelectual española del siglo XX, su labor investigadora se ha centrado en la actividad editorial de los períodos más conflictivos del pasado siglo, en la recuperación del rastro perdido de los exiliados y en desenmascarar algunas imposturas, como la del falangismo liberal de la posguerra. Esta indagación sistemática ha conseguido establecer los hábitos de lectura realmente existentes, el entramado intelectual, las tendencias literarias y los cauces de penetración de nuevas corrientes estéticas, como reflejan sus obras Del lápiz rojo al lápiz libre (1986), donde aborda la censura previa y sus consecuencias editoriales durante los últimos años del reinado de Alfonso XIII, La república de los libros (1989), La novela revolucionaria de quiosco (1993) y otras muchas.
En 1994, publica Novelas rojas, una rigurosa selección de novelas de la primera mitad del siglo XX. Por Un poeta español en Cuba: Manuel Altolaguirre ganó en 1995 el Premio Nacional de Ensayo. En una de sus obras más recientes, Museo de Niebla (2005), hace un minucioso y desolador recuento de todo el patrimonio expoliado de Castilla y León.
También es artífice de la antología Todo en el aire, versos sin enemigo. Antología insólita de la poesía durante la Guerra Civil española (1997), donde recopila versos de poetas de ambos bandos escritos durante la contienda. Fue Premio Castilla y León de las Letras 1997.
Colaborador habitual en prensa escrita (Norte de Castilla, Diario de Burgos, Diario 16, ABC…), en esta faceta ha obtenido, entre otros, el premio José María Pemán.
Como poeta, obtuvo, con el libro Por la noche (1997), el premio de poesía González de Lama. Incierta memoria (1986) recupera el pavor provocado por las tempestades y el terremoto de 1680, en un texto tan rico en sugerencias como difícil de encajar en la estantería de los géneros.
Ha impulsado importantes iniciativas editoriales y coordina premios de poesía tan importantes como el Jaime Gil de Biedma de la Diputación de Segovia o el Rafael Alberti de Unicaja. Desde el año 2002, es director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ubicado y con sede en el palacio de la Isla de Burgos.