EL CAMINO DE SANTIAGO POR VILLALBILLA DE BURGOS. -Por Carlos Felipe Castrillo Mardones-

El Camino de Santiago, cuando salía de la ciudad de Burgos, al principio no cruzaba el río Arlanzón, discurría por la calzada romana que pasa por Villalonquejar cercano a donde está situada la depuradora de la ciudad de Burgos, cruzaba el río Ubierna por el auténtico puente romano siguiendo la vía 32, en algún libro publicado a esta vía que pasa por aquí la llaman vía Aquitana, posiblemente por esta zona las dos se unían, subía por el collao, cruzaba la antigua ciudad celtíbera perteneciente a los Turmogos conocida como Deobrígula situada en el Castro de Tardajos, exactamente encima del túnel de la autovía León Burgos, que se divisa muy bien desde Villalbilla, en Tardajos estuvo situado un campamento de reserva romano durante muchos años en sus luchas contra los cántabros y desde aquí iban a Sasamón, donde estaba el campamento que entraba en batalla; de hecho, en Tardajos existen muchos restos romanos según vas por la carretera general N-120, a la izquierda antes entrar en el pueblo.

Villalbilla de Burgos es como se le conoce en la actualidad, pues el nombre primitivo, era Villa Albilla diminutivo de Villa Alba, que significaba Villa Blanca; ya aparece citada la población en el P. Berganza en 940.

En la parte detrás de la fábrica de harinas y cercano donde estuvo la peletería, se encontraban las ruinas del antiguo monasterio dúplice que estaba bajo la advocación de san Andrés, el cual pasó a pertenecer al monasterio de San Pedro Cardeña el año 950 y ahora esas ruinas quedaron tapadas por el desvío del ferrocarril Madrid-Irún recientemente construido, dicho monasterio quedaba cercano al Camino de Santiago (Camino Francés).

El rey Alfonso VII, le dio fueros a Villalbilla en 1135, que era granja suya, estos fueron confirmados por Alfonso X el Sabio desde Toledo y luego por Sancho IV en 1286, conocidos como los Foros del Rio Arlanzón.

En 1142 fue donada al abad de Cluny con sus términos, en compensación a los tributos que tenían que pagar los reyes de Castilla y León desde el reinado de Alfonso VI.

En febrero de 1228, el obispo don Mauricio y su cabildo dieron libres las posesiones a los consanguíneos del prior Franco. (El obispo don Mauricio era el que estaba cuando se empezó a construir la catedral de Burgos)

Pudo ser el obispo don Mauricio el fundador del hospital de peregrinos Juan Mathé, en honor a un don Juan Mathé que sucedió al obispo don García, el cual murió antes de su consagración episcopal en junio de 1212, puesto que ya se cita el hospital en 1229 en la permuta que el obispo don Mauricio hizo con los vecinos de Villalbilla, dejando para el mantenimiento del hospital varias fincas en la vega de Villalbilla.

En 1336, se enumera el término Rio Vega, donde estaba el hospital cerca del rio Arlanzón y en 1601 el hospital subsistía con el nombre Rio de la Vega, en 1675 era la villa propia del rey, como se hace costar en el libro de la visita eclesiástica de este año. Contaba con veintitrés vecinos y su iglesia estaba servida por un beneficiario y un medio racionero; el cabildo de la catedral tenía parte de los beneficios.

En 1752, lo que fue hospital Juan Mathé, ya era designado como Casa Ramón y entró a pertenecer al patrimonio del vizconde de Valoria.

En Villalbilla de Burgos, éste Camino de Santiago, es conocido con el nombre “Camino Real Francés” y es Camino Real, porque por aquí pasó el rey Felipe II en 1592 y la Ciudad de Burgos recibió al Rey con una enramada en la zona del antiguo Hospital de peregrinos Juan Mathé y el nombre de Francés viene por tratarse del Camino Francés.

En el archivo de la catedral menciona en 1344 la existencia en el casco urbano de Villalbilla de Burgos un Hospitalillo conocido como “Santo Tomé”, perteneciente al concejo y estaba situado cercano a la plaza del pueblo en un edificio que posteriormente fue la casa del guarda del campo, la vivienda fue vendida por el Ayuntamiento de Villalbilla de Burgos a un particular y este, después se la vendió años más tarde a un constructor, que junto con la casa y la cuadra de otro particular, construyó siete apartamentos que dan a la misma plaza del pueblo, en 1628 todavía existía este hospitalillo que lo mantenía el pueblo.

Cuando algunos peregrinos venían por el camino del molino, desde el hospital Juan Mathé hasta la iglesia dedicada a la Virgen Nuestra Señora de la Asunción, pasaban por la fuente de “Los Romeros “, hoy conocida como fuente de Tabladilla o fuente Romana y que yo sepa, también ha sido denominada como fuente del Obispo y fuente de Abajo.

El ferrocarril Madrid-Irún que se construyó en el siglo XIX, cortó el camino que llevaba a la fuente quedando ésta en el olvido para los peregrinos o romeros, no para los vecinos de Villalbilla de Burgos que la siguieron usando normalmente durante muchos años, hasta que en 1935 se canalizó el agua desde otra fuente cercana a esta, conocida como fuente de la Montaña, hasta la plaza del pueblo donde se hizo también un pilón como reserva de agua por si se producía algún incendio y para beber el ganado.

image

Antigua fuente de los romeros hoy conocida como fuente de Tabladilla o fuente Romana fotografía realizada en mayo de 2005 antes de realizar obras en ella.

La fotografía de abajo se hizo en agosto de 2005 a la misma fuente, lo que originó que algunos vecinos de Villalbilla de Burgos protestásemos por estos hechos
image

El desagüe de la fuente y el agua que venía desde más arriba formaba en esta zona una charca considerable y recuerdo que cuando era niño, íbamos a jugar en la charca que conocíamos con el nombre de “La Vadera”, estaba entre la tejera y llegaba hasta el Cantarillón que cruzaba la vía del ferrocarril Madrid–Irún por debajo. Prácticamente comprendía desde una alcantarilla que también cruzaba la vía más arriba que el cantarillón, donde estaban colocadas unas traviesas para cruzar los arroyos a los dos lados de la vía que hacían de pasarela y se iba normalmente al molino andando y a los huertos cruzando la vía del ferrocarril por ser más corto el camino y no sin peligro por el paso del tren.

Pescábamos peces, cogíamos ranas, (pues había muchísimas), había patos que pertenecían a la señora Fermina y otros a la señora Patro, que era la panadera, jugábamos al pincho en primavera y verano sobre todo, hacíamos barcas con cajas de pescado, las poníamos alquitrán que cogíamos de la carretera entre las tablas de la caja y con un palo largo nos servía de impulsor, en invierno que las heladas eran fuertes, se congelaba la charca y hacíamos escurrideras muy largas, lo pasábamos muy bien.

La profundidad de la charca no era mucha, por donde más cubría era a la orilla de la vía que cubriría más o menos un metro y poco, el resto, nos cubría a los chavales poco más arriba de la cintura por el medio a llegar a morir a cero por los juncos y las misiegas, lo otro era praderita que las ovejas la mantenían limpia.

Pasamos muchos días de nuestra niñez en esa zona, hasta que empezaron a tirar escombros quitando parte de pradera, haciendo los edificios que hay en la actualidad.

La tejera por otro lado también tiraba muchos desperdicios cerámicos y poco a poco la “Vadera” fue encogiendo, hasta que en el año 1991 la taparon por completo para urbanizarla y construir viviendas.

A finales de 2004, fueron demolidas las ruinas del antiguo “hospital de peregrinos Juan Mathé” y de la nave agrícola que había, quedando en pie solamente la ermita, el hospital contaba de planta baja, un piso y el desván, estaban los tres edificios adosados y eran independientes, cada uno tenía su puerta de entrada individual.

El “Molino Ramón”, parece ser que se lo han llevado a otro lugar que yo desconozco.

Sin ser respetadas las Normas Urbanísticas de Villalbilla de Burgos aprobadas el 21 de diciembre de 2004 y publicadas en el B.O.C. y L – Nº 19, viernes 28 de enero 2005.

Pese a tener las ruinas del antiguo hospital de Juan Mathé un grado de protección integral y está recogido como elemento singular dentro del inventario del Plan Regional del Camino de Santiago. Se cataloga el edificio como el espacio circundante, como espacio libre para esparcimiento y reunión. El tratamiento del mismo deberá buscar soluciones acordes con la imagen tradicional, y preservar en todo caso la vista del conjunto. Se llevarán a cabo las necesarias obras de conservación y restauración de los restos, así como de aquellas obras de rehabilitación, consolidación y reconstrucción de los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa. Las carpinterías serán de madera, las cubiertas de teja árabe curva y las bajantes de pluviales serán de cobre o cinc en su color. El Plan Parcial “Molino Ramón”, aprobado definitivamente, prevé en su lugar una superficie de espacios libres ligados al Camino de Santiago y al Molino Ramón, por lo que se considera recomendable la adecuación de los mismos para contemplar el mantenimiento del edificio y el posible uso dotacional de este hospital.

image

Ermita o capilla que perteneció al antiguo hospital de peregrinos Juan Mathé que estaba adosado a ella, por donde se ve la sombra, es decir, al oeste de la misma, la torre o cucaña, era una de las paredes del hospital.

El mes de diciembre de 2005, fue cuando desapareció del cauce molinar, el “Molino Ramón”, que estaba cercano al antiguo Hospital de Juan Mathé, frente a la ermita, situado en el arroyo Canales o cauce molinar, catalogado con un grado de protección elemento etnológico, en las Normas Urbanísticas Municipales de Villalbilla de Burgos.

Determinación: Dependiendo del su estado actual de conservación se permitirán obras de consolidación, restauración o reconstrucción. Se podrán destinar a otros usos distintos de los tradicionales, tales como colectivos, hostelería o alojamientos turísticos. Deberá respetarse el carácter aislado de éstas edificaciones no permitiéndose la construcción de ninguna edificación o instalación adosada a ellas. Se respetará en cualquier caso (incluyendo la posible sustitución justificada) la volumetría del conjunto, así como los materiales, acabados y proporción de huecos y macizos en cada cuerpo.

Yo he conocido a los últimos molineros, padre e hijo moler en el “Molino Ramón”, llamado así desde que pasó a pertenecer a don Ramón Bonifaz de Zúñiga, dicho molino se le conocía antes como molino “Los Guindales” y es muy posible que lo mandara construir el rey Alfonso VII, cuando tenía en esta zona su graja particular y concedió los fueros de repoblación; también por pertenecer este pueblo a la realeza ya en la época de Alfonso VI, pudiera ser que fuera anterior, en realidad no sabemos con certeza quien lo mandó construir.

ge

Lugar donde estuvo situado el molino Ramón, en el cauce molinar entre las vallas

El yacimiento arqueológico catalogado como Molino Ramón, también lo han destrozado, la empresa constructora que está haciendo la urbanización “Villas del Arlanzón Molino Ramón”.

Construyendo un vial y una rotonda en pleno Camino de Santiago y al parecer sin permiso de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Burgos.
En las fechas que se perdió este patrimonio histórico y cultural de Villalbilla de Burgos estaba como alcalde y representante del pueblo don Luis Manuel Venero Martínez, perteneciente a la Agrupación Local independiente ( A.L.I. ).

image

Otro camino que llega al pueblo de Villalbilla de Burgos venía desde el Hospital de Rey, iba por la granja de Villargamar y por la carretera N-120, hasta llegar a Tardajos, es posible que cuando llovía mucho y el camino que discurre por la vega, estaba en muy malas condiciones debido a las inundaciones del río Arlanzón y al barro que se hacía, escogiendo los peregrinos este otro camino que estaba mejor para esos casos de tanto agua.

Monumento al peregrino, situado la rotonda en la carretera nacional 120, que pasa por Villalbilla de Burgos.

Siempre he conocido llegar peregrinos a Villalbilla de Burgos, algunos nos daban estampas a los niños y hablábamos con ellos, como no había albergue, se quedaban en el pajar de un vecino del pueblo, se tapaban con paja y no pasaban frío, hasta que un día se prendió fuego el pajar, desapareciendo de Villalbilla de Burgos todo tipo de refugio para los peregrinos.

El año 1989, el Ayuntamiento de Villalbilla de Burgos destinó como albergue para los peregrinos la vivienda en la cual vivió la maestra del pueblo, mientras estuvo dando clases en la escuela de chicas.

Esta vivienda fue arreglada para poner las oficinas la empresa constructora que construyó todas las viviendas que en la actualidad forma el Grupo San Roque, luego puso las oficinas en una vivienda de la urbanización que estaba construyendo.

El alberge tenía tres habitaciones y un aseo, en dos de ellas que estaban comunicadas, se colocaron las camas, que las trajo un vecino del pueblo y en la otra habitación, se colocaron unas sillas y una mesa, para que los peregrinos, pudieran comer, escribir, etc., el aseo tenía un lavabo, una bañera pequeña, sin agua caliente y un sanitario, el agua caliente se puso posteriormente, mientras tanto, los peregrinos se podían duchar en el polideportivo.

No se cobraba ninguna cantidad económica, era gratis.

Debajo del albergue está el bar que antes dirigía la Peña el Pato, y quien llevaba el bar, era el encargado de dejar las llaves a los peregrinos y ayudarlos en lo que pudieran, funcionó muy bien un tiempo.

Cuando el bar se cerró, las llaves del albergue pasaron a una vecina que vivía cercana al mismo y se las dejaba a los peregrinos hasta que decidió dejar las llaves al Ayuntamiento, entonces quien llegaba, se encontraba que no había nadie por las tardes quien pudiera dejarles las llaves, puesto que el ayuntamiento por las tardes estaba cerrado, creándose unos problemas considerables para los peregrinos que llegaban cansados y tenían que irse andando tres kilómetros más hasta Tardajos para encontrar un refugio, el que quería se quedaba en el hostal o pensión que hay en Villalbilla, pagando la cantidad económica que corresponda.

Ahora que en Villalbilla de Burgos hay otro alcalde y el bar donde estaba la peña el Pato, lo tiene alquilado el Ayuntamiento, sería bueno que vuelva a poner en servicio el refugio para los peregrinos que llegan cansados y con los pies heridos, para que puedan reponer fuerzas y seguir el camino nuevamente hasta Santiago.

BUEN CAMINO PEREGRINO

Firmado: Carlos Felipe Castrillo Mardones

5 Respuestas a “EL CAMINO DE SANTIAGO POR VILLALBILLA DE BURGOS. -Por Carlos Felipe Castrillo Mardones-

  1. Soy de los últimos molineros del molino Ramón (Matías) . He leido tu artículo y me ha entusiasmado y del que me he servido para completar mi blob.Gracias. Un cordial saludo

  2. La romería de ayer al molino Ramón, fue espectacular. Un ejemplo en organización, participación y limpieza. pero… (Faltaba el molino) ¡¡¡Que pena!!! ( Mari )

  3. Por una serie de circuntanstancias he terminado viviendo en la urbanización que tanto alteró este paraje. He llegado hasta esta página y el relato de su infancia y ese tiempo antiguo y lugares comunes en villalbilla me ha parecido muy ameno. Estaría muy agradecido si me pudiese enviar alguna foto más de esa epoca y del antiguo Hospital. También he leido el comentario de usted, el molinero, y si me pudiese indicar la dirección de ese blog del que habla estaria muy interesado en visitarlo. Les paso mi dirección de correo. Saludos
    asuntoscomunessm@gmail.com

  4. Me parece bien por Villalvilla..es un lugar fabuloso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s