Archivo de la categoría: Callejero

CALLE DE SANTANDER.

image

Calle de Santander, antiguamente calle de Comparada y calle del Juego de Pelota.

En ella nacía el camino que conducía hasta Laredo y Santander. Hasta el siglo XIX fue mucho más estrecha que la actual, ensanchándose en esa centuria.

De aquí partían diligencias hacia las tierras del norte. En sus inmediaciones se celebraban juegos de pelota.

image

PLAZA DEL SOBRADO. (Burgos).

???????????????????????????????

LA PLAZA DEL SOBRADO en Burgos es un conjunto de caserío cerrado singular por su ubicación junto al Hospital del Rey en Burgos y por su disposición arquitectónica.

Se encuentra desde hace años un tanto desvencijado y en parte en estado ruinoso, aunque la creación de la universidad le dio al conjunto algo de esplendor en sus accesos,  algunas casa de ladrillo mudejar se están cayendo con blasones en sus fachadas.

re23e

Su nombre proviene probablemente de la asignación que se daba al conjunto como «desván», lugar destinado a dependencias secundarias del Hospital del Rey. También tuvo funciones de pastoreo y en su interior se celebraron mercados de ganado.

Contiguo a él está el patio de calle Arco de la Villa que, aunque se le considera parte del conjunto, guarda una identidad propia.

t4ettetjpg

CALLE PASEO DE LOS PISONES

???????????????????????????????

La calle  «Paseo de los Pisones» de Burgos tiene entrada por la calle Madrid y salida a la carretera de Cardeñadijo.

Su código postal es el 09001.

En su génesis constructiva fue una barriada aislada del resto de la urbe, si bien el crecimiento natural de la ciudad lo integró en la misma.

???????????????????????????????

Su nombre se debe a la disposición de la barriada que, al superar en su planeamiento el desnivel natural de su asentamiento geológico, va formando pisos.

Antes del formidable caserio de viviendas individuales, que son los que hicieron que se convirtiera en calle,  y con estructura arquitectónica muy bella en su estética; se ubicaba el paseo original que estaba en la parte inferior de la ladera, perfectamente resguardado de los vientos y conformado por varias fuentes rodeadas de rosales y una gran variedad de árboles ornamentales.

???????????????????????????????

Se ubican en él dos conventos: uno el de las monjas Bernardas, que en otro tiempo estuvieron localizadas junto a la iglesia de san Lesmes; y por otra parte el convento de las Franciscanas Concepcionistas llamadas popularmente «Las Luisas».

???????????????????????????????

-Puedes recorrerlo.

CALLE CARDENAL BENLLOCH

DSC_0532

La calle Cardenal Benlloch de Burgos es una pequeña vía con circulación tanto peatonal como de vehiculos que tiene entrada por calle Vitoria y salida en sentido único por calle San Lesmes.

DSC_0531

El Cardenal Benlloch, con nombre propio de JUAN BAUTISTA BENLLOCH Y VIVÓ, nace en Valencia , el día 29 de diciembre de 1864. Estudia en el Seminario de la calle Trinitarios, doctorándose en Teología y Derecho, posteriormente enseña Humanidades en el mencionado Seminario.

En enero de 1917, es nombrado por Benedicto XV, Arzobispo de la Diócesis de Burgos, siendo ascendido al Cardenalato el día 7 de Marzo de 1921 (recibiendo sus atributos cardenalicios en la Capilla del Palacio Real). En 1922, interviene en el conclave para la elección del Papa Pío XI.

Fallece en febrero de 1926, a los 61 años. Siendo enterrado con gran solemnidad en la Catedral de Burgos y con gran reconocimiento tanto de España cómo de países americanos.

En mayo de 1931  y siguiendo sus voluntades, se produce su traslado desde Burgos a Valencia, en medio de una gran manifestación tanto de autoridades cómo del pueblo que acompañan su carroza fúnebre , quedando sus restos sepultados en la Basílica de los Desamparados a los pies de Xeperudeta.

DSC_0529

Puedes verla en el mapa urbano

PLAZA DE TOROS MUNICIPAL DEL PLANTÍO EN BURGOS.

rgos
tu62

La Plaza de Toros Municipal del Plantío o Coso Municipal del Plantío, es una instalación taurina de propiedad municipal (Ayuntamiento de Burgos) construido tras el derribo de la vieja plaza de los Vadillos en 1967 (derribo Vadillos 1965). Se localiza al final de la calle Plantío.

La plaza contiene un aforo de 12277 localidades distribuidas de la siguiente forma: Barrera (286), Contrabarrera (288), 1ª Fila Tendido (303), Tendidos (7095), 1ª Fila Tendido Cubierto (384), Tendido Cubierto (3831), Palcos Presidenciales (13), Palcos Particulares (44) y Palco Municipal (20). Éstos se distribuyen en ocho tendidos correspondiendo los de Sombra a los Tendidos 1,2,7 y 8 (5946 localidades); Sol y Sombra el 3 (1622 localidades) y Sol los números 4,5 y 6 (4709 localidades).

Construida bajo el mandato como alcalde de Fernando Dancausa, la obra fue adjudicada a la empresa AGOSA del grupo FEYGON y su proyecto fue redactado por el Ingeniero de Caminos Canales y Puertos Agustín Gómez Obregón y el arquitecto Fernando Obregón Ansorena, contando con un presupuesto de 27.296.037,79 pesetas, comenzando las obras el día 18 de Octubre de 1966 y terminando el 18 de Junio de 1967.

El primer festejo taurno lo organizó la empresa «Dominguín» en la feria de San Pedro y San Pablo de 1967, concretamente el 28 de Junio. En esa ocasión inaugural lidiaron los diestros Jaime Ostos, Manuel Benitez «el Cordobés» y José Manuel Inchausti «Tinín» con toros de Pío Tabernero y uno de Los Campillones. los precios de las entradas variaron entre 750 pesetas la más cara y 125 la más barata. Los abonos supusieron un costo de 4050 pesetas y 675 el más asequible.

Entre otros festejos no taurinos, destacar que en 1975 acogió el festival musical «hippie» llamado «La Cochambre». También a lo largo del tiempo pasarón por ella La Orquesta Mondragón, Leño, Joaquín Sabina, Los Rodriguez, Barón Rojo, Miguel Ríos, Burning, Rosa, Los Rodriguez y muchos otros.

Tras la celebración de la feria taurina de 2013 el alcalde de Burgos Javier Lacalle anunció su derribo para proceder a la construcción de un Pabellón Arena.

343n

-Te interesa historia taurina de Burgos

CALLE CASA DE BURGOS EN LA CIUDAD DE PALMA (PALMA DE MALLORCA). CARRER DE CAN BURGOS.

En Palma, ciudad capital de la Isla de Mallorca, en confluencia con  las calles (carrer)  dels Oms y calle (carrer) de la Missió se encuentra la calle Casa de Burgos que originalmente se denomina carrer de Can Burgos.

Es una pequela vía situada en pleno centro de la ciudad (CP 07003) que existe desde 1863.  Su nombre antiguo era calle Costa d`en Cru y el actual se debe, no a la ciudad castellana, sino a la familia Burgos.

Uno de los más ilustres burgaleses que tienen relevancia en la historia artística de Palma de Mallorca, es el pintor Alonso de Sedano. Alonso nació en el burgalés Valle de Sedano en fecha inconcreta, y fue el autor de un excelente San Sebastián martirizado a flechazos que, todavía hoy, puede verse en una gran tabla en la catedral de la ciudad de Palma donde trabajó desde 1488, y donde se le otorgó el sobrenombre del «maestro de Burgos».

Otro pintor burgalés que quedó fuertemente influenciado por la isla de Mallorca, fue Modesto Ciruelos que llegó a la isla en 1941 como catedrático de arte, y quien declaró, y así lo reconoce también la crítica, que hay un antes y un después en la inspiración y realización de su obra pictórica desde que llegó a Mallorca.

Hay además otra calle (carrer) con el nombre de Burgos en la localidad Mallorquina de Calviá, en este caso sí dedicada a la ciudad castellana.

*Enviado expresamente a Burgospedia.org por Concha Gallego Entremera.

Puedes recorrer la calle.

PLAZA DE VEGA -Burgos-

Desde los comienzos la PLAZA DE VEGA, que debe su nombre al hecho de estar en la vega del río Arlanzón,  era un lugar de tránsito rodado de muchisima importancia. En ella paraban las galeras o diligencias que desde la frontera francesa viajaban hacia París.

Por ese motivo se construyeron en el barrio un gran número de paradores, albergues y posadas.

En el centro de la plaza, existían amplios pilones que servían para el abrevadero del ganado que tiraba de las galeras y los grandes carros que transportaban mercancías de un lado a otro de la península.

Con el paso del tiempo esos usos antiguos fueron desapariciendo al igual que sus construcciones, llegando a ser una de las mejores plazas de la ciudad.

Código Postal 09002. Confluencia con las Calles Valladolid, Madrid, San Cosme, Miranda, de Parra y Hospital Militar.

Puedes recorrerla.

CALLE ESTEBAN SÁEZ DE ALVARADO.

ESTEBAN SÁEZ DE ALVARADO fue el director de Diario de Burgos en la segunda mitad del siglo XX. Entró a trabajar como auxiliar de redacción el 23 de Junio de 1926 y a los dos años ya fue ascendido a redactor.

En 1936, año del estallido de la guera civil, asume el papel de redactor en la sección política del periódico. Fue asimismo corresponsal de Logos y Mencheta, corresponsal del «Ya», regentó la cátedra obtenida por oposición de Taquigrafía y Mecanografía en la Escuela de Maestría Industrial y en la de Comercio.

Hombre de prensa, potenció e hizo crecer el periódico complementándolo con diversos servicios. Es bajo su dirección cuando se decide el traslado a las instalaciones en calle San Pedro Cardeña, iniciándose la modernización en las técnicas de impresión.

Fue condecorado por el alcalde Fernando Dancausa con la medalla de plata de la ciudad, imponiéndosele el 26 de Enero de 1969.

La calle tiene entrada por la carretera de Poza y salida a la calle Málaga. Su código Postal es el 09007.

Puedes recorrerla.

CALLE FERNÁN GONZÁLEZ EN BURGOS

Durante muchos años, concretamente desde el siglo XIII, junto a la Calle San Juán, la calle FERNÁN GONZÁLEZ  constituyó la arteria principal de la ciudad de Burgos.

En algunos siglos se llamó Calle Real Alta o de las Armas, y algunos de su tramos San Llorente, Tenebrosa o Tenebregosa o Coronería. Desde el siglo XX se la conoce con el nombre del héroe castellano Fernán González.

Tiene esta calle grandes mansiones en sus primeros tramos y restos de viviendas señoriales que pertenecieron a los grandes mercaderes de la ciudad. Desde la escalera que accede a la Llana se pueden ver esplendidas vistas de la iglesia de San Esteban o de la Catedral.

Algunos de los palacios y casas que alberga son la Casa del Cubo (hoy refugio de peregrinos), la casa del Marqués de Barrio Lucio el palacio de los Maluenda (denominado actualmente de Castilfalé), también iglesias como la de San Nicolás o el arco de Fernán González ubicado donde según la tradición estuvo la casa de Fernán González. Al respecto en una parte del arco hay un texto alusivo cuyo autor es Fray Luís León.

Según la tradición escrita y la abundante documentación, en esta calle estuvieron en otro tiempo: La iglesia de Viejarrúa, hospitales como el de Dios Padre, Hanequín el Luengo o Santa María la Real junto al Arco de San Martín, que remata la calle al final. Cerca de este arco, parece que se encontraban también las casas del Cid, en cuyo honor y en su lugar se erige el monumento llamado solar del Cid.

Puedes recorrerla.

PASEO DEL ESPOLÓN DE BURGOS -Historia-

EL ESPOLÓN es uno de los más importantes espacios urbanos burgaleses. El 3 de Abril de 1788 el Ayuntamiento de Burgos solicita permiso para ajardinar el espacio existente entre los puentes de Santa María y San Pablo y construir un malecón (de ahí proviene el nombre).

Ya en 1791 comienzan las obras y desde entonces ha tenido diversas modificaciones. Hasta ese momento por su parte central discurría la carretera general que unía Madrid con Francia. Allí se congregaban muchos burgaleses a observar el paso de diligencias y carruajes camino de uno y otro destino. Una vez construido, fue Carlos III quien a través del conde de Floridablanca indica y obliga a instalar una serie de estatuas que son de la misma serie que las que hay en el palacio Real de Madrid, y a éstas, se suman otras donadas por Isabel II. Unas y otras han llegado perfectamente conservadas hasta nuestros días.

En su parte baja consta de tres vías, y de dos en su parte ajardinada, siendo el más estrecho el que se apoya en el malecón existente en el río. Las edificaciones existentes están erigidas sobre lo que era la muralla que partía desde el arco de Santa María. Destaca la edificación en esquina que da a la plaza del rey San Fernando que es obra de Lampérez así como el edificio del Consulado del Mar que éste mismo construyó.

Destaca de la misma forma en todo su trazado el palacio de la Diputación, el Teatro Principal, el Círculo de la Unión y la casa de los Gaitero.

thumbs_p1040119ab-1600x1200

Puedes ver este vídeo sobre el Espolón, en inglés.