Archivo de la categoría: Biografías

HISTORIAS DEL SANTORAL BURGALÉS: SAN INDALECIO, OBISPO DE OCA Y SAN FORNERIO. -Por Francisco Blanco-.

Según la tradición cristiana, San Pedro y San Pablo, los Padres de la Iglesia, enviaron a España siete discípulos de Santiago el Mayor para que continuaran su evangelización, conocidos como los “Siete Varones Apostólicos” cuyos nombres eran: Torcuato, Segundo, Indalecio, Tesifonte, Eufrasio, Cecilio y Esiquio. Estos siete varones, que ya habían sido cristianizados por el Apóstol Santiago durante su primera estancia en España, habían viajado a Roma para ser ordenados sacerdotes y de esta forma completar su formación evangelizadora. Siempre según la tradición, el grupo desembarcó en lo que ahora se conoce como Bahía de Cádiz durante la celebración de las fiestas romanas en honor de los dioses Júpiter, Mercurio y Juno, por lo que tuvieron que esconderse y dispersarse  precipitadamente, para evitar ser apresados y ejecutados en honor de los dioses paganos. De esta forma, Torcuato se quedó en Guadix, Tesifonte apareció en Berja, Esiquio llegó hasta Caravaca, Indalecio a Almería, Eufrasio a Andújar, Segundo a Ávila y Cecilio a Granada. Esto ocurría con toda probabilidad en los comienzos de la segunda mitad del siglo I d. C.

SanIndalecio2008SS

A partir de aquí, la trayectoria religiosa de San Indalecio y sus compañeros está insuficientemente documentada y en consecuencia resulta bastante confusa, por lo que hay que recurrir a diferentes tradiciones y leyendas cuya verosimilitud resulta a veces sospechosa, teniendo en cuenta que los primeros “Martirologios” cristianos empezaron a aparecer nada menos que hacia el siglo VI y son, sobre todo, un catálogo de mártires y santos cristianos y una relación de los fundadores de monasterios e iglesia y de las diferentes fiestas y romerías populares que se celebraban en su honor. Hay que esperar hasta los “Martirologios” del siglo IX, con los árabes ya instalados en la península, cuando empiezan a aparecer noticias sobre la vida y milagros de estos primeros evangelizadores de la Hispania romana.

Volviendo a San Indalecio y su legendaria biografía, que nos dice que fue el primer obispo de Almería de cuya ciudad es patrón y también fue el primer obispo de la sede episcopal de Auca, es decir de la actual localidad burgalesa de Villafranca Montes de Oca, donde se le rinde culto milenario. Asegura además que en el Monasterio de San Juan de la Peña de Huesca se encuentran los restos o las reliquias de San Indalecio, que permanecieron en dicho monasterio hasta el año 1495, en el que fueron trasladados en una urna de plata al altar mayor de la catedral de Jaca, también en Huesca, donde todavía se encuentran y donde se les rinde culto. En dicha urna de plata se puede leer la siguiente inscripción: “Esta urna contiene los restos de Indalecio. Los astros protegen su alma”.

La primitiva localidad burgalesa de Auca fue fundada por los romanos, que fortificaron la zona para proteger el paso de sus legiones y la mantuvieron bajo su control y posteriormente el de los visigodos hasta la invasión musulmana del siglo VIII, en que fue conquistada y saqueada en varias ocasiones por los árabes. Su lenta reconstrucción durante la Alta Edad Media fue desplazando su casco urbano hacia el norte, en pleno valle del río Oca, pasando a denominarse Villafranca Montes de Oca. La sede episcopal de Oca permaneció en Villafranca hasta el año 1075, en que fue trasladada a Gamonal y posteriormente a Burgos.

14493675

En las cercanías de la actual localidad de Villafranca Montes de Oca se encuentra la ermita pre-románica de la Virgen de Oca, en cuyo interior se conserva una talla del siglo XII que representa la imagen de San Indalecio, el discípulo del Apóstol Santiago que fundó la diócesis de Auca, y que también según una antigua leyenda fue martirizado hasta la muerte por los romanos y su cuerpo arrojado a una sima. La leyenda asegura que en el lugar en que cayó derramada su sangre brotó un manantial con sus aguas teñidas de rojo.

Actualmente este lugar se conoce como el Pozo de San Indalecio y en las piedras del fondo de su pileta todavía se aprecian unas pequeñas motas rojas, semejantes a gotas de sangre. La realidad puede ser que estas aguas son muy ricas en hierro y las motas pueden ser causadas por su oxidación, pero la leyenda sigue alimentando la devoción por San Indalecio y la Virgen de Oca, muy presente en las comarcas burgalesas de La Bureba y La Riojilla (1). Muy cerca del manantial se encuentran las fuentes del río Oca, cuyas aguas se embalsan un poco más adelante para abastecer de agua a la comarca.

Foto-1

Auca siguió siendo sede episcopal durante la época visigoda y sus obispos estuvieron presentes en los diferentes concilios toledanos, según consta en sus actas conciliares.

El obispo Asterio, por ejemplo,  estuvo presente en el III Concilio de Toledo del año 589 y también en el de Zaragoza del 592 y también en el IV Concilio de Toledo del 597. Firmaba como Asterias Aucensis Ecclesiae Episcopus suscripsi”. Otros obispos de Oca” fueron: Amamungo (589-597); Litorio (649-656); Stercopio (675-688) y por último Constantino, que estuvo presente en el XVI Concilio de Toledo del año 693, firmando como “Constantinus Aucensis Sedis Episcopus subscripsi”.

En el siglo VIII se produjo la invasión de los árabes, que se apoderaron rápidamente de la zona y la sede episcopal de Oca quedó abandonada durante muchos años.

En el siglo XI, gracias al impulso protector que recibió del rey de Castilla Alfonso VI y a la extraordinaria labor de reconstrucción de la ruta jacobea, llevada a cabo por Domingo García y Juan de Ortega dos santos burgaleses, que desde La Rioja llegaba hasta Burgos, atravesando la montañosa zona de los Montes de Oca por unos caminos solitarios, intrincados y boscosos, por los que abundaban bandoleros y salteadores de caminos, que no tenían reparo en asaltar a los peregrinos que utilizaban la ruta y despojarles de todas sus pertenencias. Estos dos burgaleses abrieron nuevos caminos empedrados, levantaron puentes, construyeron albergues y hospitales, consiguiendo que el nuevo tramo del Camino de Santiago fuera nuevamente seguido por numerosos peregrinos.

14493675

SAN FORNERIO

Según  una vieja tradición cristiana, San Fornerio nació en un lugar conocido como Cesarea, y todo parece indicar que se trata de la localidad burgalesa de Cerezo de Río Tirón, fundada por los romanos en el siglo I d. C., que la denominaron con ese nombra en honor al emperador César Augusto. Se encontraba situado dentro de la Calzada Romana que iba de Tarragona a Astorga.

IMG-20150322-WA0013

Fornerio nació en el siglo III d. C. y pertenecía a una familia romana de buena posición, pero parece que siendo aún muy joven fue bautizado y convertido a la fe cristiana. Al quedarse huérfano con menos de catorce años, decidió vender sus propiedades, repartir su producto entre los pobres y retirarse a vivir a una cueva en el monte cercano para hacer vida de ermitaño, aunque parece que también hacía de pastor de un pequeño rebaño de ovejas, del que obtenía su sustento. Un buen día, estando pastoreando su rebaño, se le apareció un ángel que le ofreció un cayado de pastor y un evangelio, proponiéndole que además de seguir pastoreando su ganado se convirtiera también en pastor de almas, predicando la fe cristiana entre sus paisanos, casi todos paganos. Fornerio se tomó tan en serio esta proposición, que empezó a predicar el evangelio a todo el que se cruzaba en su camino, ya fuera animal o persona. Según la leyenda, los animales de labranza se acercaban embelesados a escuchar su discurso, lo que atraía la curiosidad de muchos vecinos, que también se acercaban a escuchar las palabras del joven predicador, consiguiendo que muchos se convirtieran al cristianismo. Hacia la segunda mitad del siglo III de nuestra era, el emperador Aureliano (1) publicó un decreto ordenando la persecución de los cristianos. Fornerio fue perseguido, apresado y sometido a terribles tormentos: primero fue quemado vivo durante cinco días dentro de un horno, del que salió sin una  quemadura; después decidieron meterle en un circo y entregarle a los leones pero, ante el asombre de todos estos se le acercaron sumisos y meneando la cola en señal de obediencia. Finalmente le trasladaron a la localidad de Tormantos, cercana a Cerezo, por la que también cruza el río Tirón, donde fue decapitado. Sus restos fueron trasladados a Bañares (2), donde todavía se guardan en la iglesia parroquial de la Santa Cruz, dentro de  un arca románica de madera cubierta por capas de cobre  esmaltadas y decoradas con diferentes motivos, su origen es posiblemente del siglo XII y está considerada como una verdadera joya del arte románico español.

San Fornerio es considerado como protector del ganado y de las cosechas y su festividad se celebra el 25 de setiembre. Se le representa joven y sin barba, cubierto de pieles, con un cayado de pastor en la mano izquierda y el Evangelio en la derecha, uno de sus pies descansa sobre la cabeza de un león.

IMG-20150322-WA0013

Otra versión de la leyenda afirma que Fornerio sí nació en Cesarea, pero  de la Capadocia, en la actual Turquía. Abrazó la fe cristiana por lo que fue martirizado, muriendo en la hoguera en el año 318. Cuenta la leyenda que sus restos llegaron a España transportados por una yegua, que los depositó en el lugar donde hoy se levanta la ermita de San Fornerio, un templo románico del siglo XII, en la localidad de Pangua, dentro del enclave burgalés del Condado de Treviño (3), del cual es también patrón.

IMG-20150322-WA0013

Tanto en Cerezo de Río Tirón, como en el Condado de Treviño y en Bañares, la festividad de San Fornerio se celebra el día 25 de setiembre, pero aquí se acaban las coincidencias, pues ni sus imágenes, ni sus datos biográficos, ni la época en que vivieron coinciden. También resulta difícil de creer que se trate de dos santos diferentes, lo que refuerza la teoría de que ambas versiones sean fruto de la leyenda.

NOTAS:

  • Aureliano fue emperador de Roma entre los años 270-275 d. C.
  • Actualmente Tormantos y Bañares pertenecen a la Comunidad autónoma de La Rioja.

El Condado de Treviño desde el siglo XIII, siendo rey de Castilla Alfonso VIII, es un enclave burgalés dentro de la provincia de Álava, que se creó como consecuencia de los enfrentamientos militares de los reyes de Navarra y de Castilla.

PACO BLANCO, 2019. BARCELONA

ALEJANDRO LÓPEZ LAZ. -Álex López- -Jugador de baloncesto-

25-alex-lopez

ALEJANDRO LÓPEZ LAZ, conocido en el mundo del baloncesto como Álex López. La Laguna (Tenerife), 08/05/1991. Llegó a Burgos procedente de Breogán en la temporada 2016-17. Tras pasar un año en Leb con San Pablo Inmobiliaria; temporada en la que cuajó un gran trabajo consiguiendo el ascenso a ACB, fue en la primera en esta categoría en la que dio un rendimiento y una entrega excepcionales convirtiéndose en uno de los jugadores más queridos por la afición burgalesa.

Trayectoría.

Categorías inferiores. CB Nuryana.
2006-07. CB Unelco. Cadete.
2007-08. CB Unelco. Junior.
2008-09. La Caja de Canarias. Junior y EBA.
2009-10. La Caja de Canarias. EBA. Juega un partido en ACB con el Gran Canaria 2014
2010-11. UB La Palma. LEB Oro. Abandona el equipo en febrero
Feb. 2011. Gran Canaria 2014. ACB y Eurocup.
2011-12. UB La Palma, La Isla Bonita. LEB Oro. Disputa un partido en Liga Endesa con el Gran Canaria 2014
2012-13. Cáceres Patrimonio de la Humanidad. LEB Oro.
2013-14. Ribeira Sacra Breogán Lugo. LEB Oro.
2014-15. Ribeira Sacra Breogán Lugo. LEB Oro.
2015-16. Cafés Candelas Breogán. LEB Oro.
2016-17. San Pablo Inmobiliaria Burgos. LEB Oro.

Palmarés

2008-09. La Caja de Canarias. Nike International Junior Tournament Roma. Campeón
2014-15. Ribeira Sacra Breogán. Copa Príncipe. Subcampeón
2016-17. San Pablo Inmobiliaria Burgos. Copa Princesa. Subcampeón
2016-17. San Pablo Inmobiliaria Burgos. LEB Oro. Campeón del Playoff

n

RAMÓN BONIFAZ. ALMIRANTE DE CASTILLA. -Por Francisco Blanco-.

“Castilla no tiene mar,

pero tiene un Almirante

que se llama Bonifaz,

que una flota construyó

y Sevilla conquistó”. 

Fernando III fue rey de Castilla desde el año 1217 y de León a partir del año 1230, falleciendo en Sevilla, ciudad que había conquistado y en cuya catedral recibió sepultura, el 30 de mayo de 1252. Fue canonizado por el papa Sixto V en el año 1590.

Entre sus muchos méritos figura el de haber impulsado la marina castellana, para lo cual encargó al burgalés Ramón Bonifaz la construcción de una escuadra naval castellana, compuesta por diez galeras nuevas, cuya misión principal consistiría en vigilar las costas africanas para prevenir posibles incursiones árabes. Creó, además, dos almirantazgos, uno en Sevilla y otro en Burgos, encargados de controlar dicha flota. Su sucesor Alfonso X, fue un gran continuador de su labor, incrementando el poderío de la Marina española, que hasta entonces había estado integrada por naves cántabras y genovesas, que trabajaban a sueldo. Dedicó además un capítulo de sus “Partidas” a la “guerra que se faze por mar”.

hjh

Ramón Bonifaz y Camargo, “rico hombre de Castilla y sabidor de las cosas de la mar”, nació en Burgos en el año 1196, según afirma el Padre Berganza, Fray Francisco de Berganza y Arce, cronista de Burgos y abad del  Monasterio de San Pedro de Cardeña. El mismo Almirante dejó escrito en su testamento su expreso deseo de ser enterrado en la ciudad de Burgos, cosa que se hizo en el antiguo Monasterio de San Francisco. La iniciativa de su fundación, a principios del siglo XIII, partió del mismo San Francisco de Asís, en una visita que hizo a la ciudad de Burgos.

Ramón Bonifaz fue además un importante colaborador en las obras de la construcción del monasterio, financiando la primitiva nave del centro, a cuya entrada hizo poner su escudo de armas, posteriormente, junto con otros altos dignatarios de la ciudad y algunos acaudalados mercaderes, financiaron el levantamiento de hasta veintidós  altares y capillas, que proporcionaron al interior del recinto una gran suntuosidad.

Sobre la gran lápida de piedra de su tumba figuraba la siguiente inscripción:

“Aquí yace el muy noble y esforzado caballero don Ramón Bonifaz, primer almirante de Castilla que ganó Sevilla. Murió el año MCCLVI”

ui

Lamentablemente de este Monasterio tan sólo quedan algunos restos, descarnados y ruinosos, de lo que fueron sus muros, en los que se puede ver una de sus puertas y un rosetón con la estrella de David.

Su ruina comenzó en el 1808, durante la ocupación francesa, durante la que fue saqueado y utilizado como cuartel, llegando a ser bombardeado desde las laderas del Castillo de Burgos en el 1813, durante el asedio a la ciudad del duque de Wellington, provocando un devastador incendio, que destruyó la bóveda y numerosas capillas con sus  altares y sepulcros, esparciéndose por sus aledaños numerosos restos óseos, reliquias y otros objetos de valor. La demolición final tuvo lugar en el 1836 durante la Desamortización de Mendizábal. En el 1844, aprovechando los restos de sus muros, se acondicionó para albergar el batallón de las Milicias provinciales, destinándose después a diferentes usos, hasta el 1877, en el que fue declarado en ruina.

En el “Libro Armorial” de la Cofradía de Santiago de Burgos, a la que solo podían pertenecer los caballeros, aparece con toda clase de detalles la genealogía del linaje de los Bonifaz y también de los Camargo, incluidos pequeños retratos ecuestres miniados de sus miembros,  con sus armas heráldicas. También cabe la posibilidad de que alguna rama de los Camargo se estableciera en Laredo, dando pie a algunas  teorías que defienden el origen cántabro de los Bonifaz. En Burgos los Bonifaz tenían su residencia en la aristocrática calle de San Lorenzo, en vecindad con otros miembros de la nobleza  local y de acaudalados mercaderes. También  eran  poseedores de una considerable fortuna, y también  tuvieron una casa familiar en Cameno, un pequeño pueblo burebano, situado en el valle burgalés de Oca-Tirón.

Sin título

Ramón Bonifaz fue nombrado alcalde de la fortaleza de Burgos en el año 1243, un cargo más de carácter militar que político, cargo que ocupó hasta su regreso a Burgos, unos años después de la conquista de Sevilla, en el 1252, siendo sustituido por su hijo Pedro. De sus datos biográficos, se sabe que estuvo casado en tres ocasiones: con la italiana doña Andrea Grimaldo, doña Luisa de Velasco y doña Teresa Arias, todas igualmente de ilustres familias, de estos matrimonios nacieron seis hijos, cuatro hembras y dos varones. Las hijas parece que tomaron el estado religioso, de los dos hijos, Luis y Pedro, solo se tienen datos biográficos del segundo, Pedro, que sustituyó a su padre a su regreso de Sevilla como alcalde de Burgos, cargo que volvió a ocupar en otras dos ocasiones, en 1263 y 1268, nombrado personalmente por Alfonso X. Al igual que su padre, fue un destacado prohombre de la ciudad de Burgos, dueño de numerosas propiedades y una considerable fortuna.

En el 1245 el rey Fernando III, en una de sus habituales visitas a Burgos, trabó amistad con su alcalde, quedando sorprendido y admirado de los grandes conocimientos de  que hizo gala Ramón Bonifaz sobre la navegación marítima y la guerra en el mar. Hay que tener en cuenta que en Burgos se encontraba por entonces la sede de todos los marineros castellanos que faenaban con sus barcos o como tripulantes por las costas cántabras.

Tal vez como consecuencia de la anterior visita real, a principios del año 1247 el rey encarga a Ramón Bonifaz la creación de una escuadra de guerra, con el fin de dirigirse a las costas sevillanas y ayudar al ejército en la conquista de la ciudad de Sevilla, que ya llevaba meses sitiada, pero en la que no pudo entrar por culpa de sus fuertes defensas marítimas, situadas en el cauce del Guadalquivir.

Esta tarea fue realizada por Ramón Bonifaz con gran eficacia y rapidez, pues la flota de guerra estuvo lista en menos de seis meses. Para ello contó con la colaboración y ayuda de todos los astilleros y atarazanas de la costa cantábrica, en especial de las cuatro villas marineras de San Vicente, Santander, Laredo y Castro Urdiales, de donde también procedía la mayor parte de la tripulación, en la que además figuraban algunos marineros vascos.

La nueva flota, al mando de Ramón Bonifaz, partió rumbo al sur en el mes de noviembre del año 1247, aunque a su paso por Asturias y Galicia se le fueron incorporando nuevos navíos, uno de ellos al mando del marino de Avilés Ruy Pérez de Avilés, que jugaría un importante papel en el desarrollo de las posteriores operaciones militares.

Al llegar la flota a Sanlúcar de Barrameda, en la desembocadura del Guadalquivir, se tuvo que enfrentar a la dura tarea de remontar el río rumbo a Sevilla, hasta llegar al puente de Triana, cosa que no consiguieron hasta bien entrado el año 1248. Pero cuando por fin tuvieron a la vista el puente de Triana, se encontraron con que las dos orillas del Guadalquivir, entre la Torre del Oro y su gemela de Triana, desde donde les hostigaban, estaban defendidas además por una línea de barcas, atadas entre sí fuertemente por gruesas cadenas de hierro.

Ante tan inesperada defensa, Ramón Bonifaz y sus jefes se pusieron a cavilar sobre la mejor manera de acometerla. Una brillante idea del marino asturiano Ruy Pérez de Avilés, les dio la solución. Se trataba de un artilugio de “fierros aserrados” acoplado a la proa del barco, capaz de cortar las dichosas cadenas. Se eligieron las dos naves más grandes de la flota, la “Carceña” y la “Rosa de Castro”, reforzaron las proas con el mayor peso posible y acoplaron a la proa el bélico artilugio. Ramón Bonifaz tuvo la calma necesaria para esperar el  momento oportuno para lanzar el ataque, éste llegó cuando subió la marea y el viento se puso a su favor. Las dos naves iban dirigidas por Ruy Pérez de Avilés y el propio Ramón Bonifaz, ambas se lanzaron contra las cadenas como un pesado ariete, la primera no consiguió romperlas pero la segunda las partió como si fueran de vidrio, dejando expedito el camino para que el resto de la flota entrara en Sevilla y facilitara la entrada de las tropas castellanas que la acosaban, que pudieron penetrar en la ciudad por varios lugares.

Este hecho, que ha pasado a la historia como una hazaña legendaria, ocurría el 3 de mayo del año 1248. La conquista definitiva de Sevilla no se finalizó hasta el 23 de noviembre de ese mismo año. El rey taifa de Sevilla, Axafat, tuvo que entregar la ciudad al rey castellano, quien le puso como única condición que, en un plazo de tiempo razonable,  la ciudad quedase vacía de todos los musulmanes que en ella vivieran, por lo que en los siguientes días la abandonaron más de cien mil musulmanes, camino de otras taifas cercanas y cargados con los escasos enseres que pudieron acarrear. Finalmente, la ciudad quedó en poder de los cristianos el día 22 de diciembre del 1248, precisamente el día en que la cristiandad celebraba la festividad de San Isidoro de Sevilla. A partir de aquí, en Sevilla tuvieron lugar grandes festejos, tanto religiosos como populares, para celebrar tan importante conquista de las tropas cristianas y el avance que esto significaba para la Reconquista. También llegaron las recompensas, pues Ramón Bonifaz y sus hombres, muchos de los cuales se establecieron en Sevilla, fueron premiados con honores y propiedades-.

En el 1250 el Rey Fernando III concede a Ramón Bonifaz el título de Almirante de Castilla, siendo la primera vez que se concedía dicho título en España, definido como “Cabdillo de todos los navíos que sirven para guerrear”, creándose de esta forma la primera Armada Española, a la que su almirante dotó de las correspondientes Ordenanzas Militares, recogidas posteriormente en el “Código de las Siete Partidas”, que redactó Alfonso X.

También recibió el Almirante el encargo real de dragar y limpiar el Guadalquivir, crear un nuevo puerto en Sevilla donde pudieran entrar naves de mayor calado y construir las “Reales Atarazanas”.

Después de finalizar con éxito todas estas importantes empresas, el Almirante Bonifaz regresó a Burgos, su ciudad natal, donde renunció a su cargo del alcalde, dedicándose exclusivamente a sus funciones de Almirante, con jurisdicción sobre todos los asuntos de la mar y administrador de todas las rentas reales de todos los puertos españoles.

Ya durante el reinado de Alfonso X, éste concedió numerosos privilegios a Burgos, extendiéndolos a las villas cántabras y vascongadas que habían participado en la expedición sevillana: “Esta merced les fago por el mucho servicio al Rey don Fernado,mío padre, e a mi, mayormente en la presión de Sevilla”.

En el año 1256, ejerciendo sus funciones de Almirante, falleció en Burgos D. Ramón Bonifaz y Camargo.

En el séptimo centenario de la conquista de Sevilla, en la ciudad de Burgos tuvo lugar un acto de homenaje a la figura del Almirante Bonifaz, en la que se descubrió una lápida en la entrada de la Torre de Santa María, en la que está grabada a siguiente inscripción:

 

A RAMÓN BONIFAZ «UN HOME DE BURGOS” Y ALCALDE DE LA CIUDAD, LE DESCUBRE LA GLORIA DE VIRILES PROEZAS, AL FRENTE DE LOS MARINOS DEL MAR CÁNTABRO EN LA CONQUISTA DE SEVILLA LOGRADA POR SAN FERNANDO, REY. 1248  10 – IX – 1948

Sin título

huru

Para finalizar, queremos señalar que en el escudo de la ciudad de Santander se alude claramente a la conquista de Sevilla, con el barco embistiendo las cadenas sujetas a la Torre del Oro. En el de Laredo también aparecen tres navíos y la Torre del Oro protegida por las cadenas y en del Avilés se ve el barco con el artilugio adosado a la proa, a punto de embestir las cadenas.

En la Crónica General de Alfonso X se puede leer un poema dedicado a loar la hazaña del marino asturiano Ruy Pérez de Avilés.

 

“Reinando el ínclito rey don Fernando

El Santo, que llamaron en Castilla,

pasó el de Avilés con su nave serrando

la fuerte y gran cadena de Sevilla”

 

Autor: Paco Blanco, Barcelona, noviembre 2018

FERNANDO SÁNCHEZ I, CONDE DE CASTILLA Y REY DE LEÓN. -Por Francisco Blanco-.

fernando-I-rey-castilla-leon-660x330

A estas alturas de la Historia, todavía existen discrepancias sobre si Fernando Sánchez I fue el primer monarca de Castilla ó si también lo fue de León, con el título de Fernando I Rey de Castilla y de León.

El ilustre historiador burgalés D. Gonzalo Fernández Díaz es muy rotundo cuando afirma: “Podemos y debemos afirmar con absoluta certeza el hecho de que Fernando nunca fue rey de Castilla, y que ésta nunca cambió su naturaleza de condado subordinado al rey de León, para convertirse en reino a su muerte, ocurrida en el año 1065”.

Sin embargo, otro historiador ilustre, el vallisoletano Julio Valdeón, en el año 2005 afirmaba todo lo contrario: “A partir del año 1037 ya están unidos los reinos de Castilla y de León; Fernando I es rey de Castilla y unos años después se incorpora León, intitulándose rey de Castilla y de León”, en este orden.

Si recurrimos a los datos históricos vemos que Fernando era el segundo de loa hijos del rey de Pamplona Sancho Garcés III el Mayor y de su esposa Muniadona de Castilla, hija del conde de Castilla Sancho García I el de los Buenos Fueros. Había nacido el año 1016, posiblemente en Pamplona, y en el año 1029, como consecuencia de la muerte de su sobrino, el conde García Sánchez, su padre le nombra Conde de Castilla aunque, eso sí, sin prerrogativas de gobierno, cosa que se reservó para él, conservándolas hasta su muerte.

El conde García Sánchez, también conocido como “El último conde”, que había nacido en el año 1009,  se había quedado huérfano siendo todavía un niño, ocupándose de la regencia del condado su tía Doña Urraca, que era además abadesa de Covarrubias; en el año 1028, con 19 años y siendo ya conde efectivo de Castilla, mediante un pacto matrimonial concierta su casamiento con la infanta Sancha, hija del rey Alfonso V de León; a tal efecto, acompañado por un nutrido séquito en el que figuraba su cuñado  el rey Sancho Garcés III de Pamplona, se traslada a León, donde tendría lugar la ceremonia nupcial. Pero el Destino tenía otros designios. Unos días antes de la boda, cuando se encaminaba hacia la iglesia de San Juan Bautista de León para proceder a las presentaciones rituales, fue asaltado y asesinado por una cuadrilla de asesinos que le estaban esperando (1). Sobre la autoría de este magnicidio todavía siguen barajándose diferentes teorías.

Lo que resulta evidente es que el gran beneficiado de este asesinato fue su cuñado, el rey de Pamplona Sancho Garcés III, quien no dudó en autoproclamarse conde de Castilla, alegando sus derechos como esposo de la hermana mayor del conde asesinado, Doña Muniadona de Castilla, aunque en el año 1029 nombró a su hijo Fernando conde de Castilla, mas bien como título honorario, como ya queda dicho.

Fernando I no fue conde efectivo de Castilla hasta la muerte de su padre, ocurrida en el año 1035 en unas circunstancias altamente sospechosas.

Sancho Garcés III, que se denominaba a sí mismo como “Rex Ibéricus”, había sido un rey anexionista que había hecho crecer territorialmente a Navarra incorporándola territorios de Aragón, Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, La Rioja, el condado de Castilla entero e incluso parte del reino de León. En su testamento repartió este extenso territorio entre sus hijos de acuerdo con el derecho sucesorio navarro, implantado en el siglo X por Sancho Garcés I: A García, su hijo primogénito, le correspondió el reino patrimonial, que era Pamplona, al que también pertenecían algunas tierras de Aragón, a esto le añadió una buena parte del Condado de Castilla, como La Bureba, los Montes de Oca, Trasmiera y la parte oriental conocida como Castilla Vetula, muy cercana a Cantabria. Su segundo hijo, Fernando, siguió gobernando el Condado de Castilla, que ya le correspondía por herencia de su madre y su sobrino  y que además seguía estando bajo la autoridad del rey de León, pero al que le habían arrebatado los territorios arriba mencionados. Gonzalo, el benjamín, recibió los condados de Sobrarbe y Ribagorza y a Ramiro, un hijo bastardo que había tenido con Sancha Aibar antes de casarse con Muniadona de Castilla, le correspondieron los territorios que poseía en Aragón, llegando posteriormente a convertirse en el rey Ramiro I de Aragón (2). Su única hija, Jimena, estaba casada con el rey Bermudo III de León.

Casi un año después de su toma de posesión efectiva como conde Castilla, el 22 de junio del año 1038, Fernando  es coronado rey en la catedral de León por el obispo Servando, convirtiéndose en Fernando I, rey de León. A partir de esta fecha el título de conde de Castilla dejará de existir, pasando exclusivamente al dominio de la historia.

Doña Sancha Reina Leon 1000

Fue el propio rey Sancho Garcés III quien, en el año 1032, concertó la boda de su hijo Fernando con la infanta leonesa Doña Sancha, hija de Alfonso V y hermana de Bernudo III, que reinaba en León y que precisamente estaba casado con su hija Jimena, boda igualmente concertada por él, lo que convertía a Bermudo y Fernando en cuñados por partida doble.

Esta infanta leonesa en el año 1028 había estado a punto de convertirse en condesa consorte de Castilla, cosa que impidió el asesinato de su prometido el joven conde García Sánchez a la entrada de la iglesia de San Juan Bautista de León. Después de ver su boda frustrada, la infanta Doña Sancha estuvo unos años retirada en la abadía asturiana de San Pelayo en Oviedo, en la que ejerció de abadesa aunque conservó su condición seglar. A la muerte de su hermano, el rey Bermudo III, se convirtió en la heredera legítima del trono leonés, aunque el poder efectivo lo cedió a su esposo Fernando, pues, por aquellos, tiempos en León no se reconocía a las mujeres como reinas “de Facto”.  Fue la impulsora, junto con su esposo, de la fundación de la Real Colegiata  de San Isidoro de León, donde está enterrada.

A la muerte del poderoso rey de Pamplona se rompió el precario equilibrio en que se mantenían los reinos cristianos de la península y empezaron a aparecer las discordias familiares, que pronto provocaron la aparición de la violencia entre las familias reinantes.

El primero de estos enfrentamientos lo provocó precisamente el joven y belicoso rey de León Bermudo III, que estaba ansioso por resarcirse de los agravios que había tenido que soportar por parte de su suegro el rey de Pamplona, además de querer recuperar los territorios que éste le había arrebatado entre el Cea y el Pisuerga, y tampoco había digerido muy bien el matrimonio de su hermana la infanta Doña Sancha con el nuevo conde castellano. Para ello planeó una campaña militar contra Castilla, con el objetivo de recuperar los territorios arrebatados. Se puso al frente de su ejército y penetró en tierras castellanas con el objetivo de derrotar a su cuñado Fernando.

El conde castellano, que también aspiraba a hacer más fuerte su condado a base de ampliar su territorio, recuperando sobre todo los que le habían arrebatado, también era consciente de que para enfrentarse a su cuñado el rey leonés, necesitaba algún aliado, por lo que cuando se enteró de que Bermudo avanzaba hacia Castilla al frente de sus tropas, formó una coalición con su hermano el rey de Pamplona García Sánchez III, conocido como el Nájera.

El día 1 de setiembre del año 1037, cerca la localidad burgalesa de Tamarón de Campos, en el valle que se forma a orillas del arroyo de Penillas, se produjo el encuentro entre ambos ejércitos. El castellano-navarro comandado por Fernando I y el  leonés por Bermudo III. El rey leonés, de carácter impulsivo y belicoso, montaba un caballo llamado “Pelayuelo”, joven y fogoso como su dueño. A la vista del ejército castellano, Bermudo no se pudo contener y puso  su caballo a un desenfrenado galope, en busca de su cuñado Fernando. Esto fue su perdición, pues la velocidad de “Pelayuelo” pronto le hizo dejar atrás al grueso de sus tropas que no pudieron seguirle; rápidamente fue rodeado por caballeros castellanos y navarros, que le desmontaron y una vez en el suelo fue lanceado sin compasión, propinándole más de cuarenta lanzazos que lo convirtieron en un mortal guiñapo humano cubierto de sangre.

Aquí se terminó la batalla, pues las tropas leonesas, a la vista de su rey muerto recogieron su cuerpo y emprendieron el regreso a León. Los restos del rey Bermudo III, último rey de origen godo de Asturias y León, recibieron sepultura en la Real Colegiata de San Isidoro de León (3).

Sin título

Con esta fácil victoria, que además convertía a su esposa Doña Sancha en la legítima heredera del trono leonés, al conde castellano se le allanó el camino para proclamarse rey de León, siendo ungido como tal el 21 de junio del 1038, después de vencer la oposición de un buen número de caballeros leoneses, contrarios a su coronación.

Pero las rencillas familiares volvieron a tomar cuerpo, esta vez entre los dos reyes hermanos: García Sánchez III de Pamplona y Fernando I de León. Las causas de esta nueva desavenencia hay que volver a buscarlas en las anexiones territoriales hechas por su padre, el rey Sancho Garcés III, de buena parte de los territorios del Condado de Castilla. Las reclamaciones de devolución  realizadas por Fernando no fueron atendidas por García, posiblemente receloso ante el engrandecimiento territorial y el poder que estaba consiguiendo su hermano Fernando, a esto hay que añadir el miedo de ver disminuido el suyo propio.

Con estas posturas contrarias, el enfrentamiento entre hermanos se hizo inevitable y los dos reyes volvieron a coger las armas, en esta ocasión para enfrentarse entre ellos.

Esta vez el choque tuvo lugar el día 1 de setiembre del año 1045, en la burgalesa sierra de Atapuerca, muy próxima a la capital burgalesa, que todavía pertenecía al reino navarro. Fernando iba al frente del ejército castellano-leonés y García mandaba el navarro, en el que, según la “Crónica Silense”, participaban tropas moras, seguramente proporcionadas por su hermano Ramiro. En los “Anales Compostelanos” se puede leer el siguiente relato de la batalla: “En la era MLXXXII, el primer día de setiembre fue matado el rey García, luchando con su hermano el rey Fernando en Atapuerca, por un caballero  suyo llamado Sancho Fortún, a quien había injuriado con su mujer”.

Todo parece indicar que la muerte del rey navarro fue un crimen pasional cometido por el caballero navarro Sancho Fortún, como venganza del adulterio de su esposa Doña Velasquita, que se había convertido en la amante del rey García.

Finalmente, la batalla, que se alargó hasta el anochecer y fue encarnizada, causando numerosas bajas en ambos bandos, se decantó a favor del rey leonés.

Fernando I, muy afectado por el asesinato de su hermano, pues había dado órdenes de respetar su  vida, además de castigar al asesino, renunció al reino navarro y en el mismo campo de batalla proclamó rey de Pamplona a su sobrino Sancho Garcés IV, que apenas contaba quince años. El cuerpo del rey García fue trasladado por sus súbditos a Nájera, donde recibió sepultura en el monasterio de Santa María la Real.

Cabe también señalar que en las filas del rey Fernando luchaban el noble leonés Diego Laínez y su hijo Rodrigo Díaz, que no tardaría en ser conocido como el legendario Cid Campeador.

La batalla de Atapuerca y la total recuperación de los territorios del condado castellano, que aún pertenecían a los navarros, marcaron un antes y un después, tanto en Castilla, que empezó a consolidarse como el más poderoso reino cristiano, como en Navarra, donde dio comienzo una lenta decadencia, tanto territorial como política.

Fernando I firmemente asentado en lo que ya se podría llamar el reino castellano-leonés, pudo dedicar todos sus esfuerzos a consolidar la tranquilidad de sus reinos y dedicarse además a extender sus fronteras hacia el sur, aprovechando al máximo la incipiente desintegración del hasta entonces poderoso califato de Córdoba.

En el año 1055 inició su primera campaña contra el rey de la taifa de Badajoz Muhammad al-Muzaffar, apoderándose de las plazas de Viseo y Lamego en Portugal e imponiéndole su vasallaje y el pago de Importantes “parias”(5) .

Un año más tarde, en  1056, avanzó con su ejército por la calzada romana que unía Osma con Medinacelli, apoderándose entre otras plazas, de San Esteban de Gormaz, Berlanga de Duero y Aguilera, destruyendo a su paso todas las atalayas y torres defensivas que encontró y penetrando en el reino taifa de Zaragoza, conquistando la localidad manchega de Taracena y llegando hasta Medinacelli, en el valle del Jalón. El rey Sulayman al-Muqtdir le rinde vasallaje y se compromete al pago de las correspondientes “parias”.

En el año 1062 emprendió una nueva campaña, esta vez contra el reino taifa de Toledo, arrasando los campos de Alcalá de Henares y Guadalajara y devastando la plaza fuerte de Talamanca, en el curso medio del Jarama. El rey taifa de Toledo Ismail al-Mamun también le rinde vasallaje y paga las correspondiente “parias”.

Finalmente en el mes de julio del año 1064, tras seis largos meses de asedio, se apoderó de la importante plaza fuerte portuguesa de Coimbra, lo que significaba ampliar las fronteras con los reinos musulmanes hasta el río Mondego.

Con estas victoriosas campañas del rey leonés, éste asegura definitivamente las fronteras de Castilla y de León por el sur y por el este, obteniendo además el vasallaje de sus vecinos musulmanes, consiguiendo igualmente grandes beneficios económicos a través del cobro de las “parias”.

A finales del año 1064, el rey Fernando emprendió su última campaña, que dirigió contra Valencia, uno de los reinos de taifas más poderosos que quedaban en la península, donde reinaba Abd al-Malik al-Muzaffata. Sus tropas llegaron sin dificultad hasta las murallas de la ciudad, a la que pusieron cerco a comienzo del año 1065, pero la fortaleza de las murallas y la resistencia de los valencianos le impidieron penetrar en su interior. Mediante una estratagema, Fernando consiguió que las tropas musulmanas salieran a luchar en campo abierto. El encuentro se produjo en Paterna y las tropas castellano-leonesas salieron vencedoras, pero Abd al-Malik al-Muzaffata, que se había quedado en Valencia, recibió los refuerzos de su suegro al Mamum de Toledo, por lo que los vencedores  tampoco pudieron esta vez apoderarse de la ciudad. En esta situación, el rey Fernando se sintió enfermo, por lo que decidió regresar a León con su ejército, donde falleció poco después, el 27 de diciembre del año 1065, un año después de haber emprendido su última campaña militar.

En su testamento, el rey de León cometió el mismo error que su padre, el rey de Pamplona. Sin respetar el derecho de sucesión visigótico, vigente todavía en León, que prohibía la división del reino entre más de un heredero, dividió sus reinos entre sus cinco hijos: A Sancho, el primogénito, le correspondió Castilla; Alfonso recibió el reino de León; a García le tocó Galicia y los territorios de Portugal; a Urraca le correspondió el señorío de Zamora y a Elvira el de Toro. Todos ellos recibieron la herencia a título real, por lo tanto Castilla, como León y Galicia se convirtieron en reinos independientes.

Las“parias” de los respectivos reinos de taifas que le había rendido vasallaje únicamente las repartió entre sus tres hijos varones.

Este reparto no parece que satisfizo las ambiciones de Sancho, nuevo rey de Castilla, ni tampoco las de Alfonso, por lo que las diferencias entre ambos no tardaron en surgir, provocando un nuevo enfrentamiento entre hermanos, en el que todos estuvieron involucrados, ocasionando, además, la muerte de dos de ellos: Sancho y García.

NOTAS

  • Sobre este Crimen de Estado se puede consultar “El Romanz del Infant García”
  • A la muerte de su hermano Gonzalo en el 1045, se anexionó los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
  • Tanto en la Crónica Silense, como en la Tudense, se hace referencia a la batalla de Tamarón.
  • En el año 1076 este rey fue asesinado por sus hermanos.
  • Las parias eran un tributo que pagaban unos reyes a otros por su protección y en reconocimiento de superioridad.

Autor Paco Blanco,  Barcelona diciembre del 2017.

Ferdinand_Leonsky

EL POETA MARTÍN GARRIDO. -Por Francisco Blanco-.

E34E3

“Propongo que se instituya una FIESTA NACIONAL en honor de los MÁRTIRES que desde principios del siglo XIX han perecido a la sombra de la bandera DIOS PATRIA Y REY,  en los campos de batalla, en los hospitales, en los calabozos y en el destierro, y designo para celebrarla el 10 de MARZO de cada año, día en el que se conmemora el aniversario de la muerte de mi abuelo CARLOS V.

Obra del corazón ha de ser esta fiesta, y con tributos del corazón hemos de celebrarla, más que con ostentosas celebraciones. La FE, la gratitud y el entusiasmo reemplazarán en ella con creces  el fasto y la pompa, que no se avienen bien ni con los gustos de la GRAN FAMILIA CARLISTA, ni con la situación en que se halla por su desinterés sublime.

Hermano, asiste pues a este acto y ofrece la comunión de este día por los héroes que dieron su vida por Dios y para ti buscaban una España mejor”.

Con esta carta, dirigida por Carlos VII a D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, con fecha del 5 de noviembre de 1895 se establecía en el bando carlista la festividad de los “MÁRTIRES DE LA TRADICIÓN”.

343

A partir de aquí, cada 10 de marzo el Partido Carlista y la “Comunión Tradicionalista” celebran el aniversario de la muerte de D. Carlos María Isidro de Borbón, ocurrida en Trieste el 10 de marzo de 1855. Era hermano de Fernando VII y pretendiente al trono de España a la muerte de aquél, ocurrida el 29 de setiembre de 1833. Casi al día siguiente, el día 1 de octubre de 1833, con el apoyo del general Santos Ladrón de Cegama, en la localidad riojana de Tricio emitió el “Manifiesto de Abrantes”, en el que se autoproclamaba rey de España con el nombre de Carlos V. De esta forma daba comienzo la Primera Guerra Carlista, que duraría nada menos que 7 años, origen, igualmente, del Partido Carlista, la Comunión Tradicionalista y los Requetés, una organización paramilitar, que participó activamente a favor de los sublevados en nuestra última Guerra Civil. Después de terminada ésta en 1939 con la victoria del bando franquista, en la conmemoración carlista de 1943 se incorporó un hermoso soneto titulado “Mártires de la Tradición”, escrito por un poeta burgalés, de nombre Martín Garrido Hernando, cuyo contenido trascribimos:

 

A los Mártires de la Tradición

“Los demandó el Honor y obedecieron;

lo requirió el Deber y lo acataron;

con su sangre la empresa rubricaron;

con su esfuerzo, la Patria redimieron.

 

Fueron grandes y fuertes, porque fueron

fieles al juramento que empeñaron.

Por eso como púgiles lucharon,

por eso como mártires murieron.

 

Inmolarse por Dios fue su destino;

salvar a España, su pasión eterna;

servir al Rey, su vocación y sino.

 

No supieron querer otra bandera,

no supieron andar otro camino;

¡no supieron morir de otra manera!”

 

Desde este año de 1943 la fiesta de la “Comunidad tradicionalista” comenzaba con la recitación de este soneto, seguida del himno cantado “La muerte no es el final”, un toque largo de oración y una descarga de fusilería como remate final.

Mucho se ha polemizado sobre la autoría de este bello soneto, llegando incluso a atribuírselo al inmortal Calderón de la Barca o a algún otro poeta de nuestro “Siglo de Oro”  y, sin duda, la calidad del poema se presta a semejante confusión, pero su verdadero  autor es el olvidado poeta burgalés Martín Garrido Hernando, cuyos poemas aparecen recopilados en su libro “Hojas de Acanto”,  publicado en 1975, en cuya página 351 aparece el citado soneto, aunque parece que apareció impreso por primera vez en las páginas del diario burgalés “El Castellano”, del que Martín Garrido era redactor jefe.

Actualmente, el soneto, al que se le han aplicado algunos arreglos que afectan a su estructura de rima y de métrica originales, desde el año 2004 se recita oficialmente como responso en los actos de homenaje a los militares españoles caídos por la Patria, pero las referencias oficiales a su autor siguen siendo muy escasas, por lo que su recuerdo continúa inmerecidamente sumido en el olvido. La versión modificada que han adoptado las Fuerzas Armadas Españolas en estos actos de homenaje es la siguiente:

 

“Lo demandó el honor y obedecieron,

lo requirió el deber y lo acataron;

con su sangre la empresa rubricaron

con su esfuerzo la Patria engrandecieron.

Fueron grandes y fuertes, porque fueron

fieles al juramento que empeñaron.

Por eso como valientes lucharon,

y como héroes murieron.

Por la Patria morir fue su destino,

querer a España su pasión eterna,

servir en los Ejércitos su vocación y sino.

No quisieron servir a otra Bandera,

no quisieron andar otro camino,

no supieron vivir de otra manera”.

 

Como se puede apreciar, se trata de una burda y arbitraria manipulación, con el agravante de estar hecha sin la autorización de los herederos del autor, que tampoco perciben cantidad alguna en concepto de derechos de autor, lo que también constituye un atentado contra la propiedad intelectual.

También son escasas las referencias biográficas que existen sobre Martín Garrido, tanto de su vida como de su obra. Se sabe que fue redactor jefe del diario ultra-conservador burgalés “El Castellano”, de marcado carácter católico y tradicionalista, desde cuyas páginas se lanzaban unas duras diatribas contra la II República, siendo sus objetivos preferidos republicanos y socialistas. Sus crónicas las firmaba con el seudónimo de “Sagitario”, hasta que el diario, propiedad de la “Federación de Sindicatos Agrarios Católicos”,  desapareció en el mes de junio del 1941. Ocasionalmente, también aparecían algunos artículos suyos en el “Diario de Burgos”, igualmente conservador, pero de talante algo más liberal.

Otro ilustre carlista burgalés coetáneo suyo, el conocido abogado D. José María Codón Fernández, que fuera además Consejero Nacional del Movimiento y Cronista Oficial de Burgos y provincia, en una reseña publicada el año 1983 en el “Diario de Burgos”, lo definía de la siguiente manera: “Es el hombre que jamás se doblegó en sus ideales, gallardo, tenaz, valiente, no le quebrantaron guerras, persecuciones ni sufrimientos”.

Se trataba, por lo que parece, de un hombre insobornable, fiel a sus principios y sus ideas, dotado de una exquisita sensibilidad poética y amante de su querida tierra burgalesa, cuya grandeza y monumentalidad cantó en numerosos poemas de una gran belleza, como se puede apreciar en el que trascribimos:

 

“Nací español porque lo quiso el cielo,

en Castilla nací por suerte mía.

Si cien veces naciera, cien querría

tener por cuna su bendito cielo.”

 

El poeta había nacido en la localidad burgalesa de Ibeas de Juarros, muy cercana a la capital y murió en Burgos, el 16 de marzo del 1984, a la avanzada edad de 87 años. Además de periodista y redactor jefe del diario burgalés “El Castellano”, fue “Cronista de la Ciudad de Burgos”, y su obra poética fue merecedora de numerosos accésits y premios en los certámenes literarios en los que participó, por los que fue nombrado Académico de Honor de la Institución “Fernán González”.

En 1937, con 40 años, se alistó voluntario en el Tercio de requetés “Burgos-Sangüesa”, aunque la primera vez que lo intentó fue rechazado por la edad, por lo que tuvo que intentarlo de nuevo, esta vez acompañado de su mujer Doña Casilda, quien aseguró que ella estaba totalmente de acuerdo con aquella decisión de su marido, siendo finalmente aceptado. El Tercio Burgos-Sangüesa, junto con el Tercio de Nuestra Señora de Montserrat, participó en el frente de Extremadura y también en la Batalla del Ebro, la más decisiva, dura y encarnizada de nuestra última guerra civil.

Tal vez la razón por la que el poeta se alistó para ir a la guerra a esa edad tan poco apropiada, hay que buscarla en los importantes acontecimientos políticos que tuvieron lugar ese mismo año en la España franquista, cuyo gobierno se había instalado precisamente en Burgos, su amada patria chica:  El día 2 de diciembre de ese mismo año de 1937, en la Sala Capitular del Monasterio burgalés de Las Huelgas tenía lugar el primer Consejo Nacional de “Falange Española, Tradicionalista y de las J.O.N.S”, bajo la presidencia del general Franco y con la aprobadora presencia del Primado de España, cardenal D. Isidro Gomá. El llamado “Decreto de Unificación” había sido emitido en el mes de abril de ese mismo año, firmado también por el propio general Franco.

Todo parece indicar que, una vez finalizada la guerra, el poeta burgalés figuraba entre el grupo de carlistas que no aceptaron el Régimen impuesto por Franco y su camarilla, ni tampoco el citado decreto de unificación, motivo por el que fueron declarados “desafectos totalmente a FET y de las JONS”, que el propio Franco había refundido, tachando a todos sus miembros de traidores, por lo que quedaron automáticamente silenciados y marginados de cualquier actividad política, cultural e incluso profesional.

En el 1975 se publicó su obra “Hojas de Acanto”, una selección antológica de su obra, estructurada en cuatro apartados: España-Castilla; Guerra y Carlismo; Poemas religiosos  y Otros poemas.

343r3

Posteriormente, el 16 de noviembre del año 2016 tuvo lugar en Burgos la presentación del libro “Los demandó el Honor-Mártires de la Tradición”, el acto se celebró en la “Sala Polisón del Teatro Principal”, situado en la entrada al Paseo del Espolón de la ciudad castellana. En el libro presentado se recoge una nueva selección antológica de los poemas de Martín Garrido Hernando.

La presentación del libro corrió a cargo de Luis Hernndo de Larramendi, presidente de la Fundación Carlista “Ignacio de Larramendi”, interviniendo también el veterano requeté Felipe Vives Suriá, compañero y amigo del poeta, el general D. Juan Chicharro Ortega, actualmente en la reserva y D. Fernando del Río Solano representando a la familia del poeta.

Al acto de presentación acudieron numerosos carlistas, destacando la presencia del veterano requeté Jesús Lasanta Ruiz-Navarro, ex combatiente de la Guerra Civil en el Tercio navarro de Lácar, al que se apuntó con tan sólo 16 años, por lo que se le considera como el requeté más joven que luchó en la guerra; después, durante la llamada Transición fue un militante activo del Partido Carlista, por lo que D. Carlos Javier de Borbón-Parma, actual Duque de Parma, que también se auto titula Duque de Madrid, le nombró Caballero de la Real Orden de la Legitimidad Proscripta (ROLP), que instituyera en el año 1923 su padre D. Carlos Hugo de Borbón y Borbón-Parma.

3r53r.jpg

Como colofón de este modesto trabajo, vamos a reproducir un fragmento del poema de Martín Garrido, que obtuvo el 2º Premio en los Juegos Florales que se celebraron en Burgos el año 1947, con motivo de la celebración de las Fiestas Patronales de San Pedro y San Pablo, siendo alcalde de la ciudad el falangista D. Florentino Díaz Reig. El premio estaba dotado con 4.000 pesetas, cantidad bastante importante por aquellos años:

 

CASTILLA

Cíen clarines de plata,

cien versos de cristal,

cien gayas flores,

la dulce serenata

de mis cien ruiseñores,

¡ofrenda de mí amor a tus amores!

No hayas, Castilla a mengua

la humilde cortedad de mis acentos.

Hablo tu propia lengua,

y son mis sentimientos

antenas de tus altos pensamientos.

¡Nada nuevo en mí canto!

Más una misma trova, en su armonía,

tiene diverso encanto.

¡Se dice cada día, y es distinta,

aunque igual, la melodía…!

Tu sangre, mi fortuna;

tu acrisolada tradición

mi herencia; y tu canción de cuna,

palabra de inocencia con música

de suave transparencia.

 

Autor Paco Blanco, Barcelona octubre de 2017

AUGUSTO MESSÍAS DE BURGOS. -Benefactor y héroe caboverdiano-.

augusto_messias_de_burgos_frame_14b

Dos pinceladas sobre la vida de Augusto Mesías de Burgos – Por Martín de Mello Andrade El Ilustre caboverdiano, Augusto Mesías de Burgos, nació el 12 de julio de 1868 en Mindelo, Isla de San Vicente, y desencarnó el 23 de abril de 1945, en la romántica Ciudad de Santos-Brasil, por lo que está en el umbral de sus 149 años, después de su encarnación.

Tan pronto emigró a Brasil, donde hizo su vida futura, se casó con su patria, Rita de Cássia Fortes con quien tuvo cinco hijos. Como todo está planeado, todo tiene su razón de ser, conforme nos enseña la Doctrina del Racionalismo Cristiano, lo que concordamos por nuestras propias conclusiones, por lo que no existen acasos, ni determinismos, ni coincidencias, puesto que todo está regido por las leyes naturales que son inmutables. El Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI, en el que era presidente físico, está claro que cultivaba la línea kardecista, mientras que el Padre António Vieira era presidente Astral, teniendo este ordenado el paso del Bastón a Luiz José de Mattos, que asumió el mando con una cierta reticencia, porque era la primera vez que asistía a una sesión de género. Pero el Comendador Luiz de Mattos, codificó la Doctrina del Racionalista Cristiano, con cabeza, tronco y miembros, no sobrando y ni faltando nada para el esclarecimiento de la humanidad, separando las aguas de otras corrientes espíritas, incluyendo la Kardecista. De los Kardecistas, sólo se quedó con Luis de Mattos, Leandro Francisco Gomes que se convirtió en un racionalista cristiano de gema, prestando gran colaboración en la Doctrina del Racionalismo Cristiano. Sin embargo, en 1911 murió mucha gente de hambre en las islas de Cabo Verde, debido a las sequías cíclicas que sistemáticamente asolaban a estas islas atlánticas. Es que Augusto Mesías de Burgos correspondía con su hermano Alfredo de Burgos que lo ponía al hecho de todo lo que pasaba en Cabo Verde, con incidencia en las catástrofes hambrientas.

En estas circunstancias, urgía hacer algo. El ministro de Burgos, preocupado por el estado de cosas en Cabo Verde, organizó una comisión de recaudación de alimentos de primera necesidad para enviar a Cabo Verde, con el fin de deshacer el hambre a sus hermanos … pero sólo logró arreglar una parte que no llegaba a la carga del barco. Sin embargo, el Benemérito de la Humanidad Luiz Alves Thomáz, tomando conocimiento de lo que se trataba, pronto puso a disposición alimentos para completar el cargamento del barco, y como tuviera mucha confianza en el Mesías de Burgos, lo indicó para acompañar el barco y así hacer en la circunstancia, la distribución personal de los alimentos a los hambrientos, de modo que no haya desviaciones en su entrega, lo que cumplió fielmente, habiendo merecido por ello una mención de aprecio por el ayuntamiento de San Vicente, abajo declinado. Resumen de los alimentos recaudados: Por la Comisión rectora, por valor de Mil-Reis …… 13.987.00 A través de Luiz Alves Thomaz, en el valor de Mil-Reis .. 47.013.00 Total de la carga: …………………………………. 61.000.00 En el momento en que el Mesías de Burgos procedía a la distribución de géneros a los hambrientos para matar el hambre del cuerpo físico, distribuía simultáneamente el pan del espíritu que son las aclaraciones sobre el Racionalismo Cristiano, haciendo sesiones espiritistas y curando a pacientes de enfermedad psíquica. Así, correspondió a ese gran caboverdiano el papel de protagonismo del Racionalismo Cristiano en Cabo Verde. Por la primera vez Cabo Verde recibía la Luz de la Verdad, como decía el cordero Henrique Baptista Morazzo que había sido curado psíquicamente por Burgos. En consecuencia, las ventas y el narcótico centenares empezaron a romperse de los ojos de los caboverdianos y de ahí, gradualmente el pueblo comenzó a esclarecer sobre la vida fuera de la materia. ¡Un paso gigante para la apertura de los horizontes de la espiritualidad! La distribución de los alimentos se hizo con un alto sentido de responsabilidad, por lo que Augusto Messias de Burgos fue alabado con una mención de aprecio por el Ayuntamiento de San Vicente: «Ayuntamiento de San Vicente – CV, Acta de alabanza a Augusto Mesías de Burgos, representante del Centro Amor y Caridad de Santos, 23-11-1911 «.

Augusto Messias de Burgos fue comedido en todas las vertientes sociales, con énfasis en los gastos personales. Durante su estancia en Cabo Verde, él se hospedaba en casa de sus familiares, pues que en esa época no había Hoteles, mórmamente Hoteles de Lujo. En el año 1936 lanzó al público el libro de su autoría, «Música y Músicos», siendo citado entre los mayores, y que fue fundado la Banda de Música Sociedad Musical Unión Portuguesa y fue Maestro de la Banda Sociedad Musical Luso-Brasileña hasta 1940 y en 1936 lanzó al público el libro de su autoría, «Música y Músicos» en el marco de la Galería de los Maestros, en el periódico La Tribuna, edición conmemorativa del Centenario de Santos, el 26 de enero de 1939. Burgos, músico y artista que era, transmitió este arte a todos sus hijos y nietos, mientras su esposa Rita de Casia , además de otras cosas, enseñaba a sus netas a dedicarse a oraciones dirigidas al Dr. Custodio José Duarte. Burgos solía decir que: los Conservatorios enseñan la música y que el artista nace. Mindelo, 12 de julio de 2017 Dos pinceladas sobre la vida de Augusto Mesías de Burgos Por Martín de Mello Andrade Militante del Racionalismo Cristiano de la Filial de Ribeirinha – Mindelo – Cabo Verde.

Fuentes:

Depoimentos das irmãs: Amarylís (86); Annyce (84) e Amyrthis (85), netas de Messias de Burgos.

Tese de doutoramento – João Vasconcelos

Tese de doutoramento – João Lopes Filho

Wilson Candeias – Blog Cabo Verde é Vida

Martinho de Mello Andrade – Militante do Racionalismo Cristão Filial da Ribeirinha

Augusto Messias de Burgos – Su vida y su família – Por Martinho de Mello Andrade.

El cabo-verdiano Augusto Mesías de Burgos, conocido como Maninho de Burgos, nació el 12 de julio de 1868 en la Isla de San Vicente, y desencarnó el 23 de abril de 1945 en la Ciudad de Santos, Brasil, es hijo del español José Messias de Burgos e Isabel Mesías de Burgos, y según investigaciones, el 6 de julio de 1909, habría participado en el inicio del verdadero cristianismo después de Jesús, como vínculo entre el espíritu del Padre António Vieira y los bienhechores; Luiz José de Mattos y Luiz Alves Thomaz. De acuerdo con sus netas señoras Amarylís (86), Amyrthis (85) y Annyce (84), a pesar de la edad avanzada … «el abuelo era un hombre fuerte, sin embargo, al sufrir una caída del tranvía eléctrico, en la Ciudad de , Que se llevó a la muerte a los 76 años … el abuelo terminó los estudios de instrucción primaria y también estudió música en Cabo Verde … allí conoció a la abuela Rita de Cássia Fortes, los padres de la abuela Rita – Mateo Adrián Fortes y Geralda Fortes – al saber, que el abuelo Maninho tenía planes de viajar a Brasil, se opusieron al matrimonio. Así, Maninho, descontento, viajó solo a la Ciudad de Santos, sin embargo, la señora Geralda Fortes al percibir la tristeza de su hija Rita, le permite viajar a Brasil desde que acompañada de su hermana Lorensa Fortes. Así fue como Maninho de Burgos se casó en la Ciudad de Guarujá y la joven pasó a ser llamada Rita de Casia Burgos. Ella nació en la Isla de San Vicente el 22 de mayo de 1872, habiendo desencarnado a los 79 años, también en la Ciudad de Santos, el 5 de enero de 1952.

familia_burgos_Filhas_e_esposa_3

La pareja tuvo 5 hijos: María de la Luz Burgos, José Messias de Burgos, Augusto Mesías de Burgos Júnior, Oriza de Burgos e Isabel de Burgos y, según sus netas, su abuelo acostumbraba a los amigos de Cabo Verde que lo mantenían sobre las noticias de su tierra. Augusto Messias de Burgos trabajó y se retiró como escriturario de la Compañía Docas de Santos, que por fuerza del trabajo tenía contactos y el respeto de las autoridades de a bordo de los barcos aportados y era común verlos en su residencia.

De acuerdo con las señoras Amarylís (86), Amyrthis (85) y Annyce (84), netas de Augusto Mesías de Burgos, alrededor de 1905 «sus abuelos sufrieron mucho cuando el segundo hijo de 17 años, José Burgos, predijo la propia y en el comienzo del siglo, vivían en una modesta casa situada en la Avenida Rangel Pestana nº 79, Vila Mathias, en la ciudad de Santos, en la ciudad de Santos , SP «.

rua_rangel_Pestana_1910_6

Según investigaciones, fue en esa calle Rangel Pestana n. En la humilde casa del médium Augusto Mesías de Burgos, cerca del soplo del cerro Monte Serrat, que el 6 de julio de 1909, Maninho de Burgos, habría sido el médium de contacto de los primeros momentos de la fundación de la Doctrina Racionalista Cristiana en el mundo Tierra, y bajo la dirección del espíritu del Padre António Vieira, pasó la batuta de su pequeño y humilde centro espírita al señor Luiz José de Mattos. Así, el trío Luiz Alves Thomaz, Manoel João Alves y Luiz José de Mattos, juntos, asistieron por primera vez a una reunión espírita.

augusto_messias_de_burgos_luiz_de_mattos_luiz_thomaz

El 26 de enero de 1910, en la casa de propiedad de Luiz Alves Thomaz, Augusto Mesías de Burgos, estuvo presente en la primera reunión para la elaboración del estatuto, elección de la dirección y elección del nombre de la entidad que estaban instituyendo, por lo tanto, estuvo en el momento de apertura oficial del Centro Amor y Caridad de Santos, que tuvo lugar en la calle Amador Bueno 190, Ciudad de Santos, según el Acta de Apertura adjunta, pero no indica evidencias de que Maninho de Burgos, haya participado en los estudios iniciales del racionalismo científico , quedando la certeza de que el Racionalismo Cristiano a raíz de los hechos, fue codificado y solidificado sólo por los señores Luiz José de Mattos y por Luiz Alves Thomaz – una doctrina espiritualista filosófica que se iniciaba por orientaciones de la pléyade del Astral Superior.

Pero, Augusto Messias de Burgos, participó activamente en la campaña de recaudación de alimentos, entre la población de Santos, a fin de auxiliar a amenizar el hambre que a principios del siglo afligía al pueblo de Cabo Verde. Como la Ciudad de Santos a principios del siglo XX, todavía era muy pequeña, la recaudación no sería significativa, la actitud benemérita de Augusto Mesías de Burgos, de alguna manera tocó al benefactor Señor Luiz Alves Thomaz, que prontamente en nombre del Centro Amor y, Caridad de Santos, se ofreció para completar el resto del buque.

Así, por sus actividades en las Docas de Santos y estar cerca de los amigos Luiz de Mattos y Luiz Alves Thomaz, como hijo de Cabo Verde, le tocó la tarea, en nombre del Centro Amor y Caridad de Santos, acompañar al buque procedente de Santos para Cabo Verde – hecho preponderante que sensibilizó a toda la población caboverdiana.

Con la salida de ese barco del puerto de Santos, el día 03 de agosto de 1911, cargado de alimentos, tales como maíz, frijoles, arroz, azúcar y otros cereales, ese mismo día, el entonces gobernador de Cabo Verde, señor Júdice Bicker al saber de la noticia, agradeció públicamente ese gesto de generosidad humanitaria. Al llegar el barco en Cabo Verde, se inició la distribución de los alimentos entre las 9 islas, y para que esa ayuda llegase a los hambrientos, Maninho de Burgos contó con la pronta colaboración del armador local, el italiano Sr. Geobata Morazzo que le ofreció uno de sus barcos con la tripulación y, su hijo Enrique Baptista Morazzo, también participó en la entrega de los alimentos entre los hambrientos de las islas.

Todo indica que el Señor Augusto Mesías de Burgos fue quien entregó personalmente, no perdió tiempo y ni confió en nadie, por lo tanto, hizo valer que los alimentos llegar a las manos de los hambrientos. La distribución entre islas duró aproximadamente 90 días, y terminó en la fecha del 23 de noviembre de 1911, cuando el Señor Augusto Messias de Burgos, como representante del Centro Amor y Caridad de Santos, fue alabado por el Ayuntamiento de San Vicente, según documento Acta de Reunión de la Cámara Municipal de la Isla de San Vicente del mismo día. Es importante recordar que a la llegada de Augusto Mesías de Burgos, al archipiélago de Cabo Verde en agosto de 1911, llevando alimentos, además de atenuar el hambre reinante, estaba sembrando el esclarecimiento espiritual al pueblo caboverdiano. Y, nada más natural, que en ese período, fuera cuestionado sobre el origen de la generosa oferta, quién era y qué hacía el Centro Amor y Caridad de Santos.

Augusto_Messias_Burgos_batista_morazzo_conego_teixeira

Este factor, marcó profundamente la historia del país, pues, además de los cereales, Maninho de Burgos cargaba en su alma la semilla de la «Corriente Fluídica», que germinó tan fuerte como su amor por el suelo que lo vio nacer, y, el alma sementera atravesó el océano, Cabo Verde se convirtió en un vivero de almas sembradas que renacen en otros países.

En el libro «El Espiritismo Cristiano en Brasil – El Centro Espírita Redentor, su Fundación, Su Vida y sus Obras, Río de Janeiro, en 1912 y 1913», en la página 64, Luiz de Mattos escribió bajo el título «Centros afiliados» de 1912 y 1913, los Centros Espíritas que pidieron instrucciones y filiación, está el Centro Caridad y Amor – San Vicente – Cabo Verde. Se podría decir que tanto puede ser el Cónego Teixeira, como el señor Morazzo, o quizá hasta el propio Maninho de Burgos que haya formalizado esa petición. En las publicaciones siguientes, del mismo libro, de 1914 y 1915, se mantuvo el Centro Caridad y Amor como afiliado. A diferencia de la edición de 1917 a 1921, publicada en el año 1921, que citó al señor Henrique Morazzo como Presidente.

Se puede observar que en el año 1912 el Cónego Teixeira, se excomulgó por presentar sus conocimientos espiritualistas al Papa Pío X. En ese contexto, es posible creer que Maninho de Burgos, entre 1911 y 1912, plantó la primera semilla de la Doctrina Racionalista Cristiana en Cabo Verde. Hay quien afirme que la presencia de Augusto Mesías de Burgos en Cabo Verde, completó la idea original de Padre António Vieira, pues, éste cuando se recogía en Cabo Verde para descansar, entre viajes Brasil-Portugal, notó claramente la naturaleza de ese pueblo gentil de alzar al mar, así se podría decir que, Maninho de Burgos no fue más que un instrumento al llevar alimentos al pueblo caboverdiano, llevó también la idea de la «corriente fluídica», que a su vez la llevan a otros países, y hoy pasados ​​poco más de un siglo, se puede decir que, en muchas almas cabo-verdianas, al emigrar, cargan consigo la idea original de Padre António Vieira: la propagación de la Doctrina de Jesús.

También vale recordar los «puntos altos» de su marcado paso por Cabo Verde: = Mensajero de la donación alimentaria encaminado por el Centro Amor y Caridad de Santos a los hambrientos del archipiélago. Cura de tuberculosis el Señor Enrique Baptista Morazzo. => Augusto Mesías de Burgos era médium receitista. Prescaba tratamientos guiados por el espíritu del médico, Custodio José Duarte. => Representó el Centro Amor y Caridad de Santos en el Ayuntamiento de San Vicente – CV – 23-11-1911. Se ha citado en varias ocasiones, en la tesis al doctorado del Profesor João Vasconcelos.

También fue citado nominalmente en la tesis de doctorado del Doctor João Lopes Filho, como evidencia en la participación del Cónego Teixeira de entrar para el Racionalismo Cristiano en 1911, y vendría a ser excomulgado luego por el Papa PIO X. «Costa Teixeira entró al Racionalismo Cristiano, participando en el Centro Espírita Caridad y Amor, a comienzos de 1911, (agosto de 1911) cuando el médium Augusto Mesías de Burgos se desplazaba de Brasil hacia el archipiélago para distribuir alimentos por la población asolada por la crisis.

Posteriormente, fue citado en el informe del Cónego Teixeira encaminado al Papa Pío X, el 02 de septiembre de 1912; «Pasando y demorándose en esa isla dos médiums, venidos de Brasil, tuve la felicidad de observar más característicamente, la extraordinaria evidencia e importancia moral de los hechos. Nuestra observación: al entrar en contacto con las netas del Señor Augusto Mesías de Burgos, las mismas afirmaron que su abuela nunca regresó a Cabo Verde, por lo tanto, se desconoce quien sea este segundo médium que haya auxiliado al Señor Burgos.

En el caso de que se trate de una persona que no sea de su familia o de su familia, Su vida y sus obras, Río de Janeiro, en 1912 y 1913 «, en la página 64, de Luiz de Mattos bajo el título» Centros afiliados «en los años 1912 y 1913. Pero no todo fueron flores, pues también fue criticado por el diario «La voz de Cabo Verde», que los alimentos no estarían llegando a las manos de los más necesitados. Supo mantener la calma, no respondiendo a la agresión y sí agradeciendo al manifiesto del gobernador en el mismo periódico.

(Comunicación Parcial) Doctrinaria dada en la reunión pública del 9 de junio de 2014, por el Espíritu Superior de François Miterrand – Centro Filial do Madeiralzinho, San Vicente – Cabo Verde «… Amigos, todo ya estaba planeado en el Astral Superior, y el paso del Gran António Vieira, no fue por casualidad, pues como os dije, todo ya estaba planeado astralmente para la formación de esa Tríada – Portugal, Cabo Verde y Brasil. La implantación del Racionalismo Cristiano, bajo el Bastón Astral del Gran António Vieira, ejecutada con maestría en la Tierra por los Grandes Luiz de Mattos y Luiz Alves Thomaz, que salieron de Portugal, para implantar esta Doctrina en Brasil – nada por casualidad mis amigos – a vosotros, los caboverdianos esta noble misión de expandir y difundir el Racionalismo Cristiano por los cuatro rincones del mundo -no por casualidad- pues el azar no existe en este Universo Infinito. La implantación del Racionalismo Cristiano en Brasil, tampoco fue por casualidad pues, Brasil reunía las condiciones político-sociales que permitían la implantación de esta Doctrina.

Livro-musica-e-musicos-1936-Augusto-Messias-de-Burgos

Augusto Mesías de Burgos, al regresar a Santos, continuó con su vida y nunca más volvió a Cabo Verde. Fue el fundador de la Banda de Música Sociedad Musical Unión Portuguesa, y maestro de la banda Sociedad Musical Luso-Brasileña, hasta el año 1940 y, en 1936, lanzó el libro de su autoría «Música y Músicos». En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño,

La pareja Burgos era afectuosa con la familia y todos vivían a la calle Carvalho de Mendonça nº. 391, lugar donde Maninho repasaba sus conocimientos de música a los hijos y nietos, mientras su esposa Rita de Cássia, atenta, enseñaba sus netas a dedicar oraciones al Dr. Custodio José Duarte.

Según sus netas Amarylís (86), Amyrthis (85) y Annyce (84), su casa casi siempre estaba llena de personas enfermas que lo buscaban para el tratamiento de sus males. Entre otros, el caso de un ciudadano que sufría de tuberculosis aguda y ya desengañado, el médico sintiéndose impotente, indicó el enfermo a Maninho de Burgos, que lo curó.

Su tercer hijo Augusto Mesías de Burgos Júnior de 22-11-1903, contrajo matrimonio con la señora Lucinda Leal Burgos del 26-02-1909 y tuvieron seis hijos, todos nacidos en Santos: Amarylís Leal Burgos, de 12-11-1927, Amyrthis de Jesús Burgos da Silva, de 25-12-1928, Annyce Burgos de Brito, de 23-01-1930, Y en el caso de las mujeres, Aymee Burgos Ferreira, de 20-10-1935, Amaury Burgos, de 09/10/1938.

Como músico, el señor Burgos Junior fue considerado el flautista nº. 1 de la ciudad de Santos, y también fundó el conjunto musical «Jazz Cadetes Santistas». En la vida profesional, Augusto Messias de Burgos Júnior estudió contabilidad y trabajó como bancario y, a ejemplo del padre, era músico, profesor de música e incentivaba a sus hijos e hijas a la música y al deporte

Augusto-Messias-de-Burgos-Jr_2

Su nieta Annyce Burgos de Brito, en los años 1947 y 1948 fue victoriosa en los 100 metros rasos y en el relevo 4×100 metros campeón del trofeo Brasil de Atletismo. Amarylís Leal Burgos, otra de sus netas, en 1948 y 1950, también fue una de las grandes atletas de la época. Actualmente, Amarylís y su hermana Annyce, participan activamente en el Coral de Veteranos del Centro de Memoria Deportiva de Santos – De Vaney.

La otra nieta Amyrthis de Jesús Burgos da Silva, trabajaba como escrituraria y como las demás hermanas, también practicaba moderadamente el atletismo y, actualmente, participa del coro del Liceo Santista.

Augusto Mesías de Burgos, unía a su familia a través de la música. Y su hijo Júnior, también músico, sabiendo cómo alegrar a su padre, ensayaba a las 3 hermanas al canto y los fines de semana las llevaba a cantar en el programa infantil «Dindinha Sinhá» en Radio Club de Santos.

Así, hoy, en el día de su caminar, el espíritu del Maestro Señor Augusto Mesías de Burgos en su propio mundo de evolución, puede sentir la vibración de los símbolos de los países que tanto amó, temblando en otros países. Augusto Messias de Burgos – Su vida y su familia Por Martín de Mello Andrade Militante del Racionalismo Cristiano, ex Director Secretario de la Filial Isla de San Vicente y actual militante de la Filial del Centro Redentor de Ribeirinha – San Vicente – Cabo Verde.

simbolos_Racionalismo_Cristao_seixal

RAFAEL PEDROSA ARNÁIZ. -Torero-.

gtfewt

EUTIQUIO PEDROSA ARNÁIZ, «RAFAEL PEDROSA»: nace en Villatoro (Burgos), el 11 de marzo de 1929 y fallece en Burgos, el 29 de enero de 2017. Aunque en el siglo XVIII un torero de apellido, Valdivielso, y en el XIX, Domingo Mendibil, se apeleban «el burgalés», Rafael (de nombre real Eutiquio) fue  el primer torero burgalés  en tomar la alternativa.

De unas cualidades técnicas indudables desde muy joven, tuvo un breve y accidentado periplo como novillero que le impidió, por dos veces, tomar la alternativa cuando lo tenía previsto. Toreó su primera becerra en León e inmediatamente después un festival organizado por la Peña Taurina Burgalesa en la plaza de los Vadillos, cuya vocación era la de descubrir talentos. Contratado por el apoderado Pedro Barañá, que admiraba absolutamente su estilo clásico, tomó la alternativa en León el 23 de junio de 1957, recibiendo los trastos de  Antonio Bienvenida, siendo testigo  Antonio Borrero ‘Chamaco’  con toros de Martínez Elizondo. Posteriormente tuvo confirmación  en Las Ventas el 7 de septiembre de 1958 en una corrida de Flores Albarrán,  compartiendo cartel con  Juanito Bienvenida y José María Recondo.

Su talismán, y donde obtuvo más triunfos, fue la plaza de totos Monumental de Barcelona, en ella cortó tres orejas, el 10 de septiembre de 1961,  en una corrida con toros de Conde de Mayalde. Entre su repertorio y maestría porfesional, hay que reseñar que en los años cincuenta pupularizó y creó un pase conocido  como el Quite de los Faroles Invertidos o Pedrosina.

Estuvo en activo hasta 1964, año en que, el 6 de septiembre,  toreó su última corrida de toros en Palma de Mallorca. Se le consideraba un caballero y una excelente persona, dentro y fuera del mundo taurino. Fue empresario en la ciudad de Burgos a partir de su retirada efectiva.

fre2

JOSE LUÍS ARCE CARRASCOSO. -Catedrático de Filosofía-.

name

De familia burgalesa, originaria de Villadiego, nace en Toledo el año 1942. Muy pronto, sus padres se instalan en Burgos, donde residirán de forma permanente.

Sus estudios primarios y secundarios los realiza en el Colegio “Liceo Castilla” de la capital, obteniendo siempre excelentes calificaciones. En el año 1960, comienza sus estudios de magisterio en la correspondiente escuela burgalesa, terminándolos en 1962. Seguidamente oposita para el cuerpo de profesores de primera enseñanza, obteniendo destino, con  el número 1 de su promoción, en Roa de Duero.

En el año 1964 comienza sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo, bajo la dirección especial del catedrático Dr. Gustavo Bueno. Pasa, a continuación, a estudiar la especialidad de Filosofía en la Universidad Complutense, mereciendo los premios extraordinarios de licenciatura y doctorado, así como el accésit de premio nacional.  En dicha universidad madrileña es nombrado profesor ayudante de Metafísica (Crítica), cátedra regida por el Dr. Sergio Rábade Romeo, el año 1969. A continuación obtiene mediante oposición el grado de profesor adjunto numerario para la disciplina de Teoría del conocimiento, donde ejercerá hasta el año 1983, en el que gana por oposición la cátedra de la misma asignatura, para la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. El año 2012 se jubila al cumplir la edad reglamentaria.

Sus obras principales en materia filosófica son:

“El problema del error en Descartes”. Publicaciones de la U.Complutense.

“Historia de la Filosofía” en colaboración con S.Rábade y otros.G .del  Toro, ed.

“Hombre, conocimiento y sociedad”. P.P.U. Barcelona.

“De la razón pura a la razón interesada” Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

“Teoría del conocimiento: sujeto, lenguaje, mundo” Editorial Síntesis.

Por otro lado, a lo largo de su vida académica, ha desarrollado, la actividad como coleccionista y crítico de arte contemporáneo, siendo numerosísimas las publicaciones que al respecto ha llevado a cabo. Entre ellas cabe destacar los libros:

“Salvador Motos Caruda. Pintor de Cuenca”. Diputación de Cuenca.

“Nueve expresiones”. EDIFUR, S.A. Madrid.

“Antoni Gonzalo Lindín”. Diputación de Tarragona.

En  la actualidad sigue vinculado a Burgos, por razones personales y familiares.

Referencias:

(Dialnet,- Raco.- Departamento de filosofía teorética de la Universidad de Barcelona,-”La filosofía española” de Gonzalo Diaz, C.S.I.C.- Revistas Logos de la U.Complutense, y Convivium de la U. de Barcelona.

412k26nefjl

NECROLÓGICA DEL EMPRESARIO BURGALÉS, MÁXIMO CUÑADO ALONSO.

fullsizerender

Máximo Cuñado Alonso nació en Mecerreyes (Burgos) el 3 de enero de 1931 y falleció en Madrid el 31 de julio de 2016.

Tras emigrar a Madrid en los años 50 del siglo XX, comenzó como empresario en una negocio de saneamiento. Ese solo fue el principio, pues luego crearía Cuñado y Cia, empresa dedicada a la tubería industrial  que suministró productos innovadores a la industria petrolifera y a  plantas nucleares. A partir de ese éxito, llega un periodo de expansión con filiales en Hispanoamérica, Europa, Asia y Africa. A su muerte, sus empresas dan trabajo a seiscientas familias y facturan quinientos millones de euros.

Fue enterrado en su localidad natal; la villa de Mecerreyes.

 

Fuente: ABC

MARÍA DE ROMÁN ARENAS . -Escritora-

3r3r

Nacíó en Burgos en 1985. Su inquietud por conocer personas, idiomas y las distintas culturas le llevaron a estudiar Psicología en la Universidad de Oviedo y a complementar sus estudios con dos másteres en materia de educación y orientación psicoeducativa.

Su pasión por los idiomas le condujo a realizar distintas experiencias prácticas en Italia,  y a realizar un año de voluntariado en Bélgica además de trabajar de Au pair en Irlanda.

A su  vuelta a Burgos, comenzó a trabajar como profesora de ELE (español como lengua extranjera) en la Universidad Isabel I de Castilla, tras haber trabajado como monitora y coordinadora de campamentos de inmersión lingüística en inglés con niños y adolescentes.

Actualmente compagina su labor como profesora de EL2 y educadora social en una ONG para refugiados, inmigrantes y colectivo en riesgo de exclusión social, con su pasión por la literatura y el fomento e inclusión de una educación bilingüe.

Cree que «aprender un idioma es tener una ventana más desde la que observar el mundo». Por eso, este primer proyecto infantil/juvenil – «La araña Mariana» –forjado tras varios años en distintos países de Europa y  gracias al apoyo de las personas encontradas en este camino, supone un acercamiento a esta nueva realidad plural del S.XXI.

la-arana-mariana---spider-mariana

-Inserto en Burgospedia por petición expresa de Afronta Editorial