Cuando, el 17 de marzo del 1808, se produjo el motín de Aranjuez, ya se habían instalado en España unos 65.000 soldados franceses, repartidos por las fronteras con Portugal, Madrid y la frontera con Francia. El 23 de marzo del 1808 el vacío de poder provocado por el “Motín de Aranjuez” fue aprovechado por el general Murat para apoderarse de la capital y pocos días después, el 5 de mayo, José Bonaparte recibía de su hermano Napoleón el bonito regalo de la corona de España, pasando a reinar, a partir del mes de junio, como José I, popularmente conocido con el despectivo apodo de “Pepe Botella”, manteniéndose en el trono hasta el mes de julio del 1813, en el que tuvo que abandonar España, vencido y perseguido por las tropas del duque de Welington. En su labor de gobierno se encontró siempre con la oposición frontal del Consejo de Castilla, la Junta Suprema Central y finalmente el de las Cortes reunidas en Cádiz, ocasionando que en todo el territorio español se generalizara un conflicto armado conocido como la Guerra de la Independencia. La reacción del pueblo español contra los invasores fue total y se plasmó en populares coplillas como:
«No llores madre querida
porque a la guerra me voy,
que el que no mata franceses
no tiene perdón de Dios!».
Para afianzar a su hermano en su tambaleante trono, el propio Napoleón, acompañado por los mariscales Soult, Ney y Bessiéres, el 8 de noviembre del 1808 entraban en Vitoria al frente de un poderoso ejército de más de 70.000 hombres, penetrando en tierras burgalesas por La Bureba y Briviesca, hasta acampar en Villafría, a las mismas puertas de Burgos. En la madrugada del 10 de noviembre a esta poderosa fuerza la intentó detener un reducido ejército español de unos 18.000 hombres, al mando de D. Ramón Patiño, conde de Belveder, un joven militar aristócrata, más experto en los salones de la Corte que en campañas militares. El enfrentamiento, conocido como “la Batalla de Gamonal”, se produjo en la llanura de Gamonal, colindante con Villafría y duró muy poco tiempo, pues el bisoño ejército español fue barrido sin demasiado esfuerzo por los poderosos franceses, que les causaron alrededor de 2000 muertos, además de coger un centenar de prisioneros. Napoleón y sus mariscales entraron en Burgos el 11 de noviembre, festividad de San Martín y se alojaron en el palacio del Consulado del Mar, en pleno paseo del Espolón, donde permanecieron hasta el 22 de noviembre. Mientras, el resto de la tropa se apoderaba de la ciudad y sus alrededores, dedicándose impunemente al pillaje y al saqueo, ocupando no sólo los edificios públicos, también colegios, hospitales, conventos, monasterios e iglesias, obligando a huir a toda prisa a las comunidades religiosas que los ocupaban. Después de obtener el sacrílego y artístico botín que contenían, los convirtieron en almacenes de grano, establos para su ganado, eligiendo las casas más elegantes y cómodas para su hospedaje particular. El terror y la destrucción se apoderaron de las calles de la ciudad, que también fue incendiada por varios sitios.
Por aquella época la capital castellana tenía unos 12.000 habitantes y no pasaba por una situación muy espléndida, ya que en pocos años tuvo que soportar una plaga de langosta en el 1798 y otra de tabardillo pintado en el 1804, a lo que hay que añadir dos devastadoras sequías, la del 1803 y la del 1805. Era más bien una ciudad triste, con poca animación en sus calles estrechas, sin vida social activa, con pocos comercios y ninguna industria, pero con muchas iglesias y conventos, entre los que destacaba la soberbia y esbelta figura de su catedral gótica. La invasión y el saqueo de las tropas francesas, agravó aún más la situación de la ciudad, pues además de desaparecer cualquier tipo de alimento, desde el aceite y el vino, hasta la carne y el pan, se quedó totalmente desabastecida, por lo que la sombra del hambre se apoderó de todos los burgaleses. La situación se fue normalizando a medida que el ejército francés iba abandonando la ciudad. Por su parte, Napoleón consideraba Burgos como una plaza de gran valor estratégico, y así lo manifiesta en una carta dirigida a su hermano José: «La posición de Burgos es igualmente importante mantenerla, como ciudad de gran nombre y como centro de comunicaciones y de informaciones y sede del ejército del Norte».
Además, declara traidores y confisca los bienes de todos aquellos que se opongan a la legalidad impuesta por él mismo, también nombra Corregidor a un afrancesado de nombre Juan Ceballos, y para suplir la ausencia del Dr. Manuel Cid y Monroy, arzobispo de la Diócesis, que junto con la mayoría del cabildo se habían ausentado de la ciudad, designa como máxima autoridad eclesiástica a un canónigo de Lerma apellidado Arribas, otro afrancesado hermano de Pablo Arribas, que era nada menos que el Ministro de Policía y Justicia en el gobierno de José I (1). Napoleón sale para Madrid el día 22 de noviembre no sin antes dejar como gobernador al general Thiebault, hombre de su entera confianza, que tiene que hacerse cargo de una ciudad semivacía, con las calles sucias y malolientes, los comercios cerrados, desabastecida y llena de enfermos y de personas hambrientas. Thiebault, que estaba convencido de que con la violencia no se llega a ninguna parte, desde el primer momento puso en marcha, en colaboración con el Concejo y el Cabildo, un proceso de saneamiento y limpieza de la destrozada ciudad. Una de sus primeras medidas, encaminada a paliar la tremenda hambruna que padecía la escasa población que permanecía en la ciudad, fue organizar lo que se llamó “sopa económica del Conde Rumford” (2), que fue acogida con entusiasmo y agradecimiento por los famélicos ciudadanos burgaleses. También se tomaron medidas para mejorar la higiene y la sanidad pública, para lo que se crearon numerosos servicios públicos, contando siempre con la total colaboración tanto del Concejo como del Cabildo Burgalés.
En la puesta en marcha de un nuevo plan urbanístico, Thiebault contó con la valiosa colaboración del alarife burgalés León Antón, que ocupaba un cargo similar al de arquitecto municipal. Se pusieron en marcha numerosas obras públicas encaminadas a reformar urbanísticamente la ciudad, empezando por los puentes de San Pablo y Santa María, se remozó totalmente el Paseo del Espolón, en el que se plantaron numerosos álamos y en el que se levantó un monumento al Cid Campeador, cuyo sepulcro había sido profanado por los soldados franceses cuando entraron en San Pedro de Cardeña; también se fundó la Universidad Pontificia, donde se instaló la Biblioteca y el Archivo Municipal. En el 1813 el general Thiebault fue nombrado Barón y destinado a Alemania. Por su parte, León Antón tuvo que marchar a Francia al retirarse los ejércitos franceses, pero regresó con Fernando VII, siendo reincorporado a su puesto de arquitecto municipal.
Mientras en toda España millones de patriotas españoles suspiraban y rezaban por qué Fernando VII, a quien llamaban “el Deseado”, volviera a sentarse en el trono español, éste vivía muy a gusto en el castillo de Valençay, junto con su hermano Carlos María Isidro, rodeados de lujo, bailes, fiestas y grandes banquetes, servidos por una legión de criados y sin apenas enterarse de lo que ocurría en su país ¿para qué, si allí ya vivía cómo un rey?. Tan a gusto se encontraba que en marzo del 1810 un mensajero inglés le propuso un intento de fuga apoyado por un pequeño contingente británico, Fernando se apresuró a denunciarlo a Napoleón, con lo que la intentona fracasó. En noviembre del 1813 Napoleón, a través de su embajador Antoine René de Mathurin, conde de La Forest, propone a Fernando negociar su regreso al trono de España, noticia que le deja muy sorprendido, pues se encontraba muy bien como estaba. La oferta consistía, más o menos, en devolverle el trono de España, del que había abdicado, y reanudar las relaciones amistosas entre Francia y España, deterioradas por la intervención inglesa en el conflicto español. Poniendo especial énfasis en la mala situación en que se encontraba España por culpa de la rebelión liberal que se había opuesto al gobierno de José I.
La respuesta de Fernando, después de consultar con su hermano Carlos, para sorpresa de La Forest, fue negativa, alegando que antes de tomar ninguna decisión quería consultar con una persona de su confianza sobre la situación en que se encontraba su país. De esta forma aparece en escena el duque de San Carlos, José Miguel de Carvajal, que se traslada a Valençay como su consejero. Finalmente, tras muchas deliberaciones, el 8 de diciembre se formalizó un tratado por el que Napoleón aceptaba la suspensión de las hostilidades y el retorno de Fernando al trono español, con total soberanía sobre todos sus territorios, por su parte Fernando se comprometía a respetar los derechos y los honores adquiridos por los colaboradores españoles del rey José I y también se obligaba a pasar a sus padres, Carlos IV y Mª Teresa de Parma, una pensión anual y vitalicia de 30 millones de reales. Con el tratado bajo el brazo, el duque de San Carlos regresó a España para someterlo a la aprobación de las Cortes, pero éstas, conscientes de que la guerra estaba perdida para los franceses, se negaron a ratificarlo, devolviéndoselo a Napoleón, quien sin saber qué hacer con su huésped-prisionero, en el mes de marzo del 1814 le permitió regresar a España, junto con su séquito y acompañado de su hermano Carlos María Isidro.
De nuevo en el trono de España, lo primero que hizo Fernando VII fue restaurar el absolutismo, derogar la Constitución, suprimir las Cortes de Cádiz, perseguir a los liberales y acribillar a impuestos a las clases menos favorecidas de la sociedad española bajo el lema de “Si tengo un pueblo digno de mí, yo lo soy de él, que he nacido para reinar sobre los españoles”. De hecho su llegada había provocado la acelerada huida hacia Francia de unos cuantos miles de afrancesados con sus familias, casi todos pertenecientes a la clase alta, creándose un enorme vacío en muchos altos cargos de la Administración.
Su reinado estuvo marcado por el despotismo y la represión, creando organismos represivos como los “Voluntarios Realistas”, los “Paisanos Armados”, la “Junta de Purificación”, la “Junta Apostólica”, la “Sociedad del Ángel Exterminador” y, a instancias del clero, al que otorgó numerosas concesiones, una de sus primeras medidas fue reinstaurar la Inquisición. También creó una Superintendencia de Policía dedicada casi exclusivamente a la vigilancia y la represión política.
Su aspecto físico tampoco era muy atractivo y reflejaba muy bien su carácter hosco e introvertido, de mirada torva y huidiza, pero intolerante y carente de afectos personales. Era grueso con tendencia a la obesidad y padecía de gota, pues parece que comía y bebía en exceso, abusando sobre todo de las carnes rojas y los asados. Padecía además una hipertrofia genital, que le impedía mantener unas normales relaciones sexuales. Su primera esposa, María Antonia de Nápoles, en una carta a su madre se queja de que llevaba más de un año casada y aun no se había consumado el matrimonio (3). En el 1816 se casa por segunda vez con su sobrina María Isabel de Braganza, infanta de Portugal e hija de su hermana mayor Carlota Joaquina de Borbón; era persona de gran cultura e impulsora del futuro Museo del Prado. Tuvo dos embarazos, en agosto del 1817 dio a luz una niña que falleció a los cuatro meses. Un año después volvió a quedar embarazada, pero falleció antes del parto, en unas circunstancias muy extrañas, el 26 de diciembre del 1818 (4). En octubre del 1819 Fernando VII se casa por tercera vez, en esta ocasión con su prima María Josefa Amalia de Sajonia, hija del príncipe Maximiliano de Sajonia y la princesa Carolina de Borbón-Parma, que era prima suya.
Esta joven reina consorte, de tan sólo 16 años, muy devota y mojigata, pues había sido educada en un convento de monjas, impresionada ante el aspecto físico del rey, que por entonces ya estaba calvo y superaba con mucho los 100 kilos de peso, se negó en redondo a que su marido la tocase. Fue necesario que el papa Pío VII la enviara una carta personal para convencerla de que las relaciones íntimas entre esposos eran aprobadas por Dios y por la Iglesia. El matrimonio se consumó, pero no tuvieron descendencia, la joven reina murió prematuramente, a los 25 años, en el mes de mayo del 1829. Todavía hubo un cuarto matrimonio, en una busca desesperada de un heredero directo para el trono español. Fernando eligió de nuevo una sobrina suya, María Cristina de Borbón Dos Sicilias, hija de su hermana María Isabel, onceava hija de sus padres Carlos IV y María Luisa de Borbón-Parma, y de Francisco de Asís Dos Sicilias. De este matrimonio nacieron dos niñas, Isabel en octubre del 1830, que acabaría convirtiéndose en reina de España con el nombre de Isabel II y Luisa Fernanda en enero del 1832, infanta de España que casó con Antonio de Orleans, duque de Montpensier.
Este rey absolutista también tenía sus propias aficiones personales. Era un gran aficionado a los toros y un amante de la música, llegando a tocar la guitarra con un cierta maestría. No era muy deportista, pero practicaba el billar con sus cortesanos, que procuraban dejarle las bolas en la mejor posición posible. De aquí procede el dicho popular “así se las ponían a Fernando VII”.
El absolutismo despótico de los sucesivos gobiernos de Fernando VII acaban provocando que en el año 1820 se produzca el levantamiento militar de Riego, que obliga a Fernando VII, a pesar de sus reticencias, a volver a jurar la Constitución del 1812, que él mismo había abolido. El 10 de marzo del 1820, aunque personalmente no lo sintiera, el rey pronuncia el siguiente juramento: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. Con este juramento cambia la política absolutista, iniciándose una etapa de progreso y de igualdad, suprimiéndose los señoríos y nuevamente la Inquisición, junto con algunas de las muchas prerrogativas de la Iglesia Católica. El monarca por su parte no cesó de conspirar contra los liberales, acabando por solicitar la intervención de la Santa Alianza (5), que no dudó en enviar en su ayuda a los “Cien mil Hijos de San Luis”, un poderoso ejército francés, que volvió a invadir España, que en el mes de octubre del 1823 devolvieron el poder absolutista a Fernando VII, que se apresuró a restablecer los privilegios suprimidos, cerrar periódicos y universidades e iniciar una durísima represión contra todo lo que oliese a liberal. También, para proteger los derechos dinásticos de su hija Isabel, desterró a los Estados Pontificios a su querido hermano pequeño y compañero de exilio, Carlos María Isidro, que aspiraba a sucederle. Para evitarlo, en marzo del 1830 había promulgado la “Pragmática Sanción”, que ya había sido aprobada por Carlos IV en el 1789, la cual permitía, en el caso de no haber heredero varón, el acceso al trono de la hija mayor. Razón por la cual, a su muerte, su hija Isabel se convertiría en reina de España.
Lo que no pudo impedir fue la práctica desaparición de lo que fuera el poderoso Imperio Español, y la independencia de la mayor parte de nuestros territorios en América. Esta última y desafortunada etapa del reinado de Fernando VII, es conocida como “la Década Ominosa”, acabó con su muerte, ocurrida el 29 de setiembre del 1833, después de haber superado una gravísima enfermedad en el 1832. Tenía 48 años de edad.
Durante los largos años que duró la permanencia francesa en suelo español, Burgos y toda su provincia alcanzaron un enorme protagonismo, tanto por la constante presencia de franceses en nuestras tierras, como por la activa participación del pueblo en su incansable lucha por expulsarles. En esta permanente situación de enfrentamiento entre invasores e invadidos, la gastronomía no alcanzó su máximo esplendor, la comida no buscaba el placer, sino la supervivencia. Había que cocinar rápido y comer deprisa para permanecer siempre alerta. La comida debía de ser sustanciosa y abundante, con ingredientes nutritivos, como por ejemplo la sopa castellana, que era una de las comidas más habituales. En toda la provincia de Burgos se consumen preferentemente tres tipos de sopa, la sopa de ajo, la sopa castellana y la sopa burgalesa, que es una variante de la anterior. La sopa de ajo, como las otras dos, es un plato tradicional y reconfortante, muy natural, hecha con pan, ajos, pimentón, huevos y un poco de jamón curado, muy apta para poner el cuerpo en marcha, si se toma como desayuno, o para prepararle para el reparador descanso nocturno.
La sopa burgalesa es una variante de la sopa castellana, muy popular y apreciada en toda la provincia burgalesa. Tiene la particularidad, que tanto le gustaba al Dr. Thebussem (6), de poder contener un gran número de ingredientes, tan diferentes como el “jigote” de carnero y los cangrejos de río, sin detrimento del peculiar sabor de cada uno. Esto quiere decir que en la misma sopa se pueden encontrar pequeños trozos de carne ovina y bovina, que son las más frecuentes, pero también de pollo o gallina, e incluso de cerdo. También se le puede poner tocino, chorizo o jamón. En una olla o cazuela se prepara el guiso con agua, cebolla, perejil, aceite, sal y unas cuantas patatas cortadas en rodajas redondas y no demasiado gruesas, se deja hervir y cuando esté bien cocido, se añaden el resto de los ingredientes, que previamente se habrás pasado por la sartén, se deja que hierva durante otra medía hora y estará listo para servir. Se puede volcar todo sobre una fuente o servir en cazoletas individuales. Previamente se freirán los huevos, uno por comensal, y se depositarán sobre la sopa. Naturalmente sobre la mesa no podrá faltar un buen vino de la Ribera del Duero. ¡Buen provecho!
NOTAS
- Con Carlos IV había sido Procurador General de la Sala de los Alcaldes de Casa y Corte.
- Benjamín Thompson, conde de Rumford fue un científico e inventor de EE. UU, precursor de las actuales cocinas económicas. Trabajó para el Ejército alemán, donde mejoró la dieta de los soldados.
- Mª Antonia de Nápoles era hija del rey de Nápoles <Fernando IV, se casó con Fernando VII en Barcelona, el 4 de octubre del 1802, convirtiéndose en Princesa de Asturias. Falleció el 21 de Mayo del 1806, cuando sóño tenía 21 años de edad.
- Según el historiador Modesto Lafuente murió de un ataque de alferecía (síncope), pero según el cronista cubano Wenceslao de Villaurrutia, autor de “Las mujeres de Fernando VII”: “al extraer la niña que llevaba en su seno y que nació sin vida, lanzó la madre tal grito, que manifestaba que no había muerto aún, como creían los médicos, los cuales hicieron de ella una espantosa carnicería”
- La “Santa Alianza” fue un acuerdo firmado entre Austria, Rusia y Prusia con Francia en setiembre del 1815, como consecuencia de la derrota de Napoleón en Waterloo. Se trataba fundamentalmente de restablecer la monarquía tradicional, contener el liberalismo y los movimientos revolucionarios aparecidos a raíz de la Revolución Francesa. Comprometiéndose a defender el absolutismo y sofocar cualquier movimiento revolucionario.
- El Doctor Thebussem era el sinónimo que utilizaba el escritor gaditano Mariano Pardo de Figueroa, autor de “La Mesa Moderna”.
Autor Paco Blanco, Barcelona, junio del 2018