Archivo de la categoría: Catedral

DIBUJO DE LA CATEDRAL DE BURGOS DESDE LA CALLE FERNÁN GONZÁLEZ. -Por Modesto Herrera-

wrewewe

-Expresamente enviado a Burgospedia por José García Velázquez-
         PULSA SOBRE LA IMAGEN PARA VER MÁS GRANDE

DIBUJO DE LA CATEDRAL. -Por Modesto Herrera-

2013-06-04

-Expresamente enviado a Burgospedia por José García Velázquez-
            PULSA SOBRE LA IMAGEN PARA VER MÁS GRANDE

EL OBISPO MAURICIO -Impulsor de la construcción de la catedral de Burgos-

EL OBISPO MAURICIO fue quien emprendió la construcción de la catedral gótica de Burgos. Era el hombre de confianza del rey Fernando III, y había estudiado en París. En 1213 fue nombrado obispo de Burgos (siendo ya obispo de Toledo) y en 1215 viaja a Roma, durante el concilio de Petran. En 1219 Mauricio, fue nombrado jefe de una delegación que debía acompañar a Beatriz de Hohenstaufen, la prometida del rey castellano-leonés, desde Suabia (en el sur de Alemania) hasta la capital burgalesa, donde la joven pareja contrajo matrimonio, en su catedral románica, en 1219.

A partir de entonces, tanto el rey como el obispo, maravillado por las esbeltas construcciones góticas que había conocido en su viaje por Francia hasta Suabia (Amiens, Bourges, Coutances, Reims y Chartres ) , relanzaron el proyecto de dotar a Burgos de una nueva catedral que siguiera las trazas del nuevo estilo gótico.

De Francia traería al primer maestro que trabajó en Burgos y cuyo nombre desconocemos. Más tarde se sucederían en el cargo los maestros Enrique y Juan Pérez.

Colocada la primera piedra por Fernando III y el obispo Mauricio el 20 de Julio de 1221, la construcción avanzó rápidamente pues en diez años, tan sólo, se celebraba el culto religioso en la cabecera del nuevo templo y, en 1238, el propio obispo Mauricio recibió sepultura en el interior de la catedral que, al consagrarse en 1260, ya tenía levantado el segundo cuerpo de la fachada principal.

 En esta ingente construcción intervinieron numerosos arquitectos, escultores, vidrieros y orfebres extranjeros (franceses, germanos, flamencos, etc.) y de los diversos reinos hispanos (el maestro Enrique, Juan de Vallejo o la familia de los Colonia).

Como recuerdo a este Obispo fundador, una de las quince campanas de las torres de la catedral lleva su nombre , la «Mauricia», año de fundición de 1591, además de varias estatuas dedicadas a él, la principal, en la puerta de Sarmental de la que se adjudica su obra a maestros de la escuela francesa, concretamente del maestro fabriquero Dieu de Amiens.

VOCABULARIO RELACIONADO CON LA CATEDRAL DE BURGOS -Para su comprensión y conocimiento-

VOCABULARIO 

Ábside.- Parte abovedada y generalmente semicircular que sobresale de la fachada posterior de una iglesia. 

Agujas.- Chapitel estrecho y alto de una torre o del techo de una torre. 

Arbotantes.- Apoyo exterior de las bóvedas góticas, formado por uno o varios estribos y uno o varios tramos de arcos. 

Arquivolta.- Conjunto de molduras que decoran el exterior de un arco. 

Bóveda.- Estructura que cubre el espacio entre dos muros o varios pilares. 

Capilla.- Zona dentro de la catedral con un altar y una advocación particular. 

Catedral.- Iglesia principal de una diócesis y parroquia del obispo. En ella está su cátedra. 

Cimborrio.- Cúpula, de base cilíndrica, para cubrir un edificio. 

Claustro.- Galería que rodea el patio principal de una iglesia o convento. 

Cornisa.- Remate de paredes o columnas con molduras. En el arte gótico, las molduras suelen tener hojas . 

Crucero.- Espacio donde se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa. 

Cuerpo.- Parte en la que se divide un edificio desde su base hasta una cornisa.

Chapitel.- Remate de las torres que se eleva en forma piramidal. 

Estribos.– Elementos que sostienen una bóveda y contrarrestan su empuje. Se llaman también contrafuertes. 

Galería.- Pieza exterior de un edificio larga y espaciosa, con muchas ventanas o columnas. 

Girola.- Nave que rodea el ábside de las iglesias. 

Gótico.- Estilo arquitectónico que se inició en el s. XII y llegó hasta el s. XIV o XV. 

Nave.- Espacio en las iglesias que se extiende a lo largo entre muros o filas de arcadas.

Nervios.- Arcos que salen de la parte interior de una bóveda. 

Parteluz.- Ventana arqueada u ojival, dividida en el centro por una columna. 

Pináculo.- Parte superior de un templo. 

Planta.- Diseño o figura que forma en el suelo un edificio. 

Retablo.- Colección de figuras pintadas o talladas que representan en serie una historia de tipo religioso y que se coloca en la parte de atrás de un altar. 

Rosetón.- Ventana circular calada, con adornos. 

Sacristía.- Lugar donde se revisten los sacerdotes y se guardan los objetos pertenecientes al culto. 

Sede episcopal.- Capital de una diócesis. 

Tímpano.- Zona situada encima de una puerta, de forma triangular o semicircular. 

Torre.- Construcción cilíndrica o con forma de prisma, más alta que ancha, aislada o que sobresale de un edificio. 

Transepto.- Nave transversal de una iglesia que forma el brazo corto de una planta en forma de cruz latina. 

Triforio.- Galería que está por encima de las capillas, se puede decir que en el tercer piso; servía para vigilar lo que ocurría dentro de la catedral y también fuera (porque tenía unas puertas para salir al exterior).

PERSONAJES ILUSTRES RELACIONADOS CON LA CATEDRAL DE BURGOS. -Breve reseña histórico temporal-

PERSONAJES ILUSTRES

El rey Alfonso VI.- Rey castellano que impulsó la creación de la catedral románica a finales del siglo XI (1075-77), donde se situó la sede episcopal en 1095.

El obispo Mauricio.- Obispo de la diócesis de Burgos desde 1213 hasta 1238, año en el que murió. Fue el impulsor de la construcción de la catedral, al darse cuenta de que el templo romano se quedaba pequeño para los grandes acontecimientos de la ciudad. Está enterrado en la catedral.

El rey Fernando III.- Rey de Castilla (1199-1252). Apoyó la idea del obispo Mauricio e impulsó su construcción, poniendo la primera piedra de la catedral el 20 de julio de 1221, junto al obispo.

Rodrigo Díaz de Vivar.- Conocido como el Cid Campeador. Guerrero burgalés, luchó contra los árabes y los condes de Barcelona. Fue un héroe de la Reconquista. Se casó con Jimena. Ambos están enterrados en la catedral, debajo del cimborrio. Su vida está recogida, en su mayor parte, en el “Cantar de Mío Cid”.

Los Condestables de Castilla.- Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza y Figueroa, que eran los máximos representantes del Rey en su ausencia, mandaron construir una capilla que sirviera de panteón familiar, encargándose la construcción a Simón de Colonia. Destacan sus sepulcros realizados en mármol de Carrara.

El maestro Enrique.- Trabajó en las obras de la catedral, siguiendo los modelos de las catedrales francesas.

Juan y Simón de Colonia.- Continuaron las obras después del maestro Enrique, siguiendo los modelos de las catedrales alemanas.

Juan de Vallejo.- Realizó el cimborrio en estilo plateresco (s. XVI) que sustituyó al realizado Juan de Colonia en estilo gótico (s. XV), al haberse derrumbado.

Diego de Siloé.- Entre otras aportaciones, destaca su Escalera Dorada (1519-1526), que servía para acceder a la catedral por la puerta de Coronería, puerta utilizada por los reyes y los nobles.

Gil de Siloé.- Es el autor del retablo de la capilla dela Concepción, denominado “retablo del Árbol de Jesé”, dedicado a la genealogía de la Virgen María.

Santa María la Mayor.- Patrona de la catedral de Burgos, porque está consagrada ella. Destaca el retablo mayor dedicado a exaltarla a través de escenas y personajes de su vida, y la escultura de plata realizada a finales del siglo XV junto con otras imágenes dela Virgende mediados del siglo XVI (la Asunción, la Coronación).

El Santo Cristo de Burgos.- Imagen muy venerada por los burgaleses. Es una talla del siglo XIV, considerada como milagrosa.

El Camino de Santiago.- Burgos es paso obligado para millones de peregrinos que se dirigen a la tumba del Santo, en Santiago de Compostela. Fue muy importante su influencia en la ciudad en todos los aspectos: social, económico, cultural, artístico…, convirtiéndose en un activo centro de acogida para los peregrinos y en una ciudad fundamental para comprender el trazado peninsular del Camino de Santiago.

Los mártires de San Pedro de Cardeña.- Son doscientos monjes que vivían en el monasterio y que fueron asesinados por las tropas musulmanas cuando invadieron las tierras castellanas (6 de agosto del 953). Estos mártires han concedido numerosos beneficios y gracias, logrando que el monasterio se convirtiera en un centro de peregrinación nacional, atraídos por la fama de los milagros y el martirio en defensa de la fe cristiana.

Santa Casilda de Burgos.- Princesa mora que se convirtió al catolicismo. Es la patrona deLa Bureba. Se la conoce como la princesa de las rosas, pues los alimentos que llevaba para socorrer a los presos cristianos en secreto se convirtieron en rosas cuando su padre le pidió que le enseñase lo que llevaba.

PEDRO FERNÁNDEZ VILLEGAS -Arcediano Villegas- -Eclesiástico-.

 PEDRO FERNÁNDEZ VILLEGAS  (Burgos, 25 de marzo de 1453– Burgos, 1536)  Eclesiástico de la catedral de Burgos, Humanista y Escritor español. 

Vivió en Roma de 1485 a 1490 donde fue influenciado intelectualmente por las lecturas literarias y la cultura italiana. Estuvo protegido y financiado por Juana de Aragón, hija natural de Fernando el Católico, duquesa de Frías y condesa de Haro.

Tradujo a poetas latinos, una selección de las Vidas de Plutarco e hizo una traducción completa en verso castellano de la Divina comedia de Dante que fue publicada por el impresor ubicado en Burgos Fadrique de Basilea.

 Sus obras principales son las siguientes: La traducción de Dante de lengua toscana en verso castellano…con otros dos tratados, uno que se dice querella de la Fe, y otro aversión del mundo y conversión a Dios (1515) y Sátira decena de Juvenal en que reprende los vanos deseos (1519).

Sin conocerse definitivamente el autor de su diseño, aunque se atribuye por la doctrina historicista a Simón de Colonia, su sepulcro está situado en la girola de la catedral de Burgos, habiendo conseguido el permiso del cabildo para su construcción en 1503.

En la novela de Óscar Esquivias -Inquietud en el Paraiso-  su sepulcro tiene un papel relevante en la trama imaginada por el excelente escritor burgalés.

Puedes ver un vídeo sobre la Divina Comedia de Dante Alighieri.

CAPILLA DE LOS CONDESTABLES


LA CAPILLA DE LOS CONDESTABLES  sustituye a una antigua capilla gótica que se consagraba a San Pedro. Es encargada por los Condestables de Castilla (Máxima figura gubernativa del reino que tenía su sede en la casa del Cordón)  y edificada sobre la capilla central de la girola.

Los condestables que la encargaron fueron Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza y Figueroa para que hiciera las veces de  de panteón familiar y aunque se conoce como la Capilla de los Condestables, su nombre primigenio, y como se denominó por sus impulsores; fue Capilla de la Purificación de la Virgen, a la que estaba dedicada devocionalmente.

Su diseño arquitectónico es obra de  Simón de Colonia, quien comenzó las obras en 1482. Se trata de una joya de la arquitectura que es muestra clara del gótico tardío y la transición entre el arte gótico al temprano renacentista: Simón mejoró el  solar irregular de la capilla para despues diseñar y concluir un espacio único, que tienen como corolario en su parte superior una bóveda estrellada, octogonal, con su zona central calada, de tal modo que aprovecha y se nutre de luz cenital. La obra se completa en 1517, con la construcción junto a ésta de una sacristía de uso eclesial, creada por Francisco de Colonia.

Entre 1523 y 1526 Diego de Siloé y Felipe Bigarny crean en su centro el retablo mayor. Su arquitectura es original y transgresora: la Purificación de la Virgen, a la cual no olvidemos está dedicada, ocupa por completo el primer cuerpo, diseñado hábilmente como si fuera un escenario, contiene esculturas de tamaño natural en las que se aprecian la diferentes escuelas y tendencias en las que bebieron Bigarny y Siloé. El retablo y su cuidada policromía fue obra de León Picardo.


En el frente lateral derecho se encuentra el  retablo dedicado a Santa Ana, obra en su mayor parte realizada por Gil de Siloe y acabado por su hijo Diego con la citada obra policrómica de León Picardo. Su forma se estructura en tres cuerpos terminados en un alto dosel, inspirada en una de las agujas de la catedral.

Coronado  por una imagen de “Santa Ana triple” contempla y reune una serie de imágenes de santas, con excepción reseñable y evidente de un “Cristo muerto” que es sostenido por dos ángeles dolientes obra de Diego de Siloe.

Simétrico a éste existe un retablo renacentista dedicado a San Pedro obra también de Felipe Bigarny y Diego de Siloe.

En la capilla todavía pueden contemplarse varios sepulcros góticos que existían ya en la antigua capilla de San Pedro y que los condestables de Castilla respetaron al construir la suya.

Corresponden a los obispos Pedro Rodríguez de Quexada y Domingo de Arroyuelo. Los condestables fundadores en forma de sepulcro personal, como corresponde al protagonismo que le daba el encargo de la obra arquitectónica y a su propio cargo institucional, están en el centro de la capilla y fueron exquisitamente labradas en mármol de Carrara sin estar clara su autoría.

La reja de entrada a la capilla está considerada la obra cumbre en la carrera de Cristóbal de Andino.

Son muchas las joyas que se encuentran en la capilla y entre ellas está  el cuadro de la Magdalena obra de Giovan Pietro Rizzoli, apodado Giampietrino, que fue discípulo de Leonardo da Vinci, así como un Cristo crucificado del burgalés Mateo Cerezo.

Puedes ver en un vídeo una explicación sobre su arquitectura y diseño.

FRANCISCO DE COLONIA -Arquitecto y Escultor-

FRANCISCO DE COLONIA (Burgos 1470 – 1542). El hecho de ser hijo de Simón de Colonia y nieto de Juan de Colonia, hizo que bebiera de las mejores tendencias arquitetónicas plasmadas ya por sus ancestros desde los inicios constructivos de la catedral de Burgos.

 Siendo pues el miembro vivo en tercera generación de «los Colonia» es el continuador de la mayoría de los trabajos inconclusos de su padre, mostrando aún en sus obras cierto regusto goticista como se pone de manifiesto en la portada de la Pellejería de la catedral o en el Arco de Santa María. Trabajó en colaboración con Juan de Vallejo, presentando también notas de clara inspiración plateresca en muchas de sus obras.

Intervino en la catedral Nueva de Salamanca y en las obras de la catedral de Plasencia. Asimismo construyó la capilla de Santo Domingo del desaparecido convento de San Pablo de Burgos, de la Orden de los dominicos. Tras el derrumbe de un primer cimborrio en la catedral de Burgos este colaboró en la construcción de un segundo (1539-1568) hasta su muerte antes de su conclusión.

En cuanto a su estilo, se mantuvo en la utilización de las estructuras góticas sin asimilar las ideas renacentistas, aunque en la Puerta de la Pellejería de la catedral de Burgos inició un estilo ligado al plateresco, como ya se ha dicho.

Uno de los ejemplos de la gran diversidad de soluciones que se adoptan en la arquitectura plateresca es esta fachada de Francisco de Colonia para la catedral burgalesa, donde los órdenes se aplican sin ningún criterio proporcional para articular una portada cuya composición mantiene, en toda su extensión, la distribución de los retablos góticos.
 

 En ella se mantienen elementos compositivos tradicionales -arquivoltas góticas- con otros de los repertorios decorativos italianos.

Puedes ver un vídeo explicando la puerta de Pellejería.

SEMEJANZAS DE LA ESCALERA DORADA DE LA CATEDRAL DE BURGOS CON OTRAS DE ÁMBITO INTERNACIONAL.

LA ESCALERA DORADA DE LA CATEDRAL DE BURGOS mandada construir en 1519 por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca y Obra de Diego Siloé se hizo con el fin de resolver el problema de que la puerta de Coronería, a la que da servicio, se encuentra en la misma falda de un cerro (el mismo que el castillo), por lo cual existe un gran desnivel entre la ladera norte y la ladera sur, ésta más baja. Debido a ésto, entre la planta de la catedral y la puerta norte, Puerta de Coronería, existe y existía un gran desnivel.

Inspirada en el renacimiento italiano, está esculpida con una gran riqueza iconográfica basada en los grabados de Nicoletto Rosex da Modena, Agostino de Musi, fray Antonio de Monza, Giovanni da Brescia y Agostino Veneziano. Los antepechos de hierro sobredorado (1523-1526) son del maestre rejero francés Hilario en 1526.

Sus 19 escalones comienzan en un primer tramo de nueve, cuyos pasamanos se adornan con grifos y floreros; tras un rellano, frente al que se abre un arco central, se bifurca en dos brazos divergentes que, después de los respectivos rellanos, convergen frente a la puerta (cerrada desde el año 1830) en una plataforma cuyo frente, a modo de púlpito, se adorna con medallones de S. Pedro y San Pablo.

Dicen que fue Napoleón la última persona en bajar por esta escalera, la cual en la actualidad se encuentra cerrada y tan solo se utiliza en Jueves y Viernes Santo, engalanada e iluminada por gran número de velas para instalar en ella la custodia con el Santísimo Sacramento, cuya luz tintineante da un aspecto mágico a esta bella obra. Bien fuera Napoleón u otro quien bajara oficialmente por la escalera, ésta encuentra réplica posterior casí exacta en Estados Unidos en el Millenium Biltmore Hotel, en Los Ángeles (California) (aunque parece ser que de forma casual) y fue también inspiración de la que en la Ópera  de París construyó Charles Garnier.

El salón ‘Rendevous Court’ dentro de uno de los más lujosos hoteles de inspiración europea de la ciudad de los Ángeles en EEUU;  el Biltmore, que cuando abrió sus puertas en 1923  presumía de ser el hotel más grande al oeste del Misisipi, con cerca de un millar de habitaciones, contiene una escalera  que parece réplica de la obra maestra de Diego de Siloé, si bien con un solo cuerpo de escalones en lugar de dos, que imita tanto el arranque de la estructura como la barandilla superior.

Con una sutil diferencia, y es que los medallones de San Pedro y San Pablo que coronan la obra en el templo religioso han sido sustituidos por las figuras de Ceres (diosa romano de la agricultura) y el conquistador español Núñez de Balboa.

La construcción del hotel parte de John McEntee Bowman, propietario de una de las fortunas de la época, que encargó la construcción del Biltmore a los arquitectos Leonard Schultze y S. Fullerton Weaver, autores entre otros del Waldorf Astoria de Nueva York.

Schulze y Weaver apostaron por el estilo ‘Beaux-Arts’, que por entonces triunfaba en los EEUU y en Canadá, y se inventaron una mezcla del renacimiento español y el italiano para decorar con profusión las estancias comunes del hotel. De esta forma, las distintas recepciones, el vestíbulo de entrada y varios salones trasladaban a los privilegiados huéspedes de un hotel que en su día fue de súper lujo a otra época y a otra sociedad, la europea de hace 500 años, totalmente desconocida para ellos.

Según los archivos del Biltmore, el salón Rendevous fue diseñado por Anthony B. Heinsbergen.

La Ópera de París es la máxima obra de Charles Garnier, y uno de los mejores exponentes del eclecticismo del siglo XIX. Es un edificio magnífico, o mejor dicho, destinado a transmitir magnificencia. Simboliza, además el final de una época y el inicio de otra.

Pomposa y monumental, utiliza una estructura de acero y concreto armado, pero la recubre de ornamento por considerar su estética indigna. Es también cuna de mitos y obras literarias, siendo la más famosa el Fantasma de la Ópera.

El interior está diseñado para dejar boquiabierto al visitante. La escala, la decoración, la iluminación, los grupos escultóricos y pictóricos, todo ello transmite boato, magnificencia. A diferencia del usual desdén con el que se trataban las áreas de acceso en teatros de la época, Garnier les confirió gran importancia.

El vestíbulo de generosas mamparas, es una antesala de la impresionante escalera inspirada en la Escalera Dorada de la catedral de Burgos, la que además de su monumentalidad, divide el flujo de espectadores de acuerdo a su posición en el auditorio y resulta un escenario en sí misma.

Estas escaleras se ubican en un fastuoso espacio cuyos detalles fueron trabajados como una fachada interior: una galería circundante de la que sobresalen balcones con sus marmóreas balaustradas.

CIMBORRIO DE LA CATEDRAL DE BURGOS

El CIMBORRIO DE LA CATEDRAL DE BURGOS, se ubica en la parte superior de las naves mayor y transversal formando en su parte exterior el crucero. Tiene cincuenta metros de altura desde la base, y cuenta con doble cuerpo de luces y una espectacular bóveda de estrella calada, que permite el paso de la luz cenital.

Hubo un cimborrio anterior que se destruyó dado que el excesivo peso de la construcción provocó su caída en 1539. Éste, original, fue encargado a Juan de Colonia por el obispo Luis Acuña en torno a 1460. Se realiza un nuevo cimborrio sobre diseño de Felipe Bigarny ya en estilo renacentista, aunque con toques goticistas para no desentonar con el resto de la catedral.

Lo construyó Juan de Vallejo entre 1540 y 1568 posiblemente inspirado en el anterior que construyeron Juan y Simón de Colonia que se derrumbó en 1539. Aunque fue construido en pleno renacimiento contiene concesiones y recuerdos del gótico tardío, hábilmente armonizados con el perfil gótico de la Catedral.

Es todo él un prodigio de escultura, tanto en estatuas exentas como en relieve; más de cien estatuas se distribuyen en todo su ámbito exterior e interior. Todo el conjunto se remata con una espectacular bóveda estrellada de doble estructura con forma de estrella de ocho puntas y que entre sus nervios encierra una filigrana totalmente calada. Esta sorprendente y atrevida solución arquitectónica, además de aligerar peso, permite que la luz cenital se filtre con fuerza e ilumine el trabajo escultórico que se desparrama a su alrededor.

De él decía Felipe II, absorto en su contemplación , «que más parecía obra de ángeles que de hombres».