Archivo de la categoría: Cocina

VIDEO-CONSEJO DE LOS BOMBEROS DE BURGOS PARA EVITAR EL ATRAGANTAMIENTO.

LOS ORÍGENES DE VIZCAYA Y SU RELACIÓN CON CASTILLA. -Por Francisco Blanco-.

gt

Hacia el siglo I de nuestra era los vascones establecidos en la Península Ibérica ocupaban un territorio que se extendía desde el curso alto del Ebro, hasta la vertiente central de los Pirineos, por territorios de las actuales provincias de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, La Rioja, Navarra y hasta de Aragón, alcanzando un alto nivel de prosperidad, especialmente en las feraces tierras llanas de la ribera del Ebro, aunque también se instalaron  por las regiones montañosas del norte, conocidas como “Saltus Vasconum”, en las que vivían más dispersos, conservando su independencia, su lengua y sus costumbres autóctonas. Por vecinos tenían a los várdulos, los caristios, los verones y los aquitanos. Los romanos los conocían como “Gens Vasconium”.

Con la descomposición del Imperio romano llegaron las invasiones de los pueblos germánicos, y con ellas la estabilidad política y económica se rompió, produciéndose numerosos enfrentamientos y escisiones de territorios que se fueron convirtiendo en entidades feudales, al mando del correspondiente señor feudal.

A principios del siglo VIII se produjo la invasión musulmana que acabó con la España visigoda, a excepción de Asturias, Cantabria y el resto de la costa vascona, o sea: Vizcaya y Guipúzcoa. Desde el recién creado reino de Asturias se da comienzo a la repoblación de los terrenos colindantes, que habían sido arrasados y abandonados por los árabes, que se establecieron en al-Andalus, dependiente del Califato Omeya, hasta que en el año 756 se convirtió en el Emirato de Córdoba, para finalmente, en el año 929, pasar a ser  el Califato de Córdoba.

Las expediciones de castigo, que salían desde Córdoba hacia tierras cristianas  en busca de botín, fueron muy numerosas durante los primeros años, llegando a invadir y saquear las tierras de La Rioja, Álava y el noroeste del condado de Castilla. Navarra, que estaba dominada por la poderosa familia muladí de los Banu Casi o Hijos de Casio (1), con la que los árabes parecían tener un pacto de no agresión, fue siempre respetada por estos ataques árabes.

A finales del año 866 Alfonso III es coronado solemnemente como rey de Asturias y de Galicia. Casi inmediatamente, el rey asturiano tuvo que enfrentarse a una rebelión de los vizcaínos y los alaveses, encabezada por el legendario Señor de Vizcaya Jaun Zuría (en castellano Don Blanco), que vencieron a los asturianos, encabezados por el infante Ordoño, hijo del rey astur, en la legendaria batalla de Padura, obligándoles a huir precipitadamente. Esta batalla, legendaria para muchos historiadores, se produjo en los límites de Álava con Vizcaya, dentro del concejo presidido por el “Árbol Malato”, supuestamente el árbol que aparece en el escudo de Vizcaya. Los vencedores también dejaron una espada clavada en el lugar para recordar la victoria.

Sin título

Esta batalla de Padura, que pasó a llamarse de Arrigorriaga, en vasco piedras bermejas, fue extremadamente cruda y cruenta, produciéndose numerosas bajas por los dos bandos, incluido el infante Ordoño, hijo del rey asturiano.

Pero según la “Crónica Albeldense”,  Alfonso III tuvo que hacer frente a dos rebeliones de los vascones, la segunda tuvo lugar en torno al año 870 y estuvo encabezada por Elyón, que se había nombrado a sí mismo conde de Álava. Pero Elyón fue derrotado, hecho prisionero y trasladado a Oviedo, acabando sus días en prisión. En esta ocasión las tropas vencedoras estaban dirigidas por Rodrigo, primer Conde de Castilla, que como recompensa fue nombrado también primer Conde de Álava.

Durante su mandato, el conde Rodrigo repobló  muchos territorios del norte del condado de Castilla y de la ribera alta del Ebro. A su muerte le sucederá su hijo, Diego Rodríguez Porcelos, como conde de Castilla, mientras que Vela Jiménez se convertiría en el segundo conde de Álava, dependiendo ambos política y administrativamente del reino de León. En el año 931 el conde de Castilla Fernán González logra reunir en su persona, con carácter hereditario, los condados de Álava,Cerezo, Lantaron, Lara y Burgos. Esta unificación permitió construir el gran Condado de Castilla, que acabaría independizándose de León y convertirse en el Reino de Castilla. El último conde  de Castilla y Álava fue el biznieto de Fernán González, conde García Sánchez, que murió asesinado en León cuando estaba a punto de casarse con la hija del rey leonés. Su cuñado, el rey navarro Sancho Garcés III, que le acompañaba a la boda, no desaprovechó la ocasión para apoderarse de una buena parte de condado de Castilla, incluyendo lo que había sido el condado de Álava, que estuvo alternativamente en poder de navarros y castellanos, hasta que en al año 1200 se produce la unificación y el antiguo territorio del Condado de Castilla se incorpora definitivamente al reino de Castilla.

Vizcaya permaneció bajo la influencia del reino de León hasta que en el año 1029, tras el asesinato en León del joven conde de Castilla, García Sánchez I y la anexión por parte de su cuñado, el rey de Pamplona Sancho III, de buena parte del condado de Castilla, Vizcaya queda bajo la influencia del Reino de Pamplona, pero al igual que ocurriera en Álava, con los enfrentamientos entre castellanos y navarros, esta influencia cambiaba en función de que el resultado militar de estos enfrentamientos fuera favorable a navarros o castellanos.

En el año 1040 Íñigo López Ezquerra, que gobernaba parte de  Vizcaya, se alía con el rey castellano Alfonso VI y se convierte en el primer Señor de Vizcaya con carácter vitalicio y hereditario, aunque los documentos históricos sobre la autenticidad de estos hechos son más que discutibles y puestos en cuestión por muchos historiadores.

Las relaciones históricas entre Vizcaya y los reinos de Asturias y León acabaron por convertirse en unas tradiciones populares, que a su vez se fueron trasmitiendo de padres a hijos, dando origen a numerosas leyendas.

Para encontrar documentación fiable sobre el Señorío de Vizcaya hay que dar un salto en la Historia, nada menos que hasta mediados  del siglo XIV, gracias a la obra del poeta e historiador portugués, el infante Pedro Alfonso de Portugal, conde de Barcelos e hijo bastardo del rey Dionisio I de Portugal. Este noble portugués es autor de la obra “Crónica General  de España de 1344”, cuyo texto fue utilizado posteriormente por el rey español Alfonso X el Sabio, para escribir su “Estoria de Españña”.

Este historiador portugués, Pedro Alfonso de Portugal, que  estuvo residiendo varios años en Castilla como huésped de la poderosa familia  de los López de Haro, describe los orígenes de Vizcaya de la siguiente manera:

“Biscaya fue Señorio aparte antes que huviesen Reyes de Castilla i después estuvo sin Señor. Avia en Asturias el conde don Moniño, que vexando a aquella tierra le obligó a pagarle cada año una vaca, un buey i un cavallo blancos. Poco después deste acuerdo llegó allí, una nave, en que venía un hombre bueno, hermano del rey de Inglaterra, expulso de allá; y se llamava From: traía consigo a Fortun Froes su hijo. Supo de aquella gente la contienda con el conde don Moniño; dixoles quien era, i que si le aceptasen por señor los defendería. Hizieronlo ellos así i estando ya en posesión del Estado, llegó el tiempo de pagar al conde don Moniño el tributo, que él embio a pedir. Respondiole From, que viniese él a pedirlo. Juntó sus gentes el conde, i From con sus Biscainos le salió al encuentro cerca de la aldea de Vusturia, adonde el Conde quedó vencido, i muerto, con gran parte de su exercito. Por la mucha sangre que se derramó por allí, se dio al campo el nombre de Arrigurriaga, que en Vascuence quiere decir piedras bermejas. Muerto don From quedó su hijo don Fortun Froes señor de Biscaya…”

De este texto se deduce que Vizcaya no había pagado sus correspondientes tributos al reino asturiano, causa de la rebelión dirigida por el caballero inglés From, que se erigió en el primer Señor de Vizcaya, sucediéndole su hijo Fortún Froes.

Pero, ya a mediados el siglo XV, un noble vizcaíno, Lope García de Salazar (2), en su obra “Crónica de las Siete Casas de Vizcaya y Castilla”,  nos ofrece otra versión un poco más extensa del origen del Señorío de Vizcaya:

 “Una hija legítima del rey de Escocia arribó en Mundaca unas naos y vinieron con ella muchos omes y mugeres y, quando llegaron á la concha de fuera, avía tormenta, que quisieron posar allí y bieron al agua que descendia de Guernica turbia, que venía crescida y dixeron aca munda ca. Heran todos gramaticos, que en gramatica dizen por agua limpia aca munda, y fueron al rrio arriba y posaron dentro donde ahora es poblada Mundaca y por esto le llamaron Mundaca: y aqui se dize que esta donzella se preñó y que nunca quiso dezir de quien hera preñada y que la dexó en destierro del rreino de su padre, y que la dexaron allí en Mundaca aquellas gentes que con ella vinieron y que se tornaron para Escocia con sus naos sino algunos que quedaron allí con ella.

Y por otra manera dize la historia que cuando el de Escocia, padre de esta donzella, murió, que fincó un su hijo por rrey y que esta su hermana no quiso quedar en el rreino, y que tomó aquellas naos y gentes con todo algo que pudo aver y arribó allí en Mundaca, como dicho es, y que las naos y gentes, con algunos de las compañas, que se tornaron para Escocia, y la infanta con los más se quedó allí y que hizieron allí su puebla y que, estando allí, que durmió con ella en sueños un diablo que llaman en Bizcaya Culebro, Señor de Casa, y que la empreñó y destas dos cosas no se sabe qual dellas fué más cierta; pero como quiera que fué, la infanta fué preñada y parió un hijo, que fué ome mucho hermoso y de buen cuerpo y llamáronle Don Zurián, que quiere dezir en castellano Don Blanco.

En aquel tiempo no hera Bizcaya cinco merindades como es agora, ca estonces la Encartación y Somorrostro y Baracaldo del rreino de León heran y Durango estonces Señorío sobre sí, y hera Señor della Don Sancho Astegures, y después la ganó Don Íñigo Esquerra, Señor de Bizcaya, ca trucó otra tierra con el rrey de León en Asturias é juntóla con el Señorío de Bizcaya con aquellas franquezas é libertades que Bizcaya avía; y en esta sazón se alzó Castilla Vieja contra los rreyes de León; porque les mató á los Condes á sus Señores y el rrey de León guerreava mucho con Biscaya, porque hera de Castilla, y haziales mucho daño á ellos á él también y, tanto ovo de ser, que un hijo del rrey de León entro á correr á Bizcaya y llegó hasta Vaquio, haciendo mucho daño en la tierra, é juntáronse las cinco merindades y ovieron consejo que le diesen batalla y el hijo del rrey de León respondióles que les no daría batalla á ellos ni á otro ninguno que no fuese rrey ó hijo de rrey ó de la sangre real, y sobre esto ovieron su consejo é, pues Don Zurián hera nieto del rrey de Escocia, que fuesen por él é le tomarían por Capitán y diesen con él la batalla, para en Arrigorryaga, que se llamava estonces Padura, y bino allí en ayuda de los biscaynos Don Sancho de Stegures, Señor de Durango y obieron allí su pelea, mucho porfiada y recia, y fué allí vencido y muerto el yjo del rrey de León y muchos de los suyos yacen enterrados en Arrigorriaga, que quiere decir en castellano peña bermexa Ensangrentada; y fueron en alcance asta el árbol gafo de Luyando, y, porque non pasaron adelante en el alcance, le llamaron el árbol gafo; y con la gran alegría que ovieron y porque el dicho Don Zuria provó mucho bien por sus manos, tomáronlo por Señor y alcanzáronlo por Conde de Biscaya, y partieron con él los montes y los monesterios á medias, y prometiéronle de ir con él cada y cuando que menester le obiesen asta aquel arbol gafo á su costa dellos y con armas y sin sueldo, y que, si dende allí delante les quisiese llevar, que les diese sueldo; y los leoneses, quando fueron encima de la peña, dixeron: “En salvo estamos” y, por eso la llamaron Peña Salvada, ca de primero la llamaban la Peña de Goruel. Y este Conde Don Zuria tomó por armas dos lobos con el Señorío de Biscaya encarnizados con dos carneros con las cabezas en las bocas; dos árboles entre ellos, y asi lo ovieron los Señores de Bizcaya, y todos, y en esta pelea murió Don Sancho Astegures, Señor de Durango, que vino en ayuda de los biscaynos, y dexo una hixa legítima por eredera y no más, y casó este Don Zuria con ella, y ovo el Señorío de Durango con ella y, después acá, siempre fué con el Condado y Señorío de Biscaya. Y este Conde Don Zuria yzo en esta hixa de Don Sancho Astegures, Señor de Durango, a Don Nuño López; y murió este Don Zuria y quedó por Señor de Vizcaya y Durango”.

dw

Años más tarde, en el 1471, el mismo Lope García de Salazar en su Istoria de las Bienandanças e Fortunas, ofrece una segunda versión, en la que aporta más datos biográficos sobre Jaun Zuria, del que afirma que contaba 22 años y explica los poderes que le concedieron los vizcaínos después de la victoria de Padura en la Jura de Guernica, que es la primera mención histórica que se conoce sobre la tradición  del Árbol de Guernica:

El famosos Árbol de Guernica es un roble que se alza delante de la Casa de Juntas de dicha localidad vizcaína, convertido en el símbolo de las libertades y los fueros concedidos a los vizcaínos.

“Seyendo este don Çuria, omne esforçado e valiente, con su madre allí en Altamira, cavo Mondaca, en edad de XXII años, entró un fijo del Rey de León con poderosa gente en Vizcaya quemando e robando e matando en ella porque se quitaran del señorío de León e llegó fasta Baquio. E juntados todos los vizcaínos, tañiendo las çinco vozinas en las çinco merindades, segund su costunbre, en Gernica e oviendo acuerdo de ir [a] pelear con él para lo matar o morir todos allí, (e) enbiáronle dezir que querían poner este fecho en el juizio de Dios e de la batalla aplazada adonde él quisiese. E por él les fue respondido que él no aplazaría batalla sino con rey o con omne de sangre real e que les quería fazer su guerra como mejor podiese. E sobre esto acordaron de tomar por mayor e capitán d’esta batalla aquel don Çuria, que era nieto del Rey d’Escoçia. E fueron a él sobre ello e falláronlo bien presto para ello; e enbiando sus mensajeros, aplazaron batalla para en Padura, açerca de donde es Vilvao. E llamaron a don Sancho Astegis, Señor de Durango, que los veniese ayudar a defender su tierra; e vino de voluntad e juntóse con ellos todos en uno. E oviendo fuerte batalla e mucho profiada e después de muertos muchos de anbas las partes, fueron vençidos los leoneses e muerto aquel fijo del Rey e muchos de los suyos. E morió allí aquel Sancho Astegas, Señor de Durango, e otros muchos vizcaínos. E siguieron el alcançe matando en ellos, que no dexavan ninguno a vida, fasta el árbol de Luyaondo; e porque se tornaron de allí, pesándoles, llamaron el árbol gafo. E los leoneses que escapar podieron salieron por la peña Gorobel, [col. b] que es sobre Ayala; e como ençima de la sierra dixieron “a salvo somos”, (e) por esto le llaman Salvada. E porque en Padura fue derramada tanta sangre llamaron Arigorriaga, que dize en vascuençe “Peña Vitada de Sangre”, como la llaman agora.

E tornados los vizcaínos con tanta onra a Gernica, oviendo su consejo, deziendo que, pues tanto eran omiçiados con los leoneses, que sin aver mayor por quien se regiesen que no se podrían bien defender e, pues escusar no lo podían, que tomasen a este don Çuria, que era de sangre real e valiente, pues que los él tan bien avía ayudado faziendo grandes fechos d’armas en esta batalla, (e) tomáronlo por señor e partieron con él los montes e las selas e diéronle todo lo seco (y) e verde que no es de fruto levar para las ferrerías e çiertos derechos en las venas que sacasen; e dehesaron para sí los robres e ayas e enzinas para mantenimiento de sus puercos e los azevos para mantenimiento de sus vestias e los fresnos para fazer astas de armas, cellos de cubas, e los salze[s] para çerradura de setos. E diéronle eredades de los mejores en todas las comarcas adonde poblase sus labradores por que se serviese d’ellos e no enojase a los fijosdalgo, en las quales fueron poblado[s] e aforados, como lo agora son en sus pedidos e derechos, e que no se mezclasen en el fecho de las armas ni en los juizios ni en los caloñas, en igual derecho con los fijosdalgos. E diéronle la justiçia çevil e criminal para qu’él posiese alcaldes e prestameros e merinos e probostes que juzgasen e esecutasen e recaudasen sus derechos a costa suya d’él, jurándoles en Santa María la Antigua de Gernica de les guardar franquezas e livertades, usos e costunbres segund ellos ovieron en los tienpos pasados e consentidos por los Reyes de León, quando eran de su ovediençia, e después de los Condes de Castilla, que agora eran sus señores, las quales, entre otras muchas, eran estas prinçipales: qu’el señor no proçediese contra ningún fijodalgo de suyo sin querello so sus ofiçiales, sinon por muerte de omne estranjero andante e por fuerça de muger e por quebrantamientos de caminos reales e de casas e por quemas de montes e de sierras; e que no fiziese pesquisa general ni çerrada ni oviese tormento ni reçibiese querella señalando el querelloso, sino con pesquisa de inquisiçión.

E éste casó con la fija de aquel don Sancho Astegis e eredó por ella a Durango, [después Aqua], aforándola como a ella. E tomó por armas dos lovos [encarniçados], que los topó en saliendo para la dicha batalla levando sendos carneros asados en las vocas, (e) oviéndolo por buena señal, como en aquel tienpo eran omes agoreros; e así los traxieron sus deçendientes”.

Dejando a Lope García de Salazar y volviendo al siglo XIV, en el año 1370 el Señorío de Vizcaya recae en la persona del Infante de Castilla Juan de Trastamara, que a la muerte de su padre Enrique II, el primer monarca de la Casa Trastamara, se convirtió en rey de España con el nombre de Juan I.

El Señor de Vizcaya se comprometía a defender y mantener las leyes y los Fueros propios de Vizcaya. A partir de aquí el Señorío de Vizcaya recaía en la persona del monarca español.

arbol2

La crisis bajomedieval que afectó a Europa, provocada principalmente por la aparición de la peste negra, también afectó a España y a Vizcaya, donde se produjo un despoblamiento del campo, que provocó una alarmante bajada de  la producción agraria, con la consiguiente caída de la riqueza de la población en general, que padeció hambrunas,  y de las rentas más altas en particular. Los jefes de las grandes casas vizcaínas empezaron a dividirse, acabando por formar dos bandos antagónicos, los oñacinos, liderados por el jefe de la Casa de Mújica, y los gamboínos, cuyo líder era el jefe de la Casa de Urquiza de Abendaño. Con esta rivalidad dieron comienzo las que se conocen como “Guerras de Banderizas”, que se prolongaron hasta los comienzos de la Edad Moderna, finalizando durante el reinado de los Reyes Católicos. En estas guerras entre linajes abundaron los incendios, robos y saqueos de las villas enemigas, además de extorsionar y atemorizar a los campesinos, o cambiar de bando en función de intereses señoriales. Una víctima frecuente de estos asaltos y saqueos fueron los convoyes de mercaderes burgaleses del Consulado del Mar, que trasladaban sus mercancías a los puertos vizcaínos para su exportación a Francia y los Países Bajos.

En tiempos del rey Enrique III de Castilla los campesinos se unieron y le pidieron, como Señor de Vizcaya, que autorizara la formación de una Hermandad para defenderse de los atropellos de los banderizos. El rey ordenó la redacción de unas Ordenanzas de Hermandad que fueron rechazadas por los dos bandos, principalmente  por el oñaciano.

Hacia el año 1479 las villas, bajo el control de la Corona,  volvieron a celebrar una Junta que se reunió en Durango, en la que se acuerda crear una nueva Hermandad, y en el 1480, un año después, los representantes de las villas se reúnen con los líderes de los dos bandos para buscar soluciones, dirimir querellas y acabar con los enfrentamientos armados. El resultado fue el fin de las guerras de banderizas, la pérdida de poder de los Señores, que fueron sustituidos por los Mayorazgos de origen castellano, el reforzamiento de las  Hermandades y el reconocimiento de la hidalguía de todos los vizcaínos, que dotaron a Vizcaya de una identidad propia, representada por las Juntas Generales de Guernica, que solamente se reunían para jurar los fueros o para tratar los temas que afectaran a todos los vizcaínos.

Vizcaya también se puso del lado de Isabel de Trastamara en su enfrentamiento con su sobrina Juana la Beltraneja, hija del rey Enrique IV, que se consideraba la heredera legítima del trono de Castilla y que se había hecho fuerte en la plaza de Burgos, siendo finalmente derrotada, por lo que su tía se convirtió en la reina Isabel I de Castilla, que ya estaba casada con su primo Fernando II de Aragón, ambos han pasado a la historia como los Reyes Católicos, que agradecieron las ayudas recibidas con importantes ayudas, tanto a Vizcaya como a Guipúzcoa. Muchos nobles vizcaínos y guipuzcoanos se convirtieron en Embajadores por distintos países europeos, o pasaron a formar parte del Consejo Real y de la Corte de los Reyes de Castilla y Aragón.

También se llevaron a cabo importantes obras en los puertos de Pasajes, Guetaria y Bermeo, y en el año 1511 se creó el Consulado de Bilbao, que se convirtió en un verdadero monopolio marítimo vizcaíno y acabó siendo el núcleo urbano más importante de las provincias vascas. También se construyeron varios  astilleros, en los que se construía la flota pesquera de la que salían  los barcos de pesca que llegaban faenando hasta Terranova.

Anteriormente, en el año 1494, la reina Isabel I había creado en Burgos el Consulado del Mar, una asociación de comerciantes dedicada a la exportación de la lana castellana a Inglaterra, Flandes y Los Países Bajos,  y la importación de los paños y telas de Flandes. Para ambas tareas solían utilizar los puertos de Laredo y Bilbao.

En el año 1645 se crea en Vizcaya la Diputación General, integrada por siete miembros, seis diputados generales, nombrados por las Juntas Generales, y el presidente, que acostumbraba a ser el Corregidor, un alto funcionario nombrado por la corona. Su mandato duraba dos años y tenían competencias en cuestiones militares, fiscales, las obras públicas y la beneficencia. Su poder económico también era grande, pues controlaban la gestión del Tesoro Público.

Durante la Guerra de la Convención (3), en el año 1794 las tropas francesas invadieron Navarra, Vizcaya y Guipúzcoa, saliéndoles al paso una tropa de 18.000 voluntarios vascos al mando del general Ventura Cano. La invasión francesa acabó el 22 de julio del año 1795 con el Tratado de Basilea entre Francia y España.

Pero pocos años más tarde, en el año 1808, los ejércitos franceses, esta vez dirigidos por Napoleón, ocuparon Vizcaya, Álava, Burgos y siguieron por Castilla hasta llegar a Madrid. Durante la Guerra de la Independencia, en Vizcaya, al igual que ocurriera en otros muchos puntos de la geografía española, se formaron guerrillas que se dedicaban a hostigar y sorprender continuamente a los invasores, causándoles numerosas bajas y robándoles el armamento y las provisiones. Bilbao fue en varias ocasiones escenario de violentos combates, hasta que los franceses abandonaron España en el mes de abril del año 1814. Fernando VII, llamado “el Deseado”, que había sido huésped de Napoleón, por quien sentía una gran admiración, llegando incluso a pedirle que le adoptara, volvió a sentarse en el trono de España, después de jurar la Constitución de Cádiz, que se había proclamado en el año 1812 precisamente para defender sus derechos, pero que pronto se convirtió en papel mojado, pues “el Deseado” muy pronto  se convirtió en un rey absolutista y personalista, a quien los problemas de su reino y de sus súbditos le traían sin cuidado.

En el año 1833, tras la muerte de Fernando VII, su viuda María Cristina, que era también su sobrina, se hizo cargo de la Regencia del reino, hasta que el día 10 de noviembre del año 1843, su primera hija, Isabel de Borbón, después de jurar la Constitución de 1812, fue coronada reina de España con el nombre de Isabel II, cuando tan sólo tenía 13 años de edad.

Pero el reinado de Isabel II fue posible gracias a que su padre, Fernando VII, cuando nació en el año 1830, promulgó la “Pragmática Sanción”, que dejaba sin efecto la “Ley Sáica”, que prácticamente impedía que una mujer se convirtiera en reina de España.

Según la Ley Sálica española, en cuyo texto se puede leer: Nulla portio hæreditatis de terra salica mullieri venial, sed ad virilem sexum tota hæredita”, el legítimo heredero de la corona española era Carlos María Isidro de Borbón, el hermano pequeño de Fernando VII, con el que había compartido su exilio dorado en Francia.

Cuando en el año 1833 falleció Fernando VII, su hermano se hallaba desterrado en Lisboa, en la corte del rey portugués Miguel I, otro monarca absolutista que le dispensaba su protección. Al conocer la noticia Carlos María, que se hacía llamar Duque de Elizondo, se autoproclamó rey de España con el nombre de Carlos V, ignorando por completo los derechos de su sobrina Isabel, que ya había sido reconocida como reina de España. A finales  del año 1834, con el rey portugués destronado, tuvo que huir a Inglaterra, desde donde empezó a organizar militarmente los territorios que le eran fieles. Su estancia en Inglaterra fue breve, pues enseguida marchó a Francia, desde donde cruzó la frontera con España para instalarse en los territorios que le eran fieles y ponerse al frente de las tropas que defendían su causa. Instaló su Corte en Estella.

De este modo, España se dividió en dos bandos, los isabelinos o liberales, partidarios de Isabel II, y los carlistas o absolutistas, que reconocían al pretendiente Carlos María Isidro de Borbón como el verdadero rey de España con el nombre de Carlos V. De esta forma, dieron comienzo las llamadas Guerras Carlistas, que se prolongaron durante más de cuarenta años, hasta el año 1876.

En Vizcaya hubo dos, la primera entre el año 1833 y el 1840, y la segunda entre el año 1872 y el 1876. La provincia de Vizcaya, al igual que ocurriera con Guipúzcoa y Navarra, apoyaron masivamente al carlismo, con la excepción de Bilbao, que se mantuvo fiel a los liberales, por lo que tuvo que soportar varios asedios por parte de los carlistas durante los años 1835, 1836 y 1874, sin que en ninguno de ellos consiguieran conquistarla.

En el mes de mayo del año 1845, el pretendiente Carlos María Isidro renuncia de sus derechos a favor de su primogénito Carlos Luis de Borbón, conde de Montemolín, pasando a ser el rey de la España Carlista con el nombre de Carlos VI, que vivió exilado en Portugal y Francia, trasladándose en el año 1860 a las Islas Baleares, desde donde, en compañía de su hermano Fernando y con la ayuda del Capitán General de Baleares Jaime Ortega, intentaron invadir España por San Carlos de la Rápita y provocar otra guerra de sucesión. Los dos hermanos fueron detenidos en el mes de abril, obligados a abdicar de sus derechos al trono español y deportados a Trieste.

En el año 1868, antes de que se iniciara la Segunda Guerra Carlista, la reina de España Isabel II, conocida como la de los “Tristes Destinos”, fue destronada y obligada a abandonar España, junto a su marido y primo, Francisco de Asís de Borbón. Ambos fijaron su residencia en París. Fue reina de España entre los años 1833 y 1868.

El final de la última guerra carlista supuso para Vizcaya la pérdida de la mayor parte de su autonomía, mediante la “Abolición Foral” decretada en el año 1876, que suprimió los Fueros, estableciéndose, a cambio, un concierto económico con la Administración General del Estado.

Como contrapartida positiva, se dispara la explotación de las minas de mineral de hierro, convirtiéndose Vizcaya en un país altamente industrializado, lo que trajo consigo la llegada masiva de obreros procedentes de otras regiones españolas en busca de trabajo, que al principio tuvieron que soportar unas condiciones de vida muy precarias. La mayor parte de  estos inmigrantes procedían de Galicia, aunque también llegaron muchos de Burgos y su provincia.

dw

Especialmente en la orilla izquierda de la ría del Nervión, fueron frecuentes los conflictos laborales entre patronos y obreros. También la industrialización trajo consigo un fuerte crecimiento demográfico, principalmente en las zonas urbanas y las más industrializadas, en las que prácticamente se duplicó la población. En algunos puntos como Bilbao, Baracaldo, Ortuella, Gallarta, Begoña, Erandio y Sestao, el porcentaje de población inmigrante superaba el 40%. La sociedad vizcaína acabó dividiéndose en dos partes: la nativa vasca y la inmigrada, procedente de diferentes regiones de España, a la que el carlista y nacionalista vasco Sabino Arana calificó peyorativamente de “maketos”, a los que acusaba de haber degenerado la raza vasca. En el año 1895, los hermanos Sabino y Luis Arana fundaban, bajo el lema “Dios y Ley Vieja”, el Partido Nacionalista Vasco (PNV), en vasco “Euzko Alderdi Jeltzalea”, cuya ideología se sostenía en los principios de  “Jaungoikoa Eta Lagizarrak, Dios y Ley Vieja.

El Concierto de 1876 estuvo vigente en las tres provincias vascas entre los años 1878 y 1937, año en que la dictadura franquista los suprimió, excepto el de Álava, que apoyó el régimen dictatorial.

En la Constitución del año 1978 se vuelve a reconocer los derechos de los territorios forales y en el 1979 se vuelve a aplicar el Estatuto de Guernica.

'000

Claro que no se puede hablar de Vizcaya sin hacer referencia a su gastronomía, muy apreciada dentro del contexto de la Cocina Española.

 

hjhhkjh

En la cocina tradicional vizcaína abundan las verduras, las hortalizas y alguna legumbre, como la famosa alubia roja de Guernica y de Tolosa. También están presentes los mariscos, el pescado, como el célebre “Bacalao a la vizcaína”, la merluza a la vasca, la anchoa, la sardina y el bonito. En cuanto a la carne, la más apreciada es la de vacuno, destacando los célebres y apetitosos chuletones, que pueden llegar a pesar más de un kilo. También son muy típicos y abundantes los pinchos, muy variados y presentes prácticamente en todos los bares y tabernas de Bilbao y la provincia.

 

En cuanto a la repostería vizcaína, como no podía ser de otra forma, es de origen tradicional y elaboración artesanal, sin que falte algún toque de originalidad, como es el caso del delicioso pastel de arroz o el bollo de mantequilla. El bizcocho, la mantequilla, la crema pastelera, la nata y el caramelo líquido son las principales materias utilizadas en la elaboración de postres tan exquisitos como el “Goxua”, a base de nata, bizcocho, crema pastelera y caramelo líquido. Otro postre tradicional es el “Gateau Basque”, al que se le incorporan mantequilla, harina y huevos. También son muy utilizados en repostería los higos, las frutas y los frutos secos. Un postre típico de Nochebuena es la “salsa de nueces”, semejante a las natillas, pero con los frutos secos.

 

gjg

El vino y la sidra también juegan un papel importante en las costumbres gastronómicas de Vizcaya. Con respecto al vino destaca el autóctono Txacoli, con sus variedades blancas “Hondarribi Zuri”, “Izkirriota” e “Izquirriota Ttippia”. Se produce también la variedad tinta “Hondarribi Bletza”. Los viñedos se encuentran por las costas del Cantábrico, en unos terrenos cuya altitud oscila entre los 300 y los 400 metros, que ocupan alrededor de 360 hectáreas, con una producción aproximada de 12.000 hectólitros. La elaboración y el embotellado lo realizan alrededor de 50 bodegas. El Txacolí ya se consumía en la Edad Media, aunque su elaboración era totalmente artesanal y su consumo doméstico. Su actual denominación oficial es del año 1994 y la sede reguladora se encuentra en Lejona.

Otro de los vinos que más se beben  en Vizcaya son los de denominación “Rioja”, tanto los procedentes de la Rioja Alavesa, como los de Logroño, preferentemente los tintos, ambos con una producción mucho mayor.

La sidra vasca, con la denominación de origen  “Euskal Sagardoa” es otra de las bebidas de gran consumo en Vizcaya. Sin embargo la mayor producción de sidra se produce en la vecina Guipúzcoa, donde se llegan a elababorar hasta 13 millones de litros.

NOTAS 

  • Los Banu Qasi (Hijos de Casio) era una importante familia muladí fundada por Casio, un noble visigodo, que entre los siglos VIII y X dominaba un territorio situado en el Valle medio del Ebro, entre Tarazona, Tudela y Nájera.
  • Lope García de Salazar fue un noble vizcaíno que participó en la Guerra de Banderizas, pero también fue un importante historiador, que escribió obras de gran valor histórico como “Las Bienandanzas e Fortunas”.
  • La Guerra de la Convención, también llamada del Rosellón, que tuvo lugar durante los años 1793 y 1795, fue un conflicto armado entre la monarquía española de Carlos IV de Austria y la Primera República Francesa, durante la existencia de la Convención Nacional.

 

Autor Paco Blanco, Barcelona junio 2019

LLEGA A LA COCINA DE BURGOS EL SIGLO XXI. -Por Francisco Blanco-.

“Todos los hombres se alimentan, pero sólo unos pocos saben comer…”

En el mes de diciembre del año 1978, las Cortes surgidas tras la muerte del dictador aprueban una nueva Constitución, ratificada mediante referéndum por el pueblo español. España se convierte en un Estado de Derecho y vuelve a ser un país libre y democrático, al tiempo que los españoles dejan de ser súbditos para convertirse en ciudadanos con derechos y obligaciones, en un marco de justicia, libertad y convivencia. ¡Esperemos que dure! Todos estos cambios tuvieron una rápida e importante repercusión en la vida de los españoles y por supuesto en su gastronomía. El “boom” turístico seguía aumentando de forma constante, lo que generó una floreciente industria hotelera, que propició la aparición de nuevos hoteles y restaurantes, principalmente en las zonas costeras. Pero también en lugares con atractivos monumentos artísticos o paisajísticos, a los que se añadió el gastronómico, como es el caso de Burgos y su provincia.

El impulso creador gastronómico también fue estimulado por la obra de importantes escritores y gastrónomos, como el gallego Álvaro Cunqueiro, poeta, novelista, periodista y gastrónomo, que escribió en gallego y castellano; militó en la Falange durante la última guerra civil y en la postguerra se dedicó prácticamente a escribir y al periodismo, colaborando en varios periódicos, como “La Voz de Galicia”, “El Faro de Vigo”, “El Progreso” o “La Región”; en el año 1959 recibió el Premio Nacional de la Crítica” y también fue miembro de la Academia Gallega de la Lengua. Sobre el tema gastronómico es el autor de “Cocina Gallega”, una interesante obra sobre la cocina gallega, sus orígenes y su historia. Murió en el año 1981.

En el año 1937 un grupo de la burguesía catalana refugiado en Burgos, la capital de la zona sublevada, fundó la revista semanal “Destino”, cuyo nombre se inspiraba en la definición patriótica de José Antonio: “España es una unidad de destino en lo universal”. En ella colaboraron intelectuales nacionalistas y anti-republicanos. Uno de ellos fue el escritor catalán Josep Plá, que fue espía de Franco en Marsella durante parte de la guerra civil. Plá fue un prolífico escritor, tanto en castellano como en catalán, que dejó una ingente obra literaria, en la que abundan los temas gastronómicos, pues era un buen “gourmand”, o lo que es lo mismo, le gustaba comer bien.

Otro escritor y gastrónomo catalán, Néstor Luján, también trabajó en “Destino”, de la que llegó a ser director y en la que creó la sección “Coma bien”, en la que relataba sus experiencias gastronómicas europeas, sobre todo en Francia, pues era un entusiasta de la cocina francesa, de sus vinos, especialmente el Burdeos y también de su cultura, cómo se puede apreciar en su libro “Viaje a Francia”, publicado en 1968. Mantuvo una buena relación de amistad con Juan Perucho, otro poeta, novelista, periodista y gastrónomo catalán, en cuya compañía hizo algún viaje gastronómico para conocer la cocina regional española, los dos colaboraron en un libro sobre la cocina española, que se publicó en 1970 por la editorial Danae. Uno de los restaurantes barceloneses favoritos de Luján era el “Vía Veneto”, en el que montó su tertulia y en la que en el 1989 fundó la ·Academia Catalana de Gastronomía”, también frecuentaba el “Hispania” de Arenys de Mar,, regido por las hermanas Paquita y Lolita Reixach. En el 1974 le concedieron el Premio Nacional de Gastronomía y en el 1985 la Cruz de San Jordi. Falleció el 22 de diciembre del 1995.

José María Busca Isasi, natural de Zumárraga (Guipúzcoa), publicó numerosos libros sobre gastronomía, también fundó la Cofradía Vasca de Gastronomía y organizó unos famosos concursos gastronómicos, muy concurridos y aplaudidos. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid y se convirtió en un experto nutricionista. En la postguerra publicó numerosos artículos en la prensa y también a través de un programa radiofónico en Radio Nacional de España sobre la cocina y la alimentación, en unos tiempos en los que en España funcionaba el Racionamiento y se padecía una seria escasez de alimentos, por lo que se le puede considerar como un pionero de la gastronomía moderna. Entre sus libros destacan “Alimentos y guisos en la cocina vasca”, “Con buen vino se anda el camino” o el libro de recetas “Cocinar a presión”. Por su trabajo recibió el el Premio Nacional de Periodismo gastronómico en 1976 y fue miembro de la Academia Española de Gastronomía. En el 1983 el Ayuntamiento de Zumárraga le hizo un público homenaje y le nombró hijo predilecto. Falleció en el 1986.

dsdsdsd

El catalán Manuel Vázquez Montalbán nació en el barrio del Raval de Barcelona el 14 de junio del 1936 mientras su padre estaba en la cárcel por haber pertenecido al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), al que no conoció hasta 5 años después. Él mismo y su mujer, la historiadora Ana Sallés, en el 1962 fueron sometidos a un Consejo de Guerra por apoyar una huelga de mineros en Asturias, siendo condenados a 2 años y 6 meses de prisión respectivamente, condena que él tuvo que cumplir en la prisión de Lérida. Estudió Filosofía y Letras, pero pronto sintió la vocación de escritor, él mismo se definía como “periodista, novelista, poeta, ensayista, antoloprologuista, humorista, crítico, gastrónomo y prolífico en general”.

Desde luego, en todos estos campos llevó a cabo una ingente obra de gran calidad, que bien puede calificarse de prolífica. De toda esta obra, tal vez la más leída y la que más fama le dio fue la serie de novela negra, protagonizada por el detective Pepe Carvalho, en la que en todas sus novelas aparecen numerosas referencias gastronómicas y algunas curiosas recetas como la “fideuá”, una variante con fideos de la “paella valenciana”. Pero su obra gastronómica más importante es “Contra los gourmets”, una erudita introducción al mundo de la cocina, en la que se encuentran referencias a la cocina internacional y también a la española, incluidas sus regiones, adentrándose en las respectivas comidas regionales y sus tradicionales platos, sin olvidarse de la “Nueva Cocina” que se empezaba a imponer, él mismo era un buen cliente del vanguardista restaurante “El Bulli”, situado en la Costa Brava de Gerona y regido por el igualmente vanguardista Ferrán Adriá (1). También mantuvo una buena relación de cliente y amigo con el célebre cocinero vasco Juan Mari Arzak, dueño del “Restaurante Arzak” de San Sebastián. Vázquez Montalbán murió en uno de sus viajes a Bangkok, en Tailandia, en el mes de octubre del 2003, recién empezado el siglo XXI, cuando tenía 64 años. Según sus deseos expresos, dejados en su testamento, sus cenizas fueron esparcidas por el Mediterráneo en la pequeña “Cala Montjoi” de la Costa Brava catalana. Numerosos fueron los premios y galardones que recibió a lo largo de su vida profesional, como el Premio Nacional de las Letras Españolas, que recibió en el 1995.

dsdsdsd

Vamos a citar finalmente al periodista y escritor burgalés Luis Angel de la Viuda, colaborador de los diarios “Pueblo”, del que fue director, “ABC”, “El Mundo” y también del “Diario de Burgos”; en su faceta radiofónica, trabajó en Radio Nacional de España, Televisión Española, la Cope y Antena 3. En Burgos fundó “La Cofradía de la Morcilla Burgensis” y en su libro “Burgos de memoria”, publicado en el año 2010, se describen retazos de la vida burgalesa durante una buena parte del siglo XX, con un variopinto desfile de lugares relacionados con el bien comer y el buen beber, como restaurantes, hoteles, mesones, fondas, bares, tascas y ventorros, tan abundantes en Burgos, y la historia de los personajes que los fundaron y los dirigieron.

Ya en el siglo XXI, los grandes cocineros han recuperado su protagonismo en la gastronomía y su influencia en las diferentes cocinas del mundo, dando paso a la “Cocina de autor”, una forma de cocinar totalmente individualizada, en la que cada cocinero intenta, a su estilo, reinterpretar la cocina tradicional, incorporándola nuevos elementos de degustación y nuevas técnicas culinarias.

En el año 2008 el Gobierno declaró nuestra cocina “Patrimonio Cultural Español”, convirtiendo el cocinar en un arte y a los cocineros en artistas que la tienen que interpretar y renovar. A muchas de nuestras recetas tradicionales se le han incorporado nuevos ingredientes y nuevas formas de elaborarlas y de presentarlas, dando paso a una cocina de vanguardia. Uno de sus pioneros más activos es el cocinero catalán Ferrán Adriá, quien desde su restaurante “El Bulli”, ha puesto en marcha la “Gastronomía  molecular”, que consiste, más o menos, en aplicar algunos principios científicos a la  elaboración de los platos domésticos, transformándolos en espumas o emulsiones. Naturalmente,  pronto surgió la polémica sobre si esta nueva técnica de cocinar era más o menos saludable, siendo su principal opositor otro gran cocinero catalán, Santi Santamaría, dueño del restaurante “El Racó de Can Fabes” de San Celoni, que posee 3 estrellas Michelín. Santi Santamaría falleció de un infarto en el mes de febrero del 2011. En realidad, puede afirmarse que en España la cocina estaba evolucionó con gran rapidez, y alcanzando un gran renombre internacional.

También Burgos evolucionó con el siglo XXI; su monumental arquitectura gótica sigue estando presente y causando la admiración de quienes la contemplan, sean burgaleses o visitantes, pero su zona urbana se ha ampliado y modernizado, convirtiéndose en una ciudad cómoda, fácil de recorrer y con muchos alicientes, entre los que no faltan los gastronómicos. Las citadas renovaciones gastronómicas también han llegado a Burgos, sin que haya decaído la diaria costumbre del copeo y del tapeo por los numerosos bares de la ciudad, en los que siguen predominando las tapas y pinchos tradicionales, pero donde se pueden encontrar, cada vez más frecuentemente, curiosas y apetitosas variaciones, como las croquetas de morcilla o los pimientos asados, rellenos de crujiente de morcilla. También han aparecido nuevas rutas de tapeo, como la de la calle “Avellanos,  entre la calle “Laín Calvo y la plaza de “La Flora”, en la que se han abierto o renovado varios bares con una sugestiva oferta de pinchos, tapas y cazuelitas.

También han aparecido nuevos restaurantes vanguardistas, que siguen ofreciendo los tradicionales platos castellanos, como la sopa castellana, la olla podrida o el lechal asado, que han incorporado en sus menús nuevos platos mucho más modernos y sofisticados. Uno de los que más prestigio ha alcanzado es el “Fábula”, situado en la céntrica calle La Merced nº 18, en el margen izquierdo del Arlanzón, dirigido por el “sumiller” Álvaro Rivera y la cocinera Isabel Álvarez, creadora de uno de sus platos estrella: “machos de morcilla suprema con arroz bomba”, elaborado con morcilla de Cardeña; también se puede degustar el “tartar de pulpo y morcilla y por supuesto de todo el recetario tradicional burgalés. Otro innovador restaurante burgalés es el “Blue Gallery”, situado en el Paseo de los Comuneros de Castilla nº 18, dirigido por el cocinero Saúl Gómez, cuya especialidad son los platos modernos de pescados, pero cuenta también con un excelente asador.

Algo apartado del casco histórico, pero igualmente céntrico, en la Avenida de La Paz nº 11, a orillas del río Vena, se encuentra “La Vianda”, un restaurante moderno y confortable, regido por Juan Manzano, un prestigioso cocinero burgalés, pionero de la cocina moderna y de autor, completamente innovadora; en la barra de la entrada, para abrir el apetito, se puede degustar una variada selección de exquisitas y originales tapas; la decoración  interior también es modernista y atractiva, con un amplio espacio entre las mesas para que los comensales se sientan cómodos.

En el cercano barrio de Las huelgas, además de admirar el Monasterio cisterciense de Las Huelgas, fundado en el siglo XII, también se puede disfrutar de una jornada gastronómica de muy alto nivel. Nos estamos refiriendo al Hotel Azofra y al “Asador Casa Azofra”, uno de los restaurantes con más prestigio de la ciudad, que también dispone de un confortable y moderno hotel.

ett

El restaurante dispone de tres comedores, con capacidad para 400 comensales, en los que con mucha frecuencia tienen lugar toda clase de celebraciones y banquetes, como bodas, aniversarios, bautizos, comuniones y toda clase de eventos. Igualmente dispone de una amplia y selecta bodega y un gran asador que ha hecho historia en la gastronomía burgalesa. En su cocina se preparan los suculentos platos de la cocina castellana. Entre sus especialidades destaca el cordero lechal asado al horno de leña y también carnes rojas a la brasa, como el chuletón, el entrecot o el solomillo. Casi enfrente, en la orilla opuesta del Arlanzón, donde termina el Pº de la Isla se encuentra el barrio burgalés de San Pedro de la Fuente, y muy cercano a las antiguas murallas de la ciudad medieval, abre sus puertas el bar-restaurante “Casa Avelino”, cuyos comienzos se remontan al año 1955, con servicio de cafetería y bar, en el que se servían comidas caseras. En el 1970, como consecuencia de un cambio de propietarios, fue objeto de una importante transformación que le ha conferido su estado actual.

rtwet

“Casa Avelino” tal vez no sea muy frecuentado por los forasteros que llegan a visitar la ciudad, pero sin duda, para los burgaleses aficionados al buen comer y al buen beber, que no son pocos, se ha convertido, por sus propios méritos, en una de los más apreciados. A la entrada se encuentra un amplio bar con varias mesas y con una larga barra al fondo, decorada con un apetitoso surtido de pinchos, tapas y banderillas, atendida por Paco, un camarero muy amable y muy profesional, en la que se pueden beber unos buenos vinos, como el exquisito clarete de la localidad ribereña de Quintana del Pidio (3). El comedor es igualmente amplio, confortable y acogedor, en su carta predominan los platos tradicionales de la cocina castellana como los pucheros y los asados, sin que falten los platos creativos, la cocina de mercado y los platos de temporada, como los boletus o las setas de cardo y sobre todo la caza, como la liebre guisada, los pichones estofados o las perdices escabechadas; también aparecen los pescados frescos del cantábrico, entre los que sobresale el rico cogote de merluza. Además de lo dicho, merecen la pena ser degustados los callos, las manitas de cordero, la lengua estofada, las chuletillas o las alubias rojas de Ibeas con chorizo y morcilla de Burgos. Todo ello bien cocinado, bien presentado y con productos de alta calidad. Los quesos variados, el requesón o el arroz con leche son los postres recomendados. Como punto final hemos de añadir que los clientes tienen a su disposición una extensa y selecta bodega con más de un centenar de referencias vinícolas donde elegir, para redondear una soberbia comida o cena y abandonar “Casa Avelino” totalmente satisfechos y con ganas de repetir.

Vamos a poner aquí punto final a esta relación de sitios donde se puede comer y beber bien en Burgos, porque referenciarlos todos sería una tarea interminable.

La reciente creación del Museo de la Evolución Humana (2), diseñado por el arquitecto, escultor y pintor cántabro Juan Navarro Baldeweg, inaugurado en el mes de julio del 2010, que tan sólo en un año recibió 279.000 visitantes, ha sido para Burgos un nuevo impulso para atraer nuevos visitantes a la ciudad. En el año 2015, junto con los yacimientos de Atapuerca, integrados ambos en el “Complejo de la Evolución Humana”, fue declarado Patrimonio de la Humanidad y “lugar de valor universal excepcional” por la UNESCO.

rtwet

NOTAS

Ferrán Adriá, considerado como uno de los mejores cocineros del mundo, es el creador de nuevas técnicas culinarias, como “la deconstrucción”, que consiste en aislar los ingredientes que entran en un plato tradicional, transformando su aspecto y su textura, pero respetando el sabor. Técnica que llevó a cabo durante varios años en su restaurante “El Bulli.

  • El Museo de la Evolución Humana se encuentra en el centro de Burgos,en el margen izquierdo del Arlanzón y ocupa un enorme solar en el que antiguamente se encontraba el antiguo convento dominico de San Pablo, destinado posteriormente a albergar en cuartel de Caballería.
  • Quintana del Pidio, situado a 70 km. de Burgos y 15 km. de Aranda de Duero, es una localidad de la comarca de la Ribera del Duero, que durante varios siglos fue propiedad de los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos, que fueron los que implantaron sus viñedos. Actualmente cuenta con ocho bodegas, en las que se elabora un excelente vino, tanto tinto como clarete.

Autor Paco Blanco, Barcelona noviembre 2018.

GASTRONOMÍA CON EL NUEVO RÉGIMEN. -Por Francisco Blanco-.

Con la postguerra llegó un largo periodo de escasez y de penuria generalizada, agravado por el cercano estallido en el mes de setiembre del 1939 de la 2ª Guerra Mundial, en la que España no participó, aunque la simpatía de los nuevos gobernantes estaba claramente del lado de las potencias fascistas Italia y Alemania, que por algo les habían ayudado a conseguir el poder. Para paliar la situación, el 14 de mayo del 1939 la dictadura franquista puso en marcha en toda España el llamado “Racionamiento” para los productos alimenticios de primera necesidad, sin que la medida llegase a cubrir las mínimas necesidades alimenticias de una gran parte de la población, que se vio acosada por el hambre y la pobreza, convirtiendo su vida en una lucha diaria por su subsistencia, que dio paso a una corrupción generalizada y la aparición del mercado negro y el estraperlo. También hicieron su aparición enfermedades relacionadas con la nutrición deficiente, como la hepatitis, la tuberculosis, el tifus o el paludismo, disparándose también la tasa de mortalidad, especialmente la infantil.  El régimen de racionamiento estuvo vigente en España hasta el mes de mayo del año 1952. ¡Todo un record de bienestar social!.

Naturalmente, con el Nuevo Régimen, la Iglesia, que paseaba al general Franco bajo palio, recuperó todo su anterior poder y su presencia en las instituciones, especialmente en el ámbito de la Enseñanza, que prácticamente acaparó por completo, excepto la Universitaria, imponiendo su código de conducta a todos los españoles, que quedaban automáticamente clasificados en buenos y malos, hijos de Dios o enemigos de la Fe Católica, la única verdadera. Todo esto sin olvidarse de acaparar una gran riqueza. Volvieron a entrar en vigor algunas viejas tradiciones relacionas con las comidas, como el ayuno y la abstinencia durante la Cuaresma, y la prohibición de comer carne prácticamente durante todos los viernes del año, lo que favoreció el consumo del bacalao, que a su vez dio paso a la “Cocina del Bacalao” y su amplio recetario regional. Los pescados caros, como la merluza, el mero, el rape y los mariscos solamente podían consumirlos las clases privilegiadas, incluida la eclesiástica. El escritor y gastrónomo catalán Ignacio Doménech escribió un magnífico libro sobre  el tema, con el título de “Ayunos y Abstinencias-Cocina de Cuaresma”, en el que se incluye un amplio recetario.

Durante la década de los 50, muy lentamente y sin que desapareciera la corrupción, las condiciones de vida de millones de españoles empezaron a mejorar. Realmente, fue a partir del año 1959, en que se aprobó el “Plan de Estabilización” (1) cuando la economía española empezó a crecer, volviendo también a integrarse en Europa mediante su ingreso en el Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones europeas. También contribuyó a este despegue la aparición de los turistas por nuestras playas en busca de sol y de ocio, propiciando la aparición de la industria turística y hotelera mediante la creación de zonas de “Interés Turístico Nacional”, con gran peso en nuestra economía. También tuvo su influencia el éxodo masivo de trabajadores españoles, principalmente de Andalucía, Extremadura y Murcia hacia Europa, en busca del trabajo que aquí no encontraban para, con su fruto, enviar ayuda económica a los familiares que se habían quedado en España sumidos en la pobreza.

Esta recuperación también tuvo sus efectos sobre la gastronomía y los hábitos gastronómicos de los españoles, que empezaron a recuperar nuestra cocina tradicional, con productos  como el pollo, que había dejado de ser un lujo por su alto precio y la pasta, reapareciendo algunos productos antes inasequibles, como la merluza, el salmón o las gambas y en las zonas costeras empezó a ponerse de moda el marisco, por lo que la cocina española también empezó a recuperar su perdido prestigio.

Burgos se convierte en una ciudad de paso entre la costa cantábrica y el interior, por lo que recibe a numerosos viajeros en los dos sentidos, muchos de los cuales se detienen en ella para admirar su monumentalidad y disfrutar de su gastronomía.

Morcilla_de_Burgos_-_2009

La comida burgalesa, influida por sus largos y fríos inviernos, ofrece un recetario en el que predominan las ollas y pucheros, los sustanciosos guisos  y otros productos de primera calidad, como los asados de cordero o cochinillo, la caza, la pesca, las hortalizas, las patatas, las legumbres, el azúcar, las setas, los embutidos como  el chorizo, la famosa morcilla de arroz, la cecina, los quesos, frescos y curados, el pan blanco de hogaza, los vinos de la Ribera del Duero y de la Ribera del Arlanza, blancos, claretes o tintos, jóvenes o con crianza….., comer en Burgos y en su provincia, se podía convertir en una excitante experiencia gastronómica.

Entre los numerosos platos que se pueden degustar destacan las suculentas sopas, los cocidos, las lentejas, la olla podrida con alubias de Ibeas de Juarros, las mollejas y la asadurilla de cordero, las chuletillas fritas y el lechazo de cordero asado al horno de leña, el “tostón” o cochinillo recién sacado del horno, sin que falten los postres tradicionales, muchos de ellos de origen conventual,  como el arroz con leche, los bartolillos, las orejuelas, los roscos y las rosquillas, las yemas de Burgos o de canónigo, la leche frita, las torrijas o los “chevalieres”, unos riquísimos pasteles rellenos de nata o crema, creación del pastelero burgalés Jesús Pinedo, que también elaboraba los “Caramelos Pinedo”.

hdhdaldhaldh

Tampoco faltaban sitios donde hacerlo, por los alrededores de la catedral, la Plaza Mayor y lo que se conoce como el casco viejo de la ciudad se practica diariamente lo que se conoce como el chiquiteo y el tapeo, ofreciendo a la clientela una ilimitada oferta de vinos en copas y todo tipo de tapas, banderillas, pinchos y cazuelitas, todo recién hecho, todo muy apetitoso. Para los que prefiriesen comer cómodamente sentados tampoco faltaban sitios donde hacerlo, teniendo donde elegir para todos los gustos y todos los bolsillos. Especial fama tuvieron “La Garilleta”, en la calle San Lesmes, regido por Aurora Marijuan, viuda de Garilleti, y sus hijos, la “Moña”, José y Ricardo, famosa y concurrida casa de comidas, con una gran abundancia de toda clase de vinos, platos y embutidos verdaderamente apabullante, el “boom” inmobiliario de finales de siglo se la tragó. La “Moña y José montaron un bar en la cercana calle de San Juan, mientras que Ricardo montó, justo enfrente, al otro lado del Arlanzón la “Cafetería Rice”. Entre su clientela abundaban los soldados que les había tocado hacer la “mili” en los cuarteles de Burgos.

“Casa Ojeda”, en la calle Vitoria enfrente del cine Avenida, se fundó en el año 1912, en los años 50 estaba regentada por los hermanos Ignacio, el mayor y Venancio, que siempre iba ataviado con un gran blusón vasco, era famosa sobre todo por sus alubias rojas con chorizo, pero todos los platos que servían resultaban exquisitos. El equipo del“Atleti de Bilbao”, asiduo finalista de la Copa de fútbol de S. E. el Generalísimo, solía parar a comer allí cuando iban camino a Madrid a jugar la final, lo mismo que muchos de sus aficionados. Actualmente se ha convertido en un importante y conocido complejo alimentario, que además del servicio de bar y restaurante ha incorporado una magnífica tienda de “delicatesen” con una gran variedad de productos  “Gourmet” y una excelente pastelería.

En la contigua Plaza de la Libertad se encontraba el “Polvorilla”, un negocio familiar, con Román Santillán a la cabeza, ayudado por toda la familia, al que acudían los cazadores y también los aficionados taurinos, pues una de sus especialidades era el estofado de rabo de toro; a la muerte de Román lo dirigió su hijo Juanjo, pero hace ya años que cambió de propietario y de dirección, que llevó a cabo una profunda modernización, tanto de su fachada como de su interior, aunque manteniendo el prestigio de su cocina.

En los cercanos  Soportales de Antón se encontraba el restaurante “Iturriaga”, con mesas en los mismos soportales, disponía además de una segunda entrada por la Plaza de la Libertad, en la que también había algunas mesas protegidas por toldos.

A la izquierda de la entrada al Paseo de Espolón, en el año 1949 se inaugura con gran  boato el  “Restaurante Pinedo”, propiedad de Mª Purificación Pinedo, hija del famoso confitero burgalés Jesús Pinedo, se trataba sin duda del restaurante más lujoso de la ciudad y no tardó en hacerse muy concurrido por la alta sociedad burgalesa, además de famoso, especialmente  en el norte de España, por su esmerado servicio y por la calidad de su cocina; también disponía de una gran terraza, muy concurrida durante los veranos. Actualmente está en fase de remodelación.

Al otro lado de la entrada del Espolón se encontraba el “Café Viena”, un tradicional café vienés, muy amplio, lujoso y confortable, con una decoración clásica y mesas de mármol, en las que se servían pequeños menús, que disponía además de una selecta pastelería  y una amplia terraza en el exterior; posiblemente se trataba del café más famoso y concurrido de la ciudad; tanto en su interior como en su terraza, en donde tenían lugar numerosas tertulias.

En la calle de la Paloma, enfrente del claustro catedralicio, se encontraba el “Gaona”, regentado por Basilio Canduela y su esposa, cuya especialidad eran los asados, los pescados al horno, como la merluza, el besugo o el bacalao y una apetitosa y amplia oferta de mariscos.

la-foto-2

En la Plaza del Rey San Fernando, frente a la catedralicia puerta del Sarmental, se encuentra el restaurante “Puerta Real”, de clásica decoración interior en la que no faltan algunos toques medievales, especializado en la tradicional cocina castellana.

Otro tradicional restaurante burgalés es el “Mesón del Cid”, situado enfrente de la fachada principal de la Catedral, en un viejo edificio del siglo XV, donde tenía su taller el impresor flamenco Fadrique de Basilea. Dispone de una clásica y sobria decoración castellana y también en su cocina predominan los menús burgaleses y castellanos, siendo sus platos estrella el bacalao gratinado y el cordero asado; actualmente dispone también de un hotel de 3 estrellas, perfectamente acondicionado, por lo que se ha convertido en el “Hotel Mesón del Cid”.

En las mismas escaleras de la Plaza de Santa María se encuentra también el “Mesón la Cueva”, fundado en el año 1968 por Miguel Pinillos y su esposa Rosa Tello, constaba de dos plantas, la primera dedicada al chateo y el copeo, tan practicado en Burgos, y la otra a comedor, con una amplia oferta de platos típicamente burgaleses. Unos años más tarde Pinillos montó el “Restaurante los Gigantillos”, situado en la explanada que hay enfrente de la “Puerta de la Coronería” de la catedral de Burgos, debajo de la calle de Fernán González, donde había estado instalado el Orfeón Burgalés, disponía de dos plantas, la primera destinada a bar y la segunda a restaurante, pronto se hizo muy popular y concurrido, gracias sobre todo a la buena calidad de su cocina, entre otras cosas disponía de un magnífico horno de leña, por lo que los asados eran una de sus especialidades. En la actualidad está instalado “El Asador de Aranda”.

En la pequeña placita de Laín Calvo, contigua a la Plaza Mayor, en el siglo XIX, en un viejo caserón de cinco plantas se encontraba la “Fonda Norte”, que hacia el año 1915 se convirtió en el “Café-Bar Arriaga”, más conocido popularmente como “Casa del Arriaga”, uno de los más concurridos de la ciudad. Más adelante, a ambos lados del local se montaron dos grandes terrazas, protegidas por toldos y se empezaron a servir comidas. Enfrente está situado el mítico “Café España”, al que recientemente se le ha hecho una acertada remodelación.

Para los viajeros que atravesaban Burgos procedentes de Irún, a la entrada de la ciudad, en el popular barrio de Gamonal, se encontraba el “Hostal del Cid”, inaugurado a finales de los años 40, propiedad de un miembro de los Blasco, una conocida familia de hoteleros burgaleses; se trataba de un atractivo y lujoso complejo hotelero, con un esmerado servicio de bar y de restaurante, abierto durante casi todo el día.

Para los viajeros que llegan a Burgos procedentes de  Madrid o que se dirigen a la capital, en el kilómetro 235, casi tocando el casco urbano se encuentra el “Hostal Landa”, actualmente el único hotel de 5 estrellas que existe en la capital burgalesa, remontándose sus inicios al año 1959, en el que la familia Landa, que ya tenía negocios hosteleros en Madrid y el País Vasco, montó un restaurante de carretera, origen del magnífico complejo hotelero en que se ha convertido. Sin duda, la ampliación más importante, realizada en el año 1968, fue la reconstrucción del Castillo de Albillos, una torre defensiva medieval del siglo XIV, llevada a cabo por el arquitecto burgalés Marcos Rico Santamaría. En  ella  se encuentran actualmente las habitaciones, la mayoría de las cuales son lujosas y confortables “suites”, cada una con su propia chimenea y una decoración exclusiva. También dispone de un esmerado servicio de bar y dos restaurantes, uno de día y otro de noche, todos ellos permanecen abiertos desde primera hora de la mañana hasta la medianoche, la cocina se basa en seleccionados productos de la región, se han hecho especialmente famosos sus huevos fritos con morcilla de Burgos. No le faltan tampoco al viajero los espacios lúdicos donde descansar y relajarse, entre los que destaca una magnífica piscina climatizada. De todo lo dicho se deduce, sin temor al error, que la estancia en el Hostal Landa se convierte en un placentero lujo para disfrutar en cualquier estación del año, que quedará como un recuerdo inolvidable.

dwd

En el casco urbano de Burgos también abundaban los hoteles de todo tipo y categoría,  destinados a albergar los numerosos viajeros que visitaban la ciudad. Entre los más famosos se encontraba el “Hotel Paris”, ya desaparecido y del que ya hemos hablado. En la misma calle de Vitoria y prácticamente enfrente, en el año 1937 el citado arquitecto Marcos Rico concluyó la construcción del flamante “Hotel Condestable”, propiedad de la misma dueña del “Hotel Paris”, doña Ana Mata, más conocida popularmente como “Doña Anita”, se trataba de un hotel moderno y confortable, por el que pasaron un gran número de personajes célebres; disponía de garaje, suntuosas habitaciones y un esmerado servicio de restaurante, en el que se celebraban numerosas bodas, banquetes y toda clase de celebraciones. Actualmente está en fase de restauración, al haberse producido algunas grietas en su fachada.

Otro de los más antiguos hoteles de Burgos es el “Hotel Norte y Londres”, situado en la céntrica Plaza de Alonso Martínez, enfrente del Palacio de Capitanía, donde en el mes de setiembre del 1936, el general Franco fue nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, títulos que ostentó hasta su muerte en el mes de noviembre del año 1975. El hotel fue fundado antes, el 26 de octubre del 1931, durante la II República, y siempre ha estado vinculado a la familia Mata-Manzanedo. Últimamente estuvo regentado por el matrimonio Mata-Olano, miembros de dos prestigiosas familias burgalés, lamentablemente, el marido, Luis Mata, sobrino de la popular “Doña Anita”, dueña del Hotel París y del Hotel Condestable, falleció recientemente, era un personaje muy popular en Burgos, conocido también por el sobrenombre de “Chicuelo”, pues era un gran entusiasta de nuestra “Fiesta Taurina” y acudía a presenciar numerosas corridas de toros por toda España.

Relativamente moderno es el céntrico “Hotel Almirante Bonifaz”, situado en la calle Vitoria nº 22-24, se trata de un hotel de 4 estrellas, con confortables y modernas habitaciones y un excelente restaurante.

Burgos es una ciudad monumental, en la que abunda el  arte en general y la arquitectura gótica en particular, muy cómoda de recorrer, en la que el viajero encontrará numerosos alicientes para disfrutar de una inolvidable estancia.

¡VALE LA PENA!

NOTAS

  • Fue aprobado mediante Decreto Ley el 21 de julio de 1959, sus principales objetivos eran conseguir la estabilidad económica, el equilibrio de la balanza de pagos y la consolidación del valor de la peseta.

Autor Paco Blanco, Barcelona noviembre 2018

LLEGA EL SIGLO XX. LOS AÑOS DE LAS ÚLTIMAS COLONIAS. -Por Francisco Blanco-

ijwj

Los últimos años del siglo XIX fueron muy duros para España, que se convirtió en presa fácil para la política expansionista yanqui, cuyos  objetivos más inmediatos eran apoderarse de nuestras últimas colonias, tanto en el Caribe: Cuba y Puerto Rico,  como en el Pacífico: las Filipinas, las Carolinas, las Marianas y las Palaos (1).

La Armada de los Estados Unidos, sin apenas recibir daño, destruyó dos flotas españolas, la de Filipinas y la de Cuba. Lo poco que quedó de nuestro “Glorioso Imperio” fue vendido a Alemania en el 1899.

Tras la humillante derrota militar llegó el ignominioso Tratado de París. Las negociaciones de paz tuvieron lugar en el Ministerio de Asuntos Exteriores de París y dieron comienzo el día 1 de octubre del 1898, la delegación española estaba presidida por D. Eugenio Montero Ríos con otros cinco diplomáticos, actuando de moderador el diplomático francés  Mn. Jules Cambon. Durante las largas negociaciones, España tuvo que aceptar, una a una, todas las exigencias impuestas por los yanquis, que actuaron como implacables e inflexibles vencedores, amenazando incluso con suspender las negociaciones si España no aceptaba íntegramente sus condiciones. En un telegrama oficial enviado por la Regente Doña María Cristina, saltándose sus competencias constitucionales, aconsejaba a Montero Ríos que aceptara los términos que los EE.UU. exigían. España, finalmente, tuvo que asumir hasta el pago de la deuda externa de Cuba. Las razones de la reina regente eran de carácter humanitario, considerando que era más beneficioso para España ceder sus colonias que continuar nuestro enfrentamiento militar con la poderosa potencia americana.

Finalmente, a España tan sólo le quedaron las colonias africanas que nos habían tocado en el reciente reparto de África, integradas por el Protectorado Español de Marruecos, el Sahara y Río de Oro, Ifni y la Guinea Española.

El 17 de mayo  del año 1902 Alfonso XIII, nada más cumplir los 17 años, se sienta en el trono de España, que ya le pertenecía desde su nacimiento, por lo que concluye la regencia de su madre, Doña María de Habsburgo y comienza el triste reinado de Alfonso XIII. España, tras la pérdida de sus colonias, atraviesa una profunda crisis económica, aumentada por una prolongada crisis agrícola, que provocaron serias carencias en una gran parte de la población, que tuvo que apretarse el cinturón. De la misma manera, los sentimientos nacionales de los españoles, sustentados y alimentados por nuestro glorioso pasado, sufren una fuerte crisis de identidad, que provoca la aparición de un nuevo nacionalismo, encabezado por un grupo de intelectuales, conocidos como la “Generación del 98”.

En un principio, Alfonso XIII continuó el sistema de gobierno basado en la alternancia entre conservadores y liberales. El líder de los conservadores, D. Antonio Cánovas del Castillo, que había ocupado hasta por seis veces el sillón de Presidente del Gobierno, había fallecido el 9 de agosto del 1897, víctima de un atentado  mientras tomaba las aguas en un balneario de Mondragón, perpetrado por el anarquista italiano Michele Angiolillo (2). Sus principales seguidores en el Partido conservador y en el gobierno fueron Silvela, Polavieja y Maura.

El mapa político español también estaba cambiando, pues republicanos, socialistas y anarquistas, a los que hay que añadir el incipiente nacionalismo catalán, iban adquiriendo cada día más peso político y haciendo una oposición cada vez más dura a la política excesivamente conservadora de los sucesivos gobiernos.

La política africanista se convirtió en prioritaria para los generales, que querían recuperar el prestigio perdido en Cuba y Filipinas, por lo que la costa norte de Marruecos se convirtió en el nuevo objetivo colonial español, propiciado además por el reconocimiento de las potencias europeas más importantes, como Francia e Inglaterra, efectuada en la Conferencia de Algeciras del año 1906. Numerosos empresarios, bajo la protección del ejército, se apresuraron a explotar la inhóspita zona minera del Rif, en la que abundaba el mineral de hierro (3). Las ciudades de Ceuta y Melilla se convirtieron en  las capitales de nuestro Protectorado en Marruecos.

efq

Pero lo que parecía un nuevo “EL Dorado”, se convirtió en una trampa mortal para miles de trabajadores y soldados españoles. Las kábilas rifeñas se mostraban muy belicosas y agresivas, hostigando constantemente a los trabajadores españoles, por lo que el Sr. Maura, jefe del Gobierno, en febrero del 1909 decidió enviar un primer contingente de tres brigadas de reservistas, mal equipados y peor formados para proteger a los mineros y vigilar a los rifeños. El resultado, sin embargo, no fue el esperado. A mediados del mes de julio empiezan a llegar a Melilla las fuerzas expedicionarias, a las órdenes del general Marina, y se producen los primeros enfrentamientos con los rifeños, que tienden varias emboscadas las tropas españolas, en una de las cuales muere el coronel Álvarez Cabrera, que se había perdido durante la noche con un destacamento, sufriendo la baja de 26 soldados muertos y casi trescientos heridos. Pero la gran debacle española se produce el 26 de julio, en que una brigada española, mandada por el general Pinto, fue copada por rifeños, emboscados en las laderas del monte Gurugú, cuando los españoles penetraron en el Barranco del Lobo. Resultaron muertos 153 hombres, entre tropa y oficiales, incluido el general Pinto y unos 600 heridos. Lo más vergonzoso es que luchaban contra un enemigo muy inferior en número y con un armamento mucho más anticuado (4).

“En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por España”.

La noticia del desastre causó un gran impacto en toda España y una gran indignación popular. En Barcelona, de donde procedían un gran número de expedicionarios, se produjo un levantamiento popular de protesta, conocido como “La Semana Trágica”, que fue reprimida con gran dureza por orden de Maura, cuya impopularidad se hizo tan grande que se vio obligado a dimitir.

El ejército español en Marruecos se reforzó de inmediato, hasta superar los 35.000 hombres, a los que hay que añadir un importante número de piezas de artillería, con lo que la superioridad militar española se fue imponiendo, consiguiendo que a finales de año la zona quedara pacificada y se pudiese continuar la explotación minera, cuyos beneficios iban a parar a unos pocos bolsillos privilegiados.

En el mes de febrero del 1910 se rompió la alternancia, y a Maura le sucedió en la jefatura del gobierno el progresista liberal D. José Canalejas, que puso en marcha diferentes reformas sociales, aunque la más conocida fue su famosa “Ley candado”, por la que se limitaba la creación de nuevas Órdenes religiosas, con lo que se ganó la animadversión de la Iglesia, a pesar de que era un ferviente católico. También realizó un viaje por Marruecos en compañía de Alfonso XIII y entabló conversaciones con Prat de la Riba para buscar soluciones al conflicto catalán. Murió el 12 de noviembre de 1912, asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas mientras contemplaba el escaparate de la librería San Martín en plena Puerta del Sol (5).

Con la muerte de Canalejas la situación política del país se vuelve caótica. Quedan paralizadas las reformas emprendidas para democratizar el país y acabar con  la corrupción y el caciquismo imperante y la conflictividad social aumenta, provocando una situación  conocida como la “Crisis de la Restauración”. El campo andaluz y las zonas industriales de Barcelona y Cataluña fueron las más conflictivas. Finalmente, se tuvo que formar un gobierno de concentración, formado por liberales y conservadores, además de  dar entrada a los nacionalistas catalanes. La situación económica de España empezaba a ser angustiosa.

Pero todavía podía agravarse más: el 28 de de julio del 1914 el nacionalismo serbio y el imperialismo alemán provocaron el estallido de la Primera Guerra Mundial. El detonante fue el asesinato de Sarajevo, pero la conflagración se extendió rápidamente por toda Europa, prolongándose durante más de cuatro años, causando millones de muertos, cambiando el mapa político europeo y dando paso a la revolución industrial. España no participó directamente en la guerra, pues no estaba para tirar cohetes. En agosto del 1914, el jefe de gobierno, el conservador D. Eduardo Dato publicó un decreto por el que se consideraba en la obligación de “ordenar la más estricta neutralidad a todos los españoles con arreglo a las leyes vigentes y a los principios del Derecho Público Internacional”. Lo cierto es que España carecía del peso económico y la potencia militar suficiente para participar en una guerra de tan grandes dimensiones. El propio Dato lo reconoció en una posterior entrevista a la prensa: “Con sólo intentarlo arruinaríamos la nación, encenderíamos la guerra civil y pondríamos en evidencia nuestra falta de recursos y de fuerzas para toda la campaña”.

A pesar de todo, fueron numerosos los efectos de la guerra que afectaron a la vida de los españoles, provocando numerosos conflictos sociales, que crearon un ambiente de enfrentamiento de clase. No faltaron, sin embargo, algunos efectos positivos, como el aumento de la producción en las zonas industrializadas, como Cataluña y el País Vaso, gracias a los nuevos mercados que aparecieron en los países beligerantes, aunque los salarios no subieron, la inflación se disparó y la carestía de la vida era mayor cada día. En el 1916 los precios se habían incrementado hasta un 13,4%, aunque en algunos productos como la leche, la subida había sido de un 58% y el pan el 25%.

Los sindicatos mayoritarios, UGT y CNT, apoyados por sus respectivos partidos socialista y anarquista, acordaron convocar una huelga general de 24 horas para el 18 de diciembre del 1916.  La convocatoria resultó un completo éxito y la huelga contó con la general aprobación del país, incluidas las clases medias, cansadas del conservadurismo a ultranza de los sucesivos gobiernos, que siguieron mirando hacia otro lado. Pero la crisis era ya irreversible, en julio del 1917 se formó una asamblea de unos 70 parlamentarios, entre republicanos, reformistas, socialistas y catalanistas, que exigieron la dimisión del Gobierno en pleno y la urgente convocatoria de unas Cortes Constituyentes. La respuesta por parte del presidente del gobierno, D. Eduardo Dato, fue suspender las garantías constitucionales y encarcelar a unos cuantos dirigentes, lo que provocó la convocatoria de una nueva huelga general de carácter revolucionario y de duración indefinida en toda España, que comenzó el 10 de agosto. La respuesta del gobierno fue sacar las tropas a la calle, provocando enfrentamientos con los piquetes, en los que hubo varios muertos y heridos, además de numerosas detenciones. Esta huelga general, según el socialista Largo Caballero perseguía “una transformación completa de la estructura política y económica del país”.

El 29 de setiembre, finalizada ya la huelga, los miembros del “Comité de Huelga” fueron encarcelados, sometidos a un Consejo de Guerra, condenados a cadena perpetua y encarcelados en el penal de Cartagena.

En el mes de octubre cayó el gobierno de Dato (6), sustituido por el primer gobierno de concentración de la monarquía y presidido por el liberal García Prieto, que también fue bastante efímero y tampoco resolvió nada.

En el mes de febrero del 1918 fueron convocadas otras elecciones generales, a las que se presentaron como candidatos todos los encarcelados por la huelga del 1917, saliendo todos  elegidos, por lo que en el mes de mayo el gobierno se vio obligado a concederles la amnistía, tomando posesión de sus actas de diputados el 18 de mayo. En la nueva cámara se creó la coalición “Alianza de Izquierdas”, en la que se integraron los socialistas, presididos por Pablo Iglesias e Indalecio Prieto. En estas elecciones, como en tantas otras, resultaron vencedores conservadores y liberales, que consiguieron más de 230 escaños, siguiendo como Presidente del Gobierno el liberal García Prieto. Todo continuó como si en España no pasara nada.

Pero sí que pasaba, en realidad los problemas de España no habían hecho más que agravarse, la sociedad cada día estaba más dividida y anarquistas y socialistas cada vez protagonizaban más reivindicaciones sociales. La sombra de una confrontación de clases cada vez se hacía más grande, pero la monarquía, la Iglesia y las clases dominantes seguían aferradas a sus privilegios y contaban con el apoyo de una gran parte del ejército para mantenerlos. Pero la chispa volvería a saltar en Marruecos.

rt2

El 21 de julio del 1921 D. Alfonso XIII visitaba la ciudad de Burgos. Los burgaleses, soportando un sol implacable, abarrotaban las calles para recibir y aplaudir a la comitiva real. El objetivo de la presencia de D. Alfonso y su esposa Doña Victoria Eugenia en la ciudad burgalesa era presidir la ceremonia del traslado de los restos del Cid Campeador del Ayuntamiento, dentro de los actos conmemorativos del VII Centenario de la consagración de la catedral, a su nuevo mausoleo, cubierto por una gran losa situada bajo el crucero central de la catedral. Durante la misa de acción de gracias se pronunció una oración en recuerdo de los soldados españoles que seguían luchando contra los moros en Marruecos. A continuación tuvo lugar una brillante parada militar, mientras surcaban el cielo una escuadrilla de aviones en perfecta formación. Finalizado el acto, los reyes emprendieron el regreso a San Sebastián, donde se  encontraban veraneando. Eran aproximadamente las cinco de la tarde.

A esa misma hora, en el norte de Marruecos, también bajo un calor asfixiante y sin apenas agua ni víveres, el grueso del ejército español, unos 4000 hombres, al mando del general Fernández Silvestre, que se dirigía hacia Alhucemas, quedaba copado en la localidad de Annual, a unos 60 kilómetros al oeste de Melilla, por las fuerzas del caudillo rifeño Abd el Krim, al frente de una fuerza armada cercana a los 10.000 hombres. La mortandad entre los españoles es espantosa y amenaza con ser total, lo que hace que el general Silvestre, ante la práctica imposibilidad de recibir refuerzos a tiempo, se plantee la opción de evacuar el campamento de Anual. La retirada comienzó a las 11 de la mañana del día 22 de julio, pero para entonces las vías de evacuación ya estaban ocupadas por las tropas enemigas, que atacaron a los que se retiraban por los cuatro costados, causando la desbandada general y el abandono de las armas, pensando cada cual en su propia salvación. Más de 4000 soldados españoles, entre los que no había ningún voluntario, murieron en aquella funesta batalla. Sus cadáveres cubrieron una tierra que no era la suya, a la que habían ido obligados para defender los intereses de una selecta minoría a la que ni siquiera conocían. El gran responsable de aquella carnicería, general Fernández Silvestre, parece que se suicidó, volándose la cabeza con su propia pistola, pero su cuerpo nunca fue encontrado.

El Desastre de Annual allanó el camino para que en setiembre del 1923 el general Primo de Rivera (7), con el respaldo de Alfonso XIII diera un golpe de Estado e implantara en España una Dictadura Militar, con el objetivo de “Libertar a España de los profesionales de la política, de las desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98y amenazan a España con un fin próximo, trágico y deshonroso….”.

En realidad, detrás de esta declaración de principios se ocultaba el interés del rey y del propio general por diluir las responsabilidades que tanto el rey como los militares habían tenido en los trágicos acontecimientos acaecidos, suprimiendo, de paso, la Comisión nombrada por el Congreso para depurar dichas responsabilidades. También se suspendió la Constitución, se disolvieron los Ayuntamientos, se prohibieron los Partidos Políticos y se pusieron en marcha los Somatenes (10) para que actuasen como milicias tanto rurales como urbanas. Vamos, que esta dictadura con rey hizo  lo que se llama “Borrón y Cuenta Nueva”, ¡así de fácil!.

Por el contrario, a pesar de tanto desastre político, militar, económico y social, la Gastronomía española ofrecía unas perspectivas llenas de esperanzador optimismo.

Ya en las postrimerías del XIX algunos excelentes cocineros y gastrónomos, como Angel Muro con su “El Practicón”; Manual Puga y Pardo, más conocido como “Picadillo”, autor de “La cocina práctica”, con prólogo de Doña Emilia Pardo Bazán o Mariano Pardo y Figueroa, con su “La cocina Moderna”, entre otros, realizaron grandes esfuerzos por revitalizar y dar carácter propio a la dispersa cocina española.

En los comienzos del siglo XX esta corriente se multiplicó, incorporando a escritores y periodistas que realizaron un serio y profundo estudio de la cocina española, incluido sus orígenes, su historia, sus costumbres y tradiciones, sus productos y un variado recetario en el que se reflejaban los gustos culinarios de todas las regiones españolas, dando a conocer cientos de recetas de todos los rincones de España, que hasta entonces se habían ido trasmitiendo de generación en generación por el procedimiento del “boca a boca”.

El polifacético gaditano Dionisio Pérez Gutiérrez fue escritor, periodista, político y gastrónomo, que cuando escribía sobre gastronomía utilizaba el seudónimo de “Post-Thebussem”, como continuador del trabajo iniciado por Mariano Pardo y Figueroa de dar una identidad nacional a la cocina española, integrada por el conjunto de las cocinas regionales. Además de numerosos artículos en periódicos y revistas, en el 1929 publicó “Guía del buen comer español”, una especie de inventario de los platos clásicos de todas las regiones de España. Su obra póstuma fue “La Cocina Clásica Española” publicada en 1935, que contiene un extenso recetario ilustrado.

Algunos escritores modernos han calificado a Teodoro Bardají Mas como el “padre de la gastronomía española moderna”. Este aragonés, nacido en Binéfar (Huesca) el 16 de mayo del 1882, además de repostero y cocinero, fue un erudito gastrónomo, gran conocedor y defensor de la cocina española clásica. Viajó y trabajó como cocinero en Francia, para conocer la cocina francesa y cuando regresó a España prestó sus servicios como cocinero y repostero en numerosos lugares como el Hotel Oriente de Zaragoza y la Exposición Hispano-Francesa de 1908, que también se celebró en Zaragoza. Fue jefe de cocina del Casino de Madrid y también trabajó en el Palacio Real y en diferentes casas de la más alta nobleza, como la condesa de Castañeda o el duque del Infantado. En 1928, con motivo de la apertura del Parador Nacional de Gredos (11), dirigió una comida ofrecida por Alfonso XIII a más de 200 comensales. Como periodista, publicó un gran número de artículos en revistas especializadas como “El Gorro Blanco”, “La Cocina Elegante”, “La Confitería Española” o “Unión del Arte culinario”, de la que fue redactor-jefe. De sus numerosos libros, cabe destacar “El Índice Culinario”, “La cocina de ellas” y “Cocina para fiestas”. En 1976 se publicó una amplia recopilación de sus recetas con el título de “Arte Culinario Práctico”. También mantuvo una intensa relación personal y profesional con el escritor catalán Ignacio Doménech, otro ilustre gastrónomo. Falleció en Madrid el  6 de marzo del 1958 a los 75 años.

Ignacio Doménech, un catalán de Manresa, además de un gran cocinero, fue un prolífico escritor, cuya obra está dedicada casi por completo al estudio de la gastronomía. Editó dos revistas culinarias que tuvieron gran aceptación: “La Cocina Elegante” y “El Gorro Blanco”, una revista mensual que salió a la calle hasta el año 1945. A esto hay que sumar una veintena de libros sobre temas gastronómicos, destacando “Ayunos y Abstinencias-Cocina de Cuaresma”, que fue el primer libro que apareció en España sobre la comida cuaresmal y sus múltiples recetas. Están además “La Cocina vasca”, “Cocina de recursos”, “La Pastelería mundial y los helados modernos” y otras cuantas más. Falleció en Barcelona el 11 de noviembre del 1956.

También, durante la primera mitad del siglo XX destacó la figura y la obra de una mujer, la bilbaína María Mestayer de Echagüe, marquesa de Parabere, cuyo libro “La cocina completa”, aparecido después de la Primera Guerra alcanzó una gran difusión y fue reeditado en varias ocasiones. Murió en Madrid a los 72 años de edad.

Por vez primera y gracias al trabajo de estos gastrónomos y otros muchos que no citamos, pero también trabajaron, aparecieron impresos y asequibles a todo el mundo numerosos libros conteniendo las recetas culinarias de todas las regiones españolas, cuyo conjunto formaba lo que se empezó a denominar  ”Cocina Española”, origen, a su vez, de la moderna cocina del siglo XXI, también conocida como “Gastronomía Molecular”.

Las dos guerras mundiales que asolaron Europa durante la primera mitad del siglo XX, en las cuales España no participó directamente, también tuvieron una gran incidencia sobre la alimentación, y en consecuencia sobre la gastronomía. Debido a la gran necesidad de suministrar alimentos a miles de personas, tanto en el frente como en la retaguardia,  aumentó la investigación sobre la elaboración y la conservación de los alimentos, dando lugar a la aparición de los productos envasados y enlatados, y aunque las recetas no variaron mucho, pues había otras prioridades, si que varió la forma de condimentarlas. También aparecieron los frigoríficos para el almacenamiento y conservación de todos estos nuevos productos envasados.

En España, la coyuntura impuesta por el conflicto bélico europeo, trajo consigo una  relativa bonanza económica que permitió reactivar muchos sectores del país, dando paso a los que se conocieron como los “Felices Años Veinte”. Sin embargo, el militarismo impuesto por Primo de Rivera, la falta de libertades y su corporativismo de corte fascista, crearon una tensión política y social, que provocaba continuos conflictos. Esta realidad hizo pensar a D. Alfonso XIII que aquel régimen, que él había apoyado, podía acabar con la monarquía. Intelectuales, estudiantes, obreros, patronos, partidos políticos y organizaciones sindicales clandestinas comenzaron a salir a la calle y manifestarse abiertamente en contra del régimen. A esto hay que sumar el conflicto surgido entre el Cuerpo de Artillería y Primo de Rivera, que en el 1926  acabó por disolver el cuerpo. La Dictadura, como solución política para España, había fracasado por su propia incompetencia. El 28 de enero del 1930 el general Primo de Rivera presentaba su dimisión a S. M. D. Alfonso XIII, que se apresuró a aceptarla. Claro que su sustitución tampoco fue muy acertada, pues en su lugar puso al general Berenguer. Se pasaba de la “dictadura”, que había durado casi siete años, a la “dictablanda”, que fue mucho más breve. Primo de Rivera se exiló a París, donde falleció poco después, el 16 de marzo, como consecuencia de una complicación gripal.

Su sucesor, el general Dámaso Berenguer, que había nacido en Cuba, tampoco pudo dominar la situación, ni crear un gobierno estable, por lo que no le quedó otra salida que convocar elecciones generales para el mes de marzo, pero se encontró con la negativa a participar de todas las fuerzas políticas que habían sido marginadas durante la Dictadura, incluidos los partidos monárquicos. Los republicanos se agrupan en el llamado “Pacto de San Sebastián”, con el declarado objetivo de acabar con la monarquía. Berenguer y su gobierno dimitieron en pleno y Alfonso XIII tuvo grandes dificultades para encontrarle un sustituto, finalmente el almirante Aznar aceptó el encargo, formando un gobierno monárquico de concentración, en el que figuraba el propio Berenguer como ministro de la Guerra. Este nuevo gobierno se marca como objetivo devolver a España la normalidad constitucional, para lo que convoca nuevas elecciones: municipales, provinciales y generales, que también serían constituyentes, para sustituir la Constitución de 1876.

Las elecciones municipales tuvieron lugar el 12 de abril del 1931. Los partidos monárquicos obtuvieron mayor número de votos y de concejales, pero en las grandes ciudades y en la mayoría de las capitales de provincia la mayoría republicana resultó abrumadora, la opción monárquica tan sólo resultó vencedora en las siguientes capitales de provincia: Soria, Pamplona, Lugo, Gerona, Cádiz, Burgos, Palma de Mallorca, Ávila y Vitoria.

La noche del 12 y durante todo el día 13 las calles y plazas de toda España se vieron invadidas por millones de españoles que gritaban entusiasmados ¡Viva España! y ¡Viva la República!. El día 14 se declaró una huelga general de forma espontánea y en algunas ciudades se empieza a proclamar la II República. Todo de una forma alegre y ordenada, sin incidente ni alteraciones del orden público, lo que en España no dejaba de ser bastante insólito. A las siete de la tarde de ese mismo día 14 Niceto Alcalá Zamora, jefe provisional del Gobierno de la República, pactaba con el general Sanjurjo, que se había hecho cargo del orden público, la entrega de la Monarquía y la salida de España del rey y su familia. Poco más tarde, desde el Ministerio de la Gobernación, situado en la Puerta del Sol madrileña, era proclamada la Segunda República Española.

Por su parte Alfonso XIII, tal vez aconsejado por su camarilla de confianza, Romanones, Maura y Gamazo, tuvo que aceptar lo que ya era irreversible: “Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que este desvío no será definitivo, porqué procuré siempre servir a España……”

Vamos, que se marchaba porque nadie le quería,  pero pensaba volver cualquier día, porque las cosas del cariño son siempre pasajeras.

Hacia las nueve de la noche de ese mismo día 14 Alfonso XIII y su comitiva salió para Cartagena para embarcarse en el buque “Príncipe Alfonso”, que partió hacia las cinco de la madrugada del día 15 rumbo a Cádiz a recoger a su hijo el infante D. Juan y continuar rumbo a Inglaterra.

qrwq

El día 15 de abril, su esposa la reina Victoria Eugenia y sus seis hijos, protegidos por la Guardia Civil, salían en tren desde la madrileña estación de Atocha en dirección a Hendaya. En la burgalesa estación de Miranda de Ebro se cruzaron con otro tren, este procedente de Hendaya y con destino a la estación de Atocha, en el que regresaban a España los exilados españoles que habían conspirado contra la monarquía en el mes de diciembre del 1930. Simultáneamente, por las calles de Burgos una gran multitud se manifestaba gritando ¡Viva España! y Viva la República!.

 

NOTAS

  • Las islas Carolinas fueron descubiertas en el año 1526 por los exploradores españoles Alonso de Salazar y Diego de Saavedra. Las islas Marianas fueron descubiertas en el 1521 por el portugués Fernando de Magallanes, que tomó posesión de ellas en nombre del rey de España, Carlos I. fueron conocidas como Islas de los Ladrones hasta que en el siglo XVII se las cambió el nombre en honor a la reina-regente Mariana de Austria. Las islas Palaos se descubrieron en el 1522 durante la expedición de Magallanes-Elcano, su primer explorador fue el español Gonzalo Gómez de Espinosa.
  • Michelle Angiolillo fue detenido y ajusticiado por garrote vil el 20 de agoste de ese mismo año. El verdugo era el burgalés de Cavia, Gregorio Mayoral Sandino.
  • Las minas del Rif estaban explotadas por la Compañía Española de Minas del Rif. Tenía su sede en Madrid y se cerró en el 1984.
  • Los restos mortales de los fallecidos están depositados en el “Panteón de los Héroes” del Cementerio Municipal de la Purísima Concepción de Melilla.
  • Manuel Pardiñas, el asesino de Canalejas, se suicidó después de cometer el asesinato
  • Eduardo Dato fue asesinado a tiros, en la Puerta de Alcalá de Madrid, el 8 de marzo de 1921 por tres anarquistas catalanes: Pedro Mateu, Luis Nicolau y Ramón Casanellas.

Primo de Rivera era el Capitán General de Cataluña.

qdw

 

VIAJEROS EN BURGOS. -Por Francisco Blanco-.

69856225

Tal vez debido a que los caminos y carreteras españoles se habían hecho más transitables y se habían ampliado las líneas del ferrocarril, hacia la mitad del siglo XIX empezaron a pisar nuestro suelo los que se podrían considerar como los primeros turistas. Muchos eran viajeros ilustres, artistas y escritores románticos muchos de ellos, que nos dejaron sus crónicas sobre las impresiones que la forma de vida de los españoles les iban causando. También por esta época y tal vez por los mismos motivos, empezaron a aparecer las fondas, hoteles y restaurantes que reemplazaron, especialmente en las zonas urbanas, las arcaicas ventas y posadas, mesones y figones, que hasta entonces encontraban los escasos y atrevidos viajeros que tenían que moverse por las escasas y complicadas rutas que recorrían la geografía española.

La cocina francesa, especialmente entre las más altas capas sociales, seguía siendo la dominante, hasta el punto de que los tratados y libros de cocina que se podían adquirir en España eran simples traducciones de libros de cocina franceses, en la que se estaba imponiendo la “cuisine classique”, impulsada por el renovador chef Auguste Escoffier (1).

Lógicamente, los grandes restaurantes y los grandes “chefs” eran sus incondicionales seguidores. Sin embargo, la cocina popular española cada vez tenía más arraigo y cada región se ocupó de dar a conocer sus platos más tradicionales y representativos, a los que se les apellidó con el nombre de su región de origen,  como la paella valenciana, el cocido madrileño, el bacalao a la vizcaína, la escudella catalana, la fabada asturiana, el pote gallego, el pisto manchego, el gazpacho andaluz, la morcilla de Burgos, el botillo de León y tantos y tantos otros, que han convertido la cocina española en una de las más variadas, sustanciosa y apetitosa, capaz de deleitar el más exigente paladar y levantar el más decaído de los ánimos.

Sin embargo, estos primeros viajeros que se interesaron por nuestra cocina popular no reflejan mucho entusiasmo sobre nuestra comida, a la que encuentran condimentada con exceso de aceite de oliva y ajo. Al parecer, estos viajeros románticos tenían sus paladares y sus estómagos tan acostumbrados a la cocina francesa, que los sólidos ingredientes de nuestros sustanciosos platos tradicionales les resultaban extraños y difíciles de digerir.

Por otro lado, las impresiones transmitidas por tanto viajero ilustre han contribuido  a crear la imagen de una España llena de tópicos, muchos de los cuales todavía conservamos, que han generado una imagen de España totalmente caricaturizada, desde la bailarina gitana, pasando por el bandolero que robaba a los ricos para dárselo a los pobres,  hasta llegar al valiente “toreador”, que se enfrentaba él sólo al astado  en la plaza de toros. En resumen: se generó la imagen de un pueblo atrasado y despreocupado, muy alejado de la forma de vivir europea. Incluso un periodista y escritor romántico español, Mariano José de Larra, en uno de sus “Artículos de Costumbres” se mostró crítico con el servicio que ofrecían algunas casas de comida españolas: “Un mozo para cada sala y una sala para cada veinte mesas”

Estos viajeros ilustres y románticos fueron bastante numerosos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, destacando Alejandro Dumas, que redactó un “Diccionario Gastronómico”, Teófilo Gautier, Próspero Merimée, autor de la famosa “Carmen”, protagonizada por gitanas, bandoleros y toreros, que hizo un largo viaje gastronómico por Andalucía, dejando abundantes notas sobre la cocina tradicional andaluza; el inglés Richard Ford, escritor, dibujante e hispanista, que vivió cuatro años entre Sevilla y Granada, viajando por toda España, mezclándose con el pueblo y vistiendo como un español más, fue un auténtico enamorado de las costumbres españolas, pero también muy crítico con las clases dirigentes y su forma de gobernar. Suya es la siguiente opinión: “El pueblo español es muy superior a sus dirigentes y clases altas”

carmen-novela_portada

En el año 1839 se inaugura en la castiza y céntrica calle madrileña de la Carrera de San Jerónimo nº 8 el restaurante Lhardy, fundado por el confitero francés Émile Huguenin Lhardy, que mantenía una buena relación con el novelista Prospero Merimée, de quien es muy posible que surgiera la idea. Se inició como pastelería, pero poco a poco fue incorporando comidas para llevar, como fiambres, consomés, que se hicieron muy famosos y otros platos preparados, acabando por montar varios salones en su interior, que se convirtieron en restaurante, alcanzando enseguida gran popularidad. Fue uno de los primeros restaurantes españoles que ofreció a sus clientes un menú cerrado. Entre sus servicios incluía el “table d´hôte”, lo que se podría definir como un “catering de “alto standing” para los hoteles, centros oficiales o mansiones particulares.

En Madrid la llegada de viajeros empieza a tener un gran incremento y las terrazas de los cafés se llenan de visitantes de paso, ansiosos de consumir los productos tradicionales, tanto de comer como de beber, lo que obliga a los hosteleros a incrementar notablemente su oferta. Además, hace su aparición el automóvil, que también contribuye a aumentar el tráfico de viajeros de alto poder adquisitivo, que acudían a los hoteles y restaurantes  más lujosos.

En todas las capitales de provincia se crean hoteles y restaurantes para atender el incesante aumento de la demanda. En Barcelona, donde los sitios para comer eran bastante escasos, destacaba el decano y casi el único “Can Culleretes”, una fonda-restaurante abierta por un valenciano en el 1786. Bastante más tarde, en el 1839 se abrió “El 7 Puertas”, situado en el Paseo de Isabel II, cerca del Port Vell, que aún sigue siendo uno de los más famosos de la ciudad. El “Justin”, un restaurante francés abierto en el año 1876 en el nº 12 de la Plaza Real, un sitio muy frecuentado por la alta burguesía catalana, que acabó llamándose “Grand Restaurante de France”. Actualmente la oferta gastronómica de Barcelona es muy amplia y variada.

A finales del siglo XIX se consumó para España la pérdida de todas sus colonias, lo que dio origen a un fuerte movimiento intelectual conocido como “El Regeneracionismo del 98”, que realiza un profundo análisis de las causas de la larga decadencia de España, proponiendo las correspondientes medidas para enderezarla. En el año 1904 algunas de estas propuestas se exponen en el stand español de la grandiosa Exposición Universal de San Luis, que tuvo lugar entre los meses de abril a diciembre en la ciudad de San Luis, del Estado de Misuri, que había sido la capital de la Louisiana española. A esta magna exposición, la más grande celebrada hasta entonces, acudieron más de 60 países y en ella se presentaron las últimas novedades de las ciencias y las artes en general. En lo referente a la gastronomía, hicieron su aparición las hamburguesas y los “perritos calientes”, entre otras muchas. También en el Stand español se presentaron varios platos de nuestra cocina tradicional.

tb

Burgos, debido a su estratégica situación geográfica, era un paso obligado para todos los viajeros procedentes del otro lado de los Pirineos, que se dirigían a Madrid o Andalucía, lo que provocó que además de los numerosos peregrinos que atravesaban las tierras burgalesas camino de la tumba del Apóstol Santiago, que ya tenían su ruta marcada, en la que disponían de numerosos hospitales, monasterios y conventos donde alimentarse y descansar, hiciera su aparición otro tipo de viajeros con otros objetivos, otras inquietudes, otro sentido crítico y una bolsa mucho más llena. En definitiva: se trataba de una nueva forma de viajar.

En el antiguo Hospital del Rey, que tenía capacidad para cerca de 2000 personas, se recibían diariamente, durante siglos cientos de peregrinos, atraídos por el buen trato que recibían. Un peregrino francés, el sastre picardo Guillermo Manier, que viajaba con la bolsa vacía hacia Santiago en el año 1726, nos ha dejado el siguiente recuerdo de su paso por Burgos y el Hospital del Rey: “Más allá de la ciudad nos han dado sopa y carne, más de lo que uno puede comer, con una libra de pan excelente y un cuartillo de vino bueno”. Naturalmente, a esto hay que añadir la cama y la asistencia corporal y espiritual, esta última podía ser en varias lenguas. A lo largo de la ruta jacobea que atraviesa la provincia de Burgos se podían encontrar más de treinta establecimientos benéficos con similares características.

Aparte de la Ruta Jacobea, perfectamente equipada y señalizada y el Camino Real, que enlazaba Madrid con Bayona atravesando igualmente toda la provincia de Burgos, encontrándose bastante deteriorada en algunos tramos, la provincia de Burgos contaba con una red viaria escasa y en un pésimo estado, por lo que los desplazamientos entre los distintos pueblos resultaban igualmente escasos y llenos de dificultades. A pesar de todo, no faltaban las ventas y ventorros donde los arriesgados viajeros podían hacer un alto en el camino para reponer fuerzas y descansar. Famosas eran la Venta del tío Veneno, refugio de guerrilleros durante la Guerra de la Independencia, que controlaba el desfiladero de Pancorbo; la Venta de la Gamarra, cerca de Logroñ; la del Fraile y otras situadas por las Merindades, La Bureba, las Loras, el Valle de Sedano, Roa y otras poblaciones de la Ribera del Duero.

A finales del siglo XVII parece que estuvo viajando por España la aristócrata francesa, baronesa Madame d’Aulnoy, que dejó escrito su “Viaje por España”, aunque hay quien lo pone en duda. Sea como sea, gran parte de este libro está dedicado a la cocina burgalesa, que parece conocer bien y a la que encuentra bastante aceptable, según se deduce de lo que a continuación se transcribe: “Aunque el cordero sea allí muy bueno, su manera de freírlo con aceite hirviendo no gusta a todo el mundo. Los pichones son allí excelentes y en varios sitios se encuentra buena pesca, especialmente el besugo, que tiene el sabor de la trucha y con los que hacen empanadas, que serían muy buenas si no estuvieran llenas de ajo, de azafrán y de pimienta. El pan es bastante blanco y se diría que es amasado con azúcar, tan dulce es, pero está bien hecho y tan poco cocido que es un trozo de plomo lo que uno se mete en el estómago. El vino es bastante bueno y en la estación de las frutas hay motivos para sentirse satisfechos, porque el moscatel es de un tamaño y un sabor admirables y los higos no son menos excelentes. Se come también unas ensaladas hechas con una lechuga tan dulce y tan fresca, que nosotros no tenemos nada ni aproximado.” (2)

Como se puede apreciar es  común el rechazo de la mayoría de gourmets franceses hacia las especias que aderezaban nuestras comidas, especialmente el ajo y la pimienta. También resulta obvio que en Burgos es más fácil comerse una buena trucha que un besugo.

tb

Vale la pena recordar aquí un pequeño poema sobre las truchas del Arlanzón, escrito por Francisco Melcón, un poeta burgalés del siglo XVII:

“Adiós huertas y jardines

que el río Arlanzón os baña,

donde truchas prodigiosas

en sus cristales se hallan” 

Por lo demás, el juicio es mucho más benévolo que el que posteriormente emitieron otros compatriotas suyos que también viajaron por España y estudiaron su gastronomía.

Hasta que aparecieron los primeros restaurantes, fondas, mesones, figones, tabernas y posadas, en las que se solía comer alrededor de una mesa redonda, eran los sitios donde se podía comer en Burgos, los había de todos los estilos , para todos los gustos y repartidos por todo el casco urbano, tanto a un lado como al otro del Arlanzón y su principal clientela eran los labriegos  procedentes  de los pueblos más cercanos que llegaban  en diligencias, carromatos, mulas o a pie y que acudían a la capital a las ferias o a solucionar sus asuntos oficiales y se quedaban a comer, generalmente en los sitios de los que tenían referencias.

Por su parte, los cafés cumplían otras funciones más lúdicas y festivas, que animaban un poco la vida de la decadente sociedad burgalesa. Durante el reinado de Carlos III, que fue un gran benefactor de la ciudad, dos cafés destacaban sobre todo en esta faceta festiva, el “Café de la Comedia”, situado en la calle de la Puebla y el “Café del Salvaje”, en el Mercado Mayor. El mismo monarca, que había regalado a la ciudad las monumentales estatuas que adornan el Paseo del Espolón entre los puentes de San Pablo y Santa María, en el 1788 autorizó la construcción en el edificio del Consulado del Mar y Casa de Contratación, situado en dicho paseo, de una nueva planta destinada al Mesón del Consulado, arrendado por D. Carlos Bertaron y Cía., propietarios de la línea de diligencias Madrid-Bayona. De esta forma, los cada vez más numerosos viajeros que visitaban Burgos podían elegir dónde comer con mayor comodidad. Hacia el 1820 el maestro de postas Joaquín Ugarte era el responsable del trayecto Burgos-Vitoria y viceversa. En Vitoria salían y entraban de la calle Postas y en Burgos de la plaza de Vega y en el 1828 la Compañía de Caleseros de Burgos montó un servicio similar. El tráfico se interrumpió en el 1833 con el comienzo de la 1ª Guerra Carlista, reanudándose en el 1839, tras el Convenio de Vergara. La Compañía de Caleseros de Burgos realizaba dos viajes semanales entre Madrid y las Vascongadas en ambas direcciones. (3)

Hacia los años ochenta del siglo XIX se inaugura en Burgos el Hotel París, en la céntrica calle de Vitoria muy cerca de la plaza del Mercado Mayor, hoy conocida como plaza de la Libertad, en la que se alza la famosa Casa del Cordón,. Ofrecía alto confort y unos esmerados servicios muy similares a los del hotel Llhardy de Madrid, en los que seguía dominando la moda francesa. Su alto confort y su privilegiada situación coadyuvaron a que pronto se hospedaran en él los viajeros más ilustres que visitaban nuestra ciudad.  En el año 1885 amplió su oferta gastronómica instalando en sus bajos el “Restaurante-Colmado Burgalés”, cuyo lema comercial habla por sí sólo: En este establecimiento encontrarán buen surtido de fiambres, como el jamón dulce, hueso de cerdo, pastel de liebre, lenguas a la escarlata, pavo en gelatina y otros muchos. Además se reciben toda clase de encargos concernientes a la cocina y la repostería a precios muy económicos”.

Su Carta se caracterizaba por la gran cantidad de platos que ofrecía y que se cambiaban a diario. Entre los más frecuentes se encontraban los siguientes:

 

  -Ternera con guisantes               1,00 pts.
  -Callos a la burgalesa                          0,50 pts.
-Liebre a la campesina                  1,00 pts.
-Salmón en escabeche                   1,00 pts.

                                     -Ragut a la española                     1,00 pts.                                     
-Bacalao a la vizcaína                  0,75 pts.
-Besugo al gratén                         0,75 pts.
-Salmón a la tártara                     1,25 pts.
-Ostras de Arcachón frescas        1,50 pts
. la docena

 

También ofrecía un servicio de abono para los comensales de cada día, con diferentes tipos de menú, al precio de 2,50 pesetas diarias el más económico, lo que contribuía a que su comedor estuviera muy a menudo abarrotado de una entusiasta y ávida clientela.

Dentro de la variedad de su amplia carta podían encontrarse platos procedentes de la cocina francesa, como las ostras de Arcachon o el salmón a la tártara, pero también se ofrecían platos muy tradicionales de la cocina española, burgalesa y regional, como el bacalao a la vizcaína, el cordero asado, la olla podrida y otros.

Tanto el hotel como el colmado estuvieron funcionando hasta el comienzo de la década de los cincuenta, en el pasado siglo XX. En su última etapa estuvieron regidos por su propietaria doña Ana Mata, popularmente conocida como Doña Anita, quien en el 1934, en la misma calle de Vitoria y casi enfrente del Hotel París, puso en marcha el Hotel Condestable, otro lujoso hotel, a cuya sombra fue decayendo el primero, al que superaba en confort y comodidad. 

NOTAS:

  • Auguste Escoffier es autor de la “Guía Culinaria”, con más de 5.000 recetas, también es el fundador, con César Ritz, de la cadena de Hoteles Ritz.
  • Texto sacado de “La Cocina en Burgos” de J.L. Cuasante, Fuyma y Luis San Valentín, editada en el 1986 por la “Caja de Ahorros del Círculo Católico de Burgos”.
  • Fuente: Teófilo López Mata. 

Autor Paco Blanco, Barcelona, agosto 2018

LOS BORBONES VAN Y VIENEN . “Comamos y bebamos, que mañana moriremos” (Epicuro) . -Por Francisco Blanco-.

descarga

Tras la renuncia de Espartero a la regencia de España, las Cortes, reunidas el 8 de noviembre del año 1843, decidieron por mayoría absoluta declarar mayor de edad a la infanta Isabel, Princesa de Asturias, que tan sólo contaba 13 años de edad. Dos días después, la reina Isabel II juraba solemnemente la Constitución ante el pleno de las Cortes. España tenía una nueva reina: Isabel II de Borbón.

No se sabe seguro si fueron las razones de estado o la influencia de su madre Mª Cristina lo que la obligaron a casarse con su primo Francisco de Asís de Borbón, apenas cumplidos los 16 años. Su primo era hijo del infante Francisco de Paula de Borbón y de Luisa de Borbón Dos Sicilias, conocido popularmente como “Doña Paquita” o “Paco Natillas”, a causa de sus no disimuladas tendencias homosexuales. Según parece, al enterarse la reina de semejante decisión su reacción fue gritar: “¡No, con la Paquita no, con la Paquita no!”. Esta descabellada unión matrimonial, que por otro lado mantenía la tradicional costumbre borbónica de la unión consanguínea entre ellos, se convirtió en un desastre total desde la primera noche de bodas, según testimonio de la propia Isabel: “Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo”. A partir de aquí, la azarosa vida sexual de la reina tuvo total prioridad sobre sus restantes actividades como mujer y como reina, aunque, según parece, a Isabel II le traían bastante sin cuidado las opiniones de sus súbditos, que la colocaron el apodo de “la Golfona”. En el mes de enero del 1865 en la revista “Gil Blas”  se publicaba el siguiente poema satírico (1):

 

“Es madre, y de sus hijos se murmura;

es vieja y con enredos se entretiene;

es rica y nadie sabe lo que tiene;

es enferma de amor, y pide cura.

Aunque pocos le han visto la figura,

dicen que con su espíritu se aviene,

y tímido o viril, según le conviene,

el eco de su voz vibra en la altura.

Pilláronla una vez en un renuncio,

y aun puedes ver impreso en los diarios

de su historia fatal claro anuncio.

Vive en la corte, haciendo calendarios,

y en la plaza del Rey o en la del Nuncio,

admite  flete a precios ordinarios.”

 

No obstante, hay quien defiende que la ninfomanía de la reina Isabel estaba provocada, principalmente, por una violenta agresión sexual de que fue víctima a los pocos días de ser coronada reina de España. Ella misma acusa a Salustiano Olózaga, a quien había nombrado Presidente del Consejo de Ministros, de ser el autor de la agresión: “Me agarró del vestido, me obligó a sentarme  y me agarró de la mano hasta obligarme a rubricar”.

La acusación también provenía del vicepresidente del Consejo, el conservador Luis González Bravo, que acusaba a Olózaga de haber utilizado la intimidación para obligar a la reina a disolver las Cortes, que gozaban de mayoría conservadora. Olózaga se tuvo que exilar a Francia, mientras que el propio González Bravo, con el apoyo de Narváez, otro conservador, y también de Isabel II, se convertía en el nuevo presidente del Consejo. Sus primeras medidas fueron declarar el estado de sitio, disolver los ayuntamientos liberales e imponer la censura previa de prensa, para impedir que la oposición se defendiese.

5t45

Isabel II tuvo una lista de amantes tan larga como escandalosa, encabezada por el general Serrano, con el que tuvo relaciones sexuales muy tempranas, a quien cariñosamente llamaba “mi general bonito”, pero la promiscuidad de la ardiente reina era insaciable. En la larga lista figuran políticos, militares, músicos, médicos, aristócratas,……….., con los que tuvo hasta doce embarazos, de los cuales seis nacieron muertos o fallecieron a las pocas horas o los pocos días de vida. En el 1857, fruto de su séptimo embarazo, nació un varón, Alfonso, Príncipe de Asturias y posteriormente rey de España con el nombre de Alfonso XII. La más longeva fue la infanta María Eulalia, duquesa de Galliera, casada con Antonio de Orleans y Borbón, que vivió nada menos que 92 años. Lo que no queda nada claro y posiblemente tampoco lo estuviera para la reina, es la paternidad de cada uno de ellos. La misma Isabel, dirigiéndose a su séptimo hijo Alfonso, le comentó: “Hijo mío, la única sangre Borbón que corre por tus venas es la mía”. Sobre la posible paternidad de Alfonso XII corrían ciertos rumores, que se la atribuían al aristócrata valenciano Enrique Puigmoltó, conde de Torrefiel, vizconde de Miranda y militar cortesano, condecorado por su amante con la Gran Cruz de San Fernando de Primera Clase, se supone que para premiarle los servicios prestados en la cama.

Paradójico puede resultar también  que en el entorno más cercano a la reina, lo que se podría llamar su “camarilla”, que ejercía una gran influencia sobre su persona, figuraban personajes tan ligados a la religión católica, como su confesor, el padre Antonio María Claret, fundador de los claretianos y la monja de la Orden de la Inmaculada Concepción, Sor Patrocinio, conocida como la “Monja de las Llagas”(2), o la madre Micaela del Santísimo Sacramento, una aristócrata incorporada al grupo por el padre Claret, que fundó la congregación religiosa de las “Adoratrices Esclavas” (3). Esta “camarilla” la completaban el general Narváez y su pariente Carlos Marfori, el marqués de Loja, político, ministro de Ultramar y uno de los principales amantes de Isabel II.

Su hija Amalia, comentaba sobre dicha camarilla: “Oí muchas veces hablar a mi madre de que el Padre Claret, su confesor y personaje de gran influencia cerca de ella, y la monja Sor Patrocinio, le habían sugerido el dirigirse a Pío IX en solicitud de la declaración del nuevo dogma. Mi madre, muy religiosa, consiguió que otros soberanos católicos la firmaran con ella y también actuaran cerca del Pontífice”.(3)

Por su parte Sor Patrocinio, que ya había tratado con la regente Mª Cristina y su hija Isabel, cuando estaba en el convento madrileño de La Latina, se convirtió en consejera de la reina Isabel y su esposo Francisco de Asís, principalmente en temas políticos, defendiendo los intereses más ultraconservadores y totalmente  en contra de los liberales. También se dedicó a fundar o reformar conventos utilizando fondos públicos. Sus manejos políticos le crearon numerosas enemistades, tanto con los liberales como con los conservadores. El presidente del Consejo, Bravo Murillo, la obligó a marcharse a un convento en Roma, de donde pasó a Francia, no pudiendo regresar a España hasta la Restauración Borbónica, llamada por el propio Alfonso XII.

En lo que a la mesa se refiere, Isabel II tenía un excelente apetito, por lo que comía y bebía en abundancia, incorporando una nueva comida en las costumbres de Palacio, la famosa “Merienda”, en la que se tomaba chocolate con pastas, se charlaba y se criticaba.

A pesar de que en la mesa de la reina todavía predominaba la comida francesa, uno de sus platos favoritos era la “Olla podrida” o “Cocido castellano”, que prácticamente se convirtió en el plato nacional más emblemático y consumido.

1476108059_383808_1476118051_noticia_normal

Políticamente, el reinado de Isabel II se caracteriza por la corrupción a todos los niveles, por su inestabilidad y por las continuas crisis de gobierno, sin que faltaran los pronunciamientos militares y los golpes de Estado. Se llegaron a suceder cerca de sesenta gabinetes de gobierno de todos los colores políticos,  que estuvieron al frente del país, desde liberales, moderados y progresistas, hasta el ultraconservador de González Bravo, que con su autoritarismo desencadenó la Revolución de setiembre del 1868 y la destitución de la propia reina. Este triste final del reinado se produjo como consecuencia de su insistente interferencia en los asuntos que eran competencia del Gobierno, como la trágica “Noche de San Daniel”, del 10 de abril del 1855, con motivo de la expulsión del republicano Castelar como rector de la Universidad Central y la intervención de la Guardia Civil por las calles de Madrid, provocando nada menos que 11 muertos y 193 heridos, entre los que había ancianos, mujeres y niños, que únicamente andaban paseando. A partir de este momento se puede decir que comienza la última etapa del reinado de Isabel II, sucediéndose los gobiernos de carácter moderado y represivo, lo que provocó el aumento progresivo de la oposición en todos los frentes y el creciente descrédito de la monarquía, gracias a los continuos escándalos de la propia reina y su “camarilla”. El ambiente político se enrareció y el camino de la insurrección fue tomando cada vez más consistencia. En el mes de enero del 1866 hay un intento de pronunciamiento por parte del general Prim, poco más tarde, el 22 de junio se produce el del Cuartel de San Gil, organizado por los Partidos progresista y democrático, con el firme propósito de destronar a la reina. Esta coalición firmó en agosto de 1866 el conocido  como el “Pacto de “Ostende”, al que se unieron O´Donell y los liberales, destinado a crear un ambiente pre revolucionario, que acabara con el régimen borbónico. Simultáneamente se fue creando una extensa trama civil formada por clubes y asociaciones democráticas que apoyaban sin reservas la revolución popular anti monárquica. Finalmente, el 18 de setiembre del 1868, la Armada española, que se encontraba anclada la bahía de Cádiz, se pronuncia al grito de “¡Abajo los Borbones! ¡Viva España con honra!”.

De esta forma en España daba comienzo una nueva etapa política, que tan sólo duraría seis años, conocida como el “Sexenio Democrático”, en la que se pusieron en marcha diferentes alternativas políticas, incluida una nueva monarquía, que finalmente acabaron con la proclamación de la Primera República Española.

Como dato positivo de este reinado destaca el esfuerzo realizado en promocionar las obras públicas, especialmente el trazado de nuevas carreteras con sus correspondientes puentes; la construcción de nuevas líneas de ferrocarril, que mejoraron notablemente las comunicaciones entre la Península,  y la construcción del Canal de Isabel II, cuya primera piedra se colocó en agosto del 1851, siendo inaugurado, en junio del 1858, por el  ministro de Fomento, el burgalés Manuel Alonso Martínez, por cuya labor recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

En setiembre del año1868, como consecuencia de la Revolución conocida como “La Gloriosa”, se acaba el reinado de Isabel II, que estaba veraneando en San Sebastián y que se vio obligada a abandonar España, exilándose en Paris, donde fue acogida por otra grande de España, Eugenia de Montijo, esposa del emperador Napoleón III de Francia. Fijó su residencia en el Palacio de Castilla, un lujoso hotel propiedad del diplomático ruso Alexander Basiliewski, a quien se lo compró y que posteriormente se convirtió en el “Hôtel Majestic”. Aquí pasó el resto de su existencia, aunque separada de su marido, Francisco de Asís, que se fue a vivir a Epinay-Sur-Seine, a las afueras de París, donde falleció el 17 de abril del 1902, a los 79 años de edad.

La reina exilada abdicó de sus derechos a favor de su hijo Alfonso, aunque sus esperanzas fueran escasas, pues en el trono vacío de España, por capricho del general Prim, principal responsable de que estuviera vacante, se sentó un italiano, lejano pariente de los Borbones, Amadeo I de Saboya, que tampoco estuvo mucho tiempo. Después llegó la I República, tan esperada por la mayoría del pueblo español, pero tampoco fue muy duradera. El Destino cambió, con la ayuda de algún que otro  general, volviendo a favorecer a los Borbones, que se sentar0n de nuevo en el trono vacante, siendo igualmente testigo lejano de la restauración de su hijo como rey de España y su coronación el 29 de diciembre del 1874, también lo fue  de su muerte,  ocurrida el 25 de noviembre del 1885, cuando tan solo contaba 27 años de edad. Después llegó la regencia de su nuera, Mª Cristina de Hamburgo-Lorena, el nacimiento de su nieto Alfonso XIII y los comienzos de su reinado. De su vida privada durante todos estos años no se sabe demasiado. Murió en París, el día 9 de abril del 1904, a los 72 años de edad.

el-nacimiento-escandaloso-de-alfonso-xii_detalle_articulo

Amadeo I, el nuevo rey de España, era hijo del rey de Italia Víctor Manuel II de Saboya y de María Adelaida de Austria, bisnieta del rey de España Carlos III.

En las postrimerías del reinado de Isabel II empezaron a circular por Madrid una serie de 89 ilustraciones, conocidas como “Los Borbones en pelotas”, que se publicaban en algunas revistas satíricas de la época y en láminas sueltas que corrían de mano en mano, dejando de aparecer en el 1870. Las ilustraciones se han atribuido al pintor Valeriano Bécquer y los textos a su hermano, el famoso poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer, aunque es muy posible que interviniera algún otro artista. Se trata de una serie de dibujos satíricos y pornográficos en los que aparecen, en posturas procaces, preferentemente la reina, su esposo, su famosa “camarilla” y  algunos miembros del gobierno, que suponían una durísima crítica a la corrupción y el desmadre  que imperaban en la Corte borbónica.

Oficialmente la serie no será publicada hasta el año 1991, y las láminas se refieren únicamente a la figura de Isabel II y su “camarilla”.

Ilustracion-Borbones-pelotas_EDIIMA20160415_0712_18

NOTAS

  • “Gil Blas” fue una revista satírica de carácter político, que se publicó en Madrid entre los años 1864 y 1872.
  • Sor Patrocinio, conocida también como la “Monja de las Llagas”, se llamaba en realidad realmente María de los Dolores Anastasia de Quiroga, pertenecía a una ilustre familia de Cuenca y fue consejera de Isabel II y su esposo Francisco de Asís.
  • La madre Micaela era la vizcondesa de Jorbalán, María Micaela Desmaissieres y López de Dicastillo. Fue canonizada en el año 1931.
  • Se trata del dogma de la Inmaculada Concepción.

Autor Paco Blanco, Barcelona, julio 2018

COCINA EN EL FINAL DEL SIGLO XIX. -Por Francisco Blanco.

Si los Reyes de España supieran

que la República les va a destronar,

gritarían con todas sus fuerzas:

«¡Monarquía Constitucional!» 

Al hacerse cargo de la regencia de España, la viuda de Fernando VII, María Cristina de Borbón Dos Sicilias, no tenía ninguna intención de liquidar el Antiguo Régimen, que tanto había desequilibrado el país, ni de sustituirlo por un gobierno liberal y progresista.

La prueba está en que mantuvo en su gobierno ministros del régimen de su marido, como Cea Bermúdez o Javier de Burgos, concediendo, eso sí, la amnistía  a unos cuantos políticos liberales que se habían tenido que exilar debido a la persecución que sufrieron por parte de su marido Fernando VII. Pero la seria amenaza del carlismo, defensor igualmente del absolutismo y la intolerancia, la hizo comprender que necesitaba el apoyo de los liberales si quería conservar el trono, por lo que se decidió a encargar a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, que formase un gobierno de coalición que uniese a liberales y conservadores para enfrentarse conjuntamente a la amenaza del carlismo.

rqw

En el 1834 Martínez de la Rosa sometió a la aprobación de la regente una especie de Carta Otorgada, que venía a sustituir la abolida constitución de 1812, conocida como el Estatuto Real, en el que se establecía un nuevo sistema político, del que cabe destacar los siguientes puntos:

.Soberanía compartida entre el monarca y las Cortes

.El poder ejecutivo y legislativo corresponden a la corona, que tenía poder para  convocar o suspender y disolver Cortes

.Cortes bicamerales formadas por la Cámara de Próceres, integrada por los Grandes de España y otros designados por el monarca, que tenían carácter vitalicio, y la Cámara de Procuradores, elegidos mediante sufragio en el que sólo podían participar los varones mayores de 30 años, que poseyeran una renta superior a los 12.000 reales anuales.

La regente, naturalmente lo aceptó, pero fue rechazado por la mayoría de los liberales, que consideraron que aquel estatuto se saltaba a la torera la soberanía nacional, que pasaba directamente a las manos de una minoría privilegiada. Finalmente, los liberales acabaron divididos en dos grupos, los moderados y los progresistas. Pero por otra parte, la presión de los ejércitos carlistas era cada día más fuerte, especialmente por el Norte, lo que dio lugar a la formación de las milicias urbanas por toda la España cristina, un cuerpo armado integrado exclusivamente por voluntarios procedentes de las clases media y baja, a imitación de la Milicia Nacional, creada a raíz de la Constitución de Cádiz y que, en primer lugar, se convirtió en la fuerza de choque de los liberales más progresistas y también de los más exaltados.

Martínez de la Rosa fue sustituido por el  asturiano José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia, conde de Toreno y viejo liberal, que había estado exilado en Londres y Paris durante el reinado de Fernando VII. Martínez de la Rosa le había nombrado ministro de Hacienda y en junio del 1835 se hizo cargo de la presidencia del gobierno, pero la situación política era tan caótica, que a los tres meses dimitió. Le sustituyó otro ministro de Hacienda, el también liberal Juan Álvarez Mendizábal, que se propuso restablecer la Constitución de Cádiz, consolidar el liberalismo y acabar con el feudalismo.

jlkj

 Pero no tardaron en surgir las desavenencias entre la regente, que veía con desconfianza tanto liberalismo progresista y su jefe de gobierno, que acabó dimitiendo en mayo del 1836, pero, a los pocos días, estalló en el Palacio de la Granja de Segovia, donde se encontraba descansando la regente Mª Cristina,  un pronunciamiento militar a cargo de los sargentos de la Guardia Real, apoyados por los liberales más progresistas y por una buena parte de la opinión pública, conocido como la “Sargentada de la Granja”, que exigían la supresión del “Estatuto Real”, el restablecimiento de la Constitución de Cádiz y la vuelta de Mendizábal y los liberales al gobierno. A la regente no le quedaban muchas opciones, de modo que aceptó la vuelta de los liberales al gobierno y el comienzo de un proceso constituyente del que salió la Constitución de 1837, dando paso al “Trienio Moderado”, consiguiendo, entre otras cosas, poner fin a la primera Guerra Carlista.

oiiioi

Igualmente de azarosa y complicada resulta la vida privada de Mª Cristina. Tras quedarse viuda de Fernando VII en 1833, al cabo de tres meses, contrajo un segundo matrimonio, este secreto y morganático, con el apuesto Guardia de Corps (1), Fernando Muñoz Sánchez, al que llevaba algún tiempo recibiendo cada noche en sus aposentos reales. María Cristina era una mujer de profundas convicciones religiosas, por lo que su matrimonio fue católico pero secreto, se celebró en la capilla del Palacio de Oriente y fue oficiado por el sacerdote Marcos Aniano González, actuando como testigos el marqués de Herrera y Miguel López de Acevedo, dos cortesanos de su confianza. Quería mantenerlo en secreto por miedo a perder sus títulos y privilegios y tampoco le interesaba hacerlo público, temerosa de que políticamente pudiera convertirse en  un obstáculo para mantener el  difícil equilibrio con los partidos políticos y la opinión pública, que la permitiera conservar el poder. Pero mantener en secreto sus ocho embarazos, a pesar de intentar disimularlos usando amplias túnicas y anchos vestidos, resultaba tarea imposible, por lo que su estado se hacía tan evidente, que por el pueblo de Madrid corría de boca en boca el siguiente aserto: La Regente es una dama casada en secreto y embarazada en público”. Naturalmente, cada embarazo era motivo de chanzas y discusiones, no sólo entre el pueblo llano, sino entre los círculos políticos y del gobierno. Cuando llegaba el momento de dar a luz se ausentaba de la Corte, trasladándose generalmente a la Granja de San Ildefonso en Segovia o al  madrileño palacio de Vista Alegre. Los bebés recién nacidos eran trasladados a París, donde un personal preparado y bien pagado se hacía cargo de su cuidado.

Parece ser que Fernando Muñoz, el esposo morganático, no tenía ambiciones políticas, aunque recibió varios títulos nobiliarios, como se verá más adelante, pero sí que se sentía muy atraído por los negocios, en los que se metió a lo grande, pero sin muchos escrúpulos, pues no dudó en enriquecerse utilizando las influencias de su mujer y su grupo más cercano, como el general Narváez, que era su socio, llegando a utilizar fondos públicos para sus millonarias inversiones, por lo que fue acusado de malversador. La pareja acabó siendo expulsada del país y privada de su pensión vitalicia.

La guerra contra los carlistas acaba en el 1839 con el abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto, pero en la Corte de Madrid seguían las insidias y los enfrentamientos políticos, no sólo entre las diferentes opciones políticas, también a nivel personal entre Mª Cristina y Espartero. En el 1840, éste último, aprovechando su fama de general victorioso y la escasa popularidad personal de la regente, la obligó a renunciar a la regencia y tomar el camino del exilio, haciendo público además el acta matrimonial de su boda con el Guardia de Corps Fernando Muñoz, lo que provocó un escándalo monumental. El general Espartero se convirtió en el nuevo regente de España.

En Francia fueron acogidos por sus parientes, el rey de Francia Luis Felipe de Orleans y su esposa María Amelia de Borbón Dos Sicilias. Por lo que parece los dos exilados no debían de tener muchos problemas económicos, pues a las afueras de París  se compraron el lujoso palacio de la Malmaison, que había pertenecido a Josefina Bonaparte, la mujer de Napoleón, quien había hecho una fuerte inversión para dejarlo con su aspecto actual. El precio que pagaron los nuevos dueños fue de 500.000 francos, una bonita suma para aquellos tiempos.

Instalados en su nueva y señorial mansión, Mª Cristina no dejó de conspirar contra Espartero, apoyando el golpe de estado planeado por Narváez y O´Donnell, creando incluso, en el año 1842, una sociedad secreta, la “Orden Militar Española”, con el único fin de derribar a Espartero, para lo que creó además una “Junta Civil”, simulacro de gobierno en el exilio, presidido por Martínez de la Rosa.

Finalmente, en el mes de julio del 1843, otro golpe de estado a cuyo frente estaban los generales Narváez, O`Donnell y Prim, obligaron a Espartero a disolver las Cortes y renunciar a la regencia, exilándose a Inglaterra.

El siguiente paso fue declarar mayor de edad a la hija mayor de Fernando VII, Isabel II, a pesar de tener tan sólo trece años, prestando su juramento como Reina de España el 8 de noviembre del año 1842.

Con su hija sentada en el trono español, su madre Mª Cristina no tiene ningún problema en regresar a la Corte, recobrando su influencia sobre la reina, que aprovecha para legalizar su matrimonio con Fernando Muñoz mediante otra ceremonia nupcial, celebrada en el mes de octubre del 1844. Las nuevas Cortes ratificaron dicha legalidad, nombrando al antiguo Guardia de Corps Grande de España y Duque de Riansares. ¡Vamos, un final digno de un cuento de hadas!.

Claro que las cosas volvieron a torcerse: La llamada “Revolución Gloriosa” del año 1868 obligó a Isabel II a renunciar al trono y marchar para el exilio acompañada de su madre y su padre político. De nuevo en París, Mª Cristina sólo regresó a España temporalmente, para acudir a la coronación de su nieto Alfonso XII. Falleció en París, el 22 de agosto del año 1878, a los 72 años de edad.

En lo que a la Gastronomía se refiere, en el siglo XIX en Francia se inicia una reforma culinaria conocida como la “Cuisine classique”, que también se impone en España, donde se establecen nuevas pautas sobre el arte del bien comer, especialmente en lo que se refiere al comportamiento que los comensales debían mantener sentados a la mesa. Entre las clases económicamente más pudientes el protocolo era muy estricto, estando prohibido el tuteo o hablar de cualquier tema susceptible de provocar discusión, como la política, los toros, la prensa y otros. Se exigía también que entre un comensal y otro existiera el espacio suficiente para que no se molestasen, lo cual obligaba al anfitrión a disponer de unos comedores muy amplios, en los que se exhibían, como signos de riqueza,  valiosas y artísticas vajillas y cuberterías. No se puede afirmar si estas comidas o cenas, tan protocolarias, resultaban muy divertidas, pero sí se aseguraba que los comensales no acabaran tirándose los platos a la cabeza.

También se sustituyó el tradicional “servicio a la francesa”, que consistía en presentar a la vez todos los platos sobre la mesa, por el “servicio a la rusa”, en el que el menú era el mismo para todos y los platos se servían de uno en uno. Lógicamente, el éxito de estos suntuosos acontecimientos gastronómicos dependía, en gran medida, de la técnica y habilidad tanto del cocinero, como del personal de servicio. Algunas casas de alto rango disponían incluso de pastelero. Los cocineros españoles estaban bien considerados y solicitados, pero el tener un cocinero francés en casa era un signo de exquisita distinción. Entre los platos más apreciados destacaban las carnes guisadas, el cordero asado o las piernas de cabrito asadas para las comidas. En las cenas se utilizaban más los pescados, al horno o escabechados y también el bacalao en sus numerosas variantes.

Los vinos eran igualmente selectos, procedentes principalmente de Francia, incluido el champagne; también estaban presentes los de Italia y España. Los postres eran muy variados, especialmente si el anfitrión disponía de pastelero o repostero. Los banquetes se cerraban con los cafés, los licores, especialmente el coñac francés y los orondos cigarros habanos.

Naturalmente, aparte de lo que se podría llamar la cocina cortesana, existía la comida popular tradicional, propia de cada región, en la que los platos más famosos eran apellidados con el nombre de la región de procedencia, como paella valenciana, bacalao a la vizcaína, pisto manchego, cocido madrileño, escudella catalana, pulpo a la gallega, fabada asturiana y otros muchos, como el lechazo asado al estilo Burgos, del que adjuntamos la receta:

El cordero lechal asado, o lechazo, como se le conoce popularmente, brilla con luz propia en toda la gastronomía burgalesa, por cuya geografía proliferan un sinnúmero de asadores y figones en los que el hambriento viajero puede saciar su apetito, degustando los suculentos corderos de la zona, que han de ser, eso sí, de raza churra, cuyas ovejas son capaces de amamantar a sus crías durante un periodo cercano a los 120 días con leche abundante y muy nutritiva. El placer se puede incrementar  acompañándolo con el pan de la tierra, pan blanco, de hogaza, grande, redondo, de gruesa corteza y miga blanca, esponjosa y acaramelada.

La receta básica es muy sencilla, basta un horno de leña, (son especialmente apropiados los hornos de panadero, a los que antes de introducir el cordero se incorporan algunos manojos de hierbas aromáticas de las que se encuentran en los pastos que han pastado las ovejas), un cordero recental de unos cinco kilos, agua y sal, a partir de estos ingredientes, las variantes las introduce el criterio de cada cocinero. Se puede preparar entero, la mitad o a cuartos, en todos los casos despojado de sus vísceras y órganos internos y sin cabeza. La receta que se presenta es una de las más clásicas:

Preparación : Sobre una bandeja ó cazuela de barro se coloca el cordero con la espalda hacia abajo, se sala y se unta con  manteca de vaca; a su alrededor, si se desea, se ponen unos cuantos ajos pelados y chafados, se añade un poco de agua y se mete en el horno a una temperatura aproximada de 150º. Este proceso dura una hora y media aproximadamente, dependiendo principalmente del tamaño del cordero. Si se quiere presentar el cordero tostado, diez minutos antes aumentar la temperatura del horno para que se dore bien por fuera; a la hora de cocción, si se desea,  se le puede añadir un poco más de agua o regarle con un chorro de vino blanco. Trocear rápidamente y servir. Se puede acompañar, además del imprescindible pan blanco del que ya hemos hablado, con sencilla ensalada de lechuga, o con patatas tipo panadera que se pueden añadir al cordero media hora antes de acabar. No puede faltar tampoco un buen vino, preferentemente tinto con crianza de la Ribera del Duero.

¡Buen provecho!

90

NOTAS:

  • La Guardia de Corps se encargaba de la vigilancia de los miembros de la realeza. Fue fundado por Felipe V.

Autor Paco Blanco, Barcelona, julio 2018

LA COCINA EN GUERRAS CARLISTAS. -Por Francisco Blanco-.

dsd

¿Qué fueron en realidad las “Guerras Carlistas”, guerras de sucesión al trono español, o guerras civiles de carácter ideológico entre progresistas liberales y monárquicos absolutistas?. El lema bajo el que luchaban los carlistas es bastante esclarecedor: “Dios, Patria y Rey”.

En el 1830 Fernando VII, para proteger a su hija Isabel, Princesa de Asturias, había derogado, mediante la Pragmática Sanción, la Ley Sálica que impedía el acceso de las mujeres al trono español. Sin embargo, en el 1832, con el rey gravemente enfermo,  a punto de morir, los partidarios de su hermano Carlos María Isidro le obligaron a que derogara la Pragmática, con lo que Isabel perdía todos sus derechos. No se sabe muy bien como lo consiguió, pero Fernando VII superó su grave enfermedad y tuvo tiempo de restablecer la Pragmática, antes de fallecer definitivamente el 29 de setiembre del 1833. Inmediatamente su hija fue proclamada reina de España como Isabel II de Borbón. Como todavía era un bebé de tres años, se hizo cargo de la Regencia su madre, la cuarta esposa de Fernando VII, María Cristina de Borbón. El día dos de octubre de ese mismo año, en la localidad riojana de Tricio, con el respaldo del general Santos Ladrón de Cegama (1), el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón, emitía el “Manifiesto de Abrantes”, por el que se autoproclamaba a sí mismo rey de España con el nombre de Carlos V. De esta forma daba comienzo la primera Guerra Carlista, que se prolongó hasta el año 1840.

Carlos María Isidro de Borbón era el noveno hijo del rey Carlos IV y su esposa Mª Luisa de Parma, había nacido en el 1788, cuatro años después de su hermano mayor Fernando. En primeras nupcias se había casado con su sobrina, Mª Francisca de Braganza, hija de Juan VI de Portugal y de su hermana mayor, la infanta Carlota Joaquina de Borbón. Se quedó viudo en el 1834, después de haber tenido tres hijos, Carlos Luis, el primogénito y sucesor como aspirante al trono español con el nombre de Carlos VI y el título de Conde de Montemolín y dos varones más. En el 1838, al regreso de su expedición hacia Madrid, contrajo su segundo matrimonio con otra sobrina carnal, además de cuñada, Mª Teresa de Braganza, hermana por lo tanto de su primera mujer. De este matrimonio no hubo descendencia.

Geográficamente, los carlistas, defensores de la monarquía absolutista, el catolicismo ultra conservador y el foralismo, estaban localizados en las provincias vascongadas y Navarra,  además del norte de Aragón y Cataluña y la zona del Maestrazgo, entre Teruel y Castellón. Durante el resto del siglo XIX, el suelo español fue escenario de tres guerras civiles entre isabelinos y carlistas.

Entre 1833 y 1835 en muchas partes de España se produjeron levantamientos a favor de D. Carlos que pudieron ser controlados por las tropas gubernamentales, más numerosas y mejor organizadas, con la excepción de los agrestes valles vasco-navarros, en poder de las Diputaciones Forales, defendidos por un pequeño grupo de soldados carlistas, refugiados en los comienzos de las hostilidades, a los que se unieron los  campesinos de la zona, que eran antiliberales, fanáticos defensores de la religión católica y de sus fueros, por los que estaban dispuestos a dar su vida. En el mes de noviembre del 1833 llegó a Estella, donde ya se había creado un pequeño núcleo dirigente carlista, el  guipuzcoano Tomás de Zumalacárregui, un coronel que vivía retirado en Pamplona, que inmediatamente se hizo cargo del mando, transformando aquel grupo de fugitivos y campesinos en un ejército organizado y disciplinado, capaz de cambiar el rumbo de la guerra. Desde su refugio en el valle de las Amescoas, Zumalacárregui dominó los territorios de Navarra, Guipúzcoa y la Llanada alavesa, estableciendo la línea divisoria entre carlistas e isabelinos a lo largo del curso del Ebro.

w

A pesar de su inferioridad numérica, pues apenas contaba con una fuerza de 5.000 hombres, infligió severas derrotas a los generales cristinos que intentaban atravesar el Ebro. Tal vez la más dura fue la que recibió el general Valdés, que iba en su persecución con un ejército de 22.000 hombres durante el mes de abril del año 1835. La acción tuvo lugar en la localidad navarra de Artaza, Valdés y su tropa se dirigían a Estella, pues andaban muy escasos de suministros de boca y necesitaban abastecerse. Las tropas carlistas andaban repartidas y camufladas por toda  la sierra, encontrándose el contingente más fuerte refugiado en el pueblo de Eulate, a los pies de la sierra de Urbasa. Enterado Zumalacárregui de los movimientos del enemigo, mandó atacar desde diferentes puntos del valle, cogiéndole por sorpresa y causándole una gran mortandad, pues además estaba prohibido hacer prisioneros. Esta sonada victoria puso a las tropas carlistas en condiciones de pasar a la ofensiva. Zumalacárregui, que había sido ascendido a general en jefe de los ejércitos carlistas, propuso continuar avanzando por la Llanada alavesa hacia Vitoria y atravesar el Ebro para penetrar en la Meseta castellana y dirigirse a Madrid. Sin embargo, D. Carlos decidió dar prioridad a la conquista de Bilbao, empresa que consideró más fácil y muy conveniente para unificar los territorios en su poder.

Durante el mes de junio del 1835, las tropas carlistas, después de derrotar al general Espartero, pusieron sitio a Bilbao, pero mientras Zumalacárregui y su Estado Mayor inspeccionaban las defensas de la ciudad, una bala perdida impactó en la pierna del general, causándole una herida que en apariencia no revestía ninguna gravedad. A petición del propio general, fue trasladado en una silla a la localidad guipuzcoana de Cegama, donde residía un curandero de su confianza, alojándose en casa de su hermana. Pero, desafortunadamente, la herida se complicó y Zumalacárregui falleció, posiblemente de septicemia, el 24 de junio del 1835. El pretendiente D. Carlos, que se encontraba en Durango, a pocos kilómetros, y recibió la noticia por la tarde, no consideró necesario presidir su funeral, a pesar de que se trataba de su más valioso general. En el 1888 en Cegama se levantó un mausoleo en honor de Tomás Zumalacárregui, con una estatua del general levantada sobre el sarcófago (2).

Finalmente, en diciembre del 1836 el general Espartero se apodera del puente de Luchana y consigue levantar el sitio de Bilbao. Esto obliga a los carlistas a cambiar su forma de llevar la guerra, pasando a iniciar una guerra de rápidas expediciones que penetraban en territorio enemigo y atacaban la retaguardia liberal. Se ha hecho famosa la realizada a finales del 1836 por el general Gómez, ayudante de Zumalacárregui, que recorrió más de 4.500 kilómetros de suelo isabelino a través de 25 provincias, ocupando, aunque por poco tiempo, alguna de sus capitales. El general Gómez fue destituido a su regreso, acusado entre otras cosas de malversación de fondos, abuso de autoridad y excesiva clemencia con sus prisioneros. Acabó exilándose en Francia, aunque regresó al estallar la 2ª Guerra Carlista.

Otra de las más importantes fue la llamada “Expedición Real”, dirigida por el propio Pretendiente al frente de 17 batallones de infantería, 1200 jinetes y 400 piezas de artillería, que tuvo lugar entre los meses de mayo y setiembre del 1837. En su Estado Mayor le acompañaba el cura burgalés Jerónimo Merino, hombre de su entera confianza,  que en la pasada Guerra de la Independencia había luchado contra los franceses por las estribaciones de la Sierra de la Demanda burgalesa. Otro burgalés figuraba en aquel séquito, el obispo de Mondoñedo Francisco López Borricón, natural de Villarcayo, que en el 1833 se había opuesto al juramento de Isabel II, uniéndose a la Corte de D. Carlos, que le había nombrado Vicario General Castrense de los ejércitos carlistas. La expedición en principio se dirigió hacia tierras de Aragón y Cataluña, pero el general Uranga, lugarteniente de D. Carlos en las vascongadas, organizó una maniobra de distracción que consistía en invadir la meseta castellana por varios sitios, para que las fuerzas realistas de Espartero tuvieran que acudir en su ayuda y facilitar así la marcha de la expedición real. Efectivamente, en el mes de julio del 1837 un contingente carlista de unos 2.000 hombres, mandados por el general Zaratiegui penetró en la provincia de Burgos por Cillaperlata, en el valle de Tobalina, llegando hasta Trspaderne y continuando por la la merindad de Villarcayo.

w

La expedición carlista,  formada por diez batallones al mando del general Goiri, intentó apoderarse de Miranda de Ebro, pero la cerrada defensa que hicieron los mirandeses, acuartelados en el castillo que domina la ciudad y dirigidos por el general Ceballos-Escalera, obligaron a los carlistas a desistir y continuar el curso del Ebro hasta poder cruzarlo por el vado de Ircio, aguas abajo de Miranda de Ebro. Después, en lugar de entrar en Castilla siguieron por Aragón y Cataluña.

El 16 de agosto el general Rafael Ceballos-Escalera fue asesinado en la Casa de las Cadenas por un grupo de soldados carlistas que andaban sublevados por la ciudad (3).

Entretanto, las autoridades isabelinas de Burgos intentaban proteger la ciudad de un posible ataque carlista, para lo cual, en vista de la escasa guarnición con que contaban, limitada a un batallón de la Milicia Nacional, que además estaba en tránsito, decidieron fortificar con artillería el cerro de San Miguel, desde donde se podían defender con artillería las puertas de San Gil y San Esteban, las más débiles del recinto amurallado. También se almacenaron en el interior del castillo gran cantidad de provisiones, como tocino, bacalao, arroz y legumbres, harina y un horno para cocer pan, disponiendo para beber el agua de un pozo y también se llenó un aljibe por si el agua del pozo resultaba insuficiente.

El ambiente se tranquilizó cuando se supo que la expedición carlista se había dirigido hacia tierras de Aragón. El Ayuntamiento procedió a retirar el decreto del 27 de julio por el “…que todos los nacionales que vivan fuera de los muros traigan sus armas al interior para evitar que les sorprendan y se las quiten…”.

Finalmente, el general Méndez Vigo fue nombrado Capitán General de Castilla la Vieja, a quien se unió la brigada del general Alcalá, quienes iniciaron la contraofensiva para frenar las fuerzas del general Zaratiegui, que operaban por Oña, Poza, Briviesca, Pradoluengo, Villafranca Montes de Oca, la zona de pinares, llegando hasta Roa. En la pequeña localidad burgalesa de Nebreda, muy cerca de Lerma, las tropas de Méndez Vigo y la de Zaritiegui tuvieron un enfrentamiento del que salieron vencedores los liberales, pero Zaritiegui se repuso rápidamente, apoderándose de Lerma y amenazando Aranda de Duero en su marcha hacia Madrid. La cercana presencia de Espartero le obligó a retirarse hacia Peñaranda de Duero.

Mientras tanto, la expedición del Pretendiente, reforzada por las tropas del general Cabrera, con algún que otro descalabro, siguió su avance hacia Madrid, atravesando Aragón, Cataluña, Valencia y Castilla la Nueva, en el mes de setiembre del 1837 se plantó a las puertas de Madrid. Pero el ataque carlista a la capital no se produjo. D. Carlos, que debía estar cansado de tanto trajín militar, tuvo una genial idea para acabar con aquella guerra sucesoria, casar a su primogénito con la princesa Isabel, con lo que la paz y la armonía volverían a reinar en toda España.

Sin atreverse a atacar la capital, ante la presencia del ejército de Espartero en Alcalá de Henares, D. Carlos decidió dar marcha atrás y emprender el camino de vuelta hacia sus dominios vascongados. Zaritiegui, enterado de la maniobra,  inició a su vez la retirada de sus tropas de las tierras burgalesas.

En realidad, tan larga  expedición no aportó ningún beneficio a la causa carlista, más bien dejó a los expedicionarios físicamente cansados y moralmente desilusionados, lo que se tradujo en la aparición de ciertas disensiones entre la tropa y parte de la oficialidad, que mostraron su desacuerdo con la política seguida por D. Carlos.

A la muerte de Zumalacárregui, el general carlista Vicente González Moreno se hizo cargo del mando del ejército del Norte, en detrimento del general Maroto, que era el preferido de D. Carlos. La patente enemistad entre ambos generales se tradujo en una falta de unidad en el mando, que únicamente benefició al general Espartero y los ejércitos isabelinos, que volvieron a recuperar la iniciativa de la guerra.

Finalmente, Maroto fue nombrado Comandante General de los ejércitos del Señorío de Vizcaya, consiguiendo, a pesar de que carecía de artillería, derrotar a Espartero en los altos de Arrigorriaga, obligándole a replegarse de nuevo hacia Bilbao.

Pero el curso de la guerra no iba bien para los carlistas, dispersos y desabastecidos, carentes de medios económicos, con sus jefes militares enfrentados y los ánimos del pueblo cada vez más decaídos, las perspectivas cada día eran más negras. D. Carlos, cuyos ánimos también estaban a muy bajo nivel, temiéndose lo peor ordenó a Maroto que organizase la defensa de Estella, donde estaba instalada su Corte. Maroto fortificó la ruta hacia Estella, desalojando la población civil, que fue sustituida por soldados y voluntarios carlistas, lo que hizo que Espartero renunciase a su persecución, por lo que D. Carlos convirtió a Estella en la capital de la España carlista, apoyada por el Oeste por las tropas del general Cabrera, el “Tigre del Maestrazgo”. Durante los meses siguientes en la Corte de Estella se produjo una dura represión contra los carlistas más moderados y menos exaltados, fusilando a un grupo de generales a los que calificaba de “Carta y compás”. Sin embargo, Maroto cada día estaba más convencido de la imposibilidad de ganar aquella guerra, por lo que empezó a buscar a una salida pactada del conflicto, redactando una propuesta de paz llamada “Paz y Fueros”, que fue rechazada por el Estado Mayor de los generales carlistas.

También entre los liberales existía un fuerte sector moderado, partidario igualmente de acabar la guerra de formada pactada, a cuyo frente estaba el general Espartero, por lo que finalmente los dos generales, el 31 de agosto del 1839, firmaron el llamado “Convenio de Vergara”, quedando la lucha limitada a la zona del Maestrazgo, dominada por el general Cabrera, un carlista radical, muy resentido personalmente contra los liberales por el fusilamiento de su madre, que siguió luchando hasta que en mayo del 1840 la plaza fuerte de Morella cayó en poder de los isabelinos y Cabrera tuvo que exilarse, primero a Francia y finalmente a Inglaterra donde falleció en el mes de mayo del 1877. También, los últimos focos de resistencia carlista en Cataluña fueron sofocados en el mes de julio del 1840.

Relacionada con la gastronomía y con las andanzas de Zumalacárregui por tierras navarras, circula la leyenda de que, andando una noche buscando refugio el general, acompañado de una de sus partidas, encontraron una pequeña casa rural, medio perdida en el bosque, a la que entraron a pedir asilo. El ama de casa resultó ser una modesta campesina, cuyo marido también andaba enrolado como voluntario con los carlistas, por lo que andaba muy escasa de provisiones, disponiendo tan sólo de patatas, cebollas y los huevos que le habían puesto sus gallinas. Con todos estos ingredientes hizo un revuelto al que añadió sal y pasó por la sartén hasta que cuajó y lo sirvió sobre una fuente, quedando los comensales, incluido el general, verdaderamente encantados con aquella inesperada cena. El plato se hizo además muy popular entre los soldados carlistas.

¿Acababa de inventar la tortilla de patatas aquella modesta campesina navarra? Según las últimas investigaciones científicas del CSIC, la tortilla de patata o española, procede de Extremadura, concretamente de la localidad pacense de Villanueva de la Serena.

Desde luego, a pesar de que la patata o papa procede del Perú y nos la trajeron los conquistadores españoles en el siglo XVI, la tortilla española de patata y cebolla se ha convertido en uno de los platos más tradicionales y populares de nuestro país y uno de los más emblemáticos y apreciados de la cocina española. Su preparación, en función de la zona en que se elabora y los ingredientes que se le incorporen, puede ser muy variada, habiéndose hecho muy famosas alguna de estas variaciones. La que ofrecemos a continuación se conoce como “Tortilla a la Burgalesa” y solía prepararse en ocasiones muy señaladas: En una sartén con aceite de oliva freiremos el chorizo cortado en trocitos, el jamón picado bien fino, el pimiento morrón, igualmente bien picado, junto con los guisantes. Cuando todo esté bien rehogado lo escurriremos y reservaremos. Batiremos bien los huevos y los mezclaremos con el sofrito, añadiendo los trozos de bonito en escabeche bien desmenuzados, friéndolo todo por los dos lados en una sartén a fuego un poco lento, hasta que la tortilla quede bien cuajada.

Echaremos la tortilla en una cazuela de barro con la salsa de tomate, dejando que se vaya empapando lentamente durante unos quince minutos. Como acompañante y para adornarla utilizaremos unos espárragos de buena calidad, procedentes, por ejemplo, de la huerta riojana, que se colocarán por encima. Acompañada de unos buenos tragos de un clarete fresco de la Ribera del Duero, su degustación se puede convertir en un verdadero placer.

w

NOTAS

  • Este general navarro fue hecho prisionero en la localidad navarra de Los Arcos, por el brigadier Lorenzo, del ejército isabelino. Fue fusilado en la ciudadela de Pamplona el 14 de octubre de 1933.
  • Actualmente en Cegama está funcionando el Centro Educativo Gastronómico “Alejandro Magno”.
  • La regente Mª Cristina de Borbón, para honrar a este general asesinado, nombró a su hijo, el también general Joaquín Ceballos-Escalera y González de la Pezuela, I Marqués de Miranda de Ebro.
  • El Castillo de Burgos fue desmantelado por los franceses cuando tuvieron que abandonar Burgos al final de la Guerra de la Independencia.

Autor Paco Blanco, Barcelona, julio del 2018

PEPE BOTELLA, NAPOLEÓN, FERNANDO VII Y LA SOPA BURGALESA. -Por Francisco Blanco-.

fse

Cuando, el 17 de marzo del 1808, se produjo el motín de Aranjuez, ya se habían instalado en España unos 65.000 soldados franceses, repartidos por las fronteras con Portugal, Madrid y la frontera con Francia. El 23 de marzo del 1808 el vacío de poder provocado por el “Motín de Aranjuez” fue aprovechado por el general Murat para apoderarse de la capital y pocos días después,  el 5 de mayo, José Bonaparte recibía de su hermano Napoleón el bonito regalo de la corona de España, pasando a reinar, a partir del mes de junio, como José I, popularmente conocido con el despectivo apodo de “Pepe Botella”, manteniéndose en el trono hasta el mes de julio del 1813, en el que tuvo que abandonar España, vencido y perseguido por las tropas del duque de Welington. En su labor de gobierno se encontró siempre con la oposición frontal del Consejo de Castilla, la Junta Suprema Central y finalmente el de las Cortes reunidas en Cádiz, ocasionando que en todo el territorio español se generalizara un conflicto armado conocido como la Guerra de la Independencia. La reacción del pueblo español contra los invasores fue total y se plasmó en populares coplillas como:

«No llores madre querida

porque a la guerra me voy,

que el que no mata franceses

no tiene perdón de Dios!».

i9u

Para afianzar a su hermano en su tambaleante trono, el propio Napoleón, acompañado por los mariscales Soult, Ney y Bessiéres, el 8 de noviembre del 1808 entraban en Vitoria al frente de un poderoso ejército de más de 70.000 hombres, penetrando en tierras burgalesas por  La Bureba y Briviesca, hasta acampar en Villafría, a las mismas puertas de Burgos. En la madrugada del 10 de noviembre a esta poderosa fuerza la intentó detener un reducido ejército español de unos 18.000 hombres, al mando de D. Ramón Patiño, conde de Belveder, un joven militar aristócrata, más experto en los salones de la Corte que en campañas militares. El enfrentamiento, conocido como “la Batalla de Gamonal”, se produjo en la llanura de Gamonal, colindante con Villafría y duró muy poco tiempo, pues el bisoño ejército español fue barrido sin demasiado esfuerzo por los poderosos franceses, que les causaron alrededor de 2000 muertos, además de coger un centenar de prisioneros. Napoleón y sus mariscales entraron en Burgos el 11 de noviembre, festividad de San Martín y se alojaron en el palacio del Consulado del Mar, en pleno paseo del Espolón, donde permanecieron hasta el 22 de noviembre. Mientras, el resto de la tropa se apoderaba de la ciudad y sus alrededores, dedicándose impunemente al pillaje y al saqueo, ocupando no sólo los edificios públicos, también colegios, hospitales, conventos, monasterios e iglesias, obligando a huir a toda prisa a las comunidades religiosas que los ocupaban. Después de obtener el sacrílego y artístico botín que contenían, los convirtieron en almacenes de grano, establos para su ganado, eligiendo las casas más elegantes y cómodas para su hospedaje particular. El terror y la destrucción  se apoderaron de las calles de la ciudad, que también fue incendiada por varios sitios.

Por aquella época la capital castellana tenía unos 12.000 habitantes y no pasaba por una situación muy espléndida, ya que en pocos años tuvo que soportar una plaga de langosta en el 1798 y otra de tabardillo pintado en el 1804, a lo que hay que añadir dos  devastadoras sequías, la del 1803 y la del 1805. Era más bien una ciudad triste, con poca animación en sus calles estrechas, sin vida social activa, con pocos comercios y ninguna industria, pero con muchas iglesias y conventos, entre los que destacaba la soberbia y esbelta figura de su catedral gótica. La invasión y el saqueo de las tropas francesas, agravó aún más la situación de la ciudad, pues además de desaparecer cualquier tipo de alimento, desde el aceite y el vino, hasta la carne y el pan, se quedó totalmente desabastecida, por lo que la sombra del hambre se apoderó de todos los burgaleses. La situación se fue normalizando a medida que el ejército francés iba abandonando la ciudad. Por su parte, Napoleón consideraba Burgos como una plaza de gran valor estratégico, y así lo manifiesta en una carta dirigida a su hermano José: «La posición de Burgos es igualmente importante mantenerla, como ciudad de gran nombre y como centro de comunicaciones y de informaciones y sede del ejército del Norte».

Además, declara traidores y confisca los bienes de todos aquellos que se opongan a la legalidad impuesta por él mismo, también nombra Corregidor a un afrancesado de nombre Juan Ceballos, y para suplir la ausencia del Dr. Manuel Cid y Monroy,  arzobispo de la Diócesis, que junto con la mayoría del cabildo se habían ausentado de la ciudad, designa como máxima autoridad eclesiástica a un canónigo de Lerma apellidado Arribas, otro afrancesado hermano de Pablo Arribas, que era nada menos que el Ministro de Policía y Justicia en el gobierno de José I (1). Napoleón sale para Madrid el día 22 de noviembre no sin antes dejar como gobernador al general Thiebault, hombre de su entera confianza, que tiene que hacerse cargo de una ciudad semivacía, con las calles sucias y malolientes, los comercios cerrados, desabastecida y llena de enfermos y de personas hambrientas. Thiebault, que estaba convencido de que con la violencia no se llega a ninguna parte, desde el primer momento puso en marcha, en colaboración con el Concejo y el Cabildo, un proceso de saneamiento y limpieza de la destrozada ciudad. Una de sus primeras medidas, encaminada a paliar la tremenda hambruna que padecía la escasa población que permanecía en la ciudad, fue organizar lo que se llamó “sopa económica del Conde Rumford” (2), que fue acogida con entusiasmo y agradecimiento por los famélicos ciudadanos burgaleses. También se tomaron medidas para mejorar la higiene y la sanidad pública, para lo que se crearon numerosos servicios públicos, contando siempre con la total colaboración tanto del Concejo como del Cabildo Burgalés.

fdg

En la puesta en marcha de un nuevo plan urbanístico, Thiebault contó con la valiosa colaboración del alarife burgalés León Antón, que ocupaba un cargo similar al de arquitecto municipal. Se pusieron en marcha numerosas obras públicas encaminadas a reformar urbanísticamente la ciudad, empezando por los puentes de San Pablo y Santa María, se remozó totalmente el Paseo del Espolón, en el que se plantaron numerosos álamos y en el que se levantó un monumento al Cid Campeador, cuyo sepulcro había sido profanado por los soldados franceses cuando entraron en San Pedro de Cardeña; también se fundó la Universidad Pontificia, donde se instaló la Biblioteca y el Archivo Municipal. En el 1813 el general Thiebault fue nombrado Barón y destinado a Alemania. Por su parte, León Antón tuvo que marchar a Francia al retirarse los ejércitos franceses, pero regresó con Fernando VII, siendo reincorporado a su puesto de arquitecto municipal.

Mientras en toda España millones de patriotas españoles suspiraban y rezaban por qué Fernando VII, a quien llamaban “el Deseado”, volviera a sentarse en el trono español, éste vivía muy a gusto en el castillo de Valençay, junto con su hermano Carlos María Isidro, rodeados de lujo, bailes, fiestas y grandes banquetes, servidos por una legión de criados y sin apenas enterarse de lo que ocurría en su país ¿para qué, si allí ya vivía cómo un rey?. Tan a gusto se encontraba que en marzo del 1810 un mensajero inglés le propuso un intento de fuga apoyado por un pequeño contingente británico, Fernando se apresuró a denunciarlo a Napoleón, con lo que la intentona fracasó. En noviembre del 1813 Napoleón, a través de su embajador Antoine René de Mathurin, conde de La Forest, propone a Fernando negociar su regreso al trono de España, noticia que le deja muy sorprendido, pues se encontraba muy bien como estaba. La oferta consistía, más o menos, en devolverle el trono de España, del que había abdicado, y reanudar las relaciones amistosas entre Francia y España, deterioradas por la intervención inglesa en el conflicto español. Poniendo especial énfasis en la mala situación en que se encontraba España por culpa de la rebelión liberal que se había opuesto al gobierno de José I.

La respuesta de Fernando, después de consultar con su hermano Carlos, para sorpresa de La Forest, fue negativa, alegando que antes de tomar ninguna decisión quería consultar con una persona de su confianza sobre la situación en que se encontraba su país. De esta forma aparece en escena el duque de San Carlos, José Miguel de Carvajal, que se traslada a Valençay como su consejero. Finalmente, tras muchas deliberaciones, el 8 de diciembre se formalizó un tratado por el que Napoleón aceptaba la suspensión de las hostilidades y el retorno de Fernando al trono español, con total soberanía sobre todos sus territorios, por su parte Fernando se comprometía a respetar los derechos y los honores adquiridos por los colaboradores españoles del rey José I y también se obligaba a pasar a sus padres, Carlos IV y Mª Teresa de Parma, una pensión anual y vitalicia de 30 millones de reales. Con el tratado bajo el brazo, el duque de San Carlos regresó a España para someterlo a la aprobación de las Cortes, pero éstas, conscientes de que la guerra estaba perdida para los franceses, se negaron a ratificarlo, devolviéndoselo a Napoleón, quien sin saber qué hacer con su huésped-prisionero, en el mes de marzo del 1814 le permitió regresar a España, junto con su séquito y acompañado de su hermano Carlos María Isidro.

dq

De nuevo en el trono de España, lo primero que hizo Fernando VII fue restaurar el absolutismo, derogar la Constitución, suprimir las Cortes de Cádiz, perseguir a los liberales y acribillar a impuestos a las clases menos favorecidas de la sociedad española bajo el lema de “Si tengo un pueblo digno de mí, yo lo soy de él, que he nacido para reinar sobre los españoles”. De hecho su llegada había provocado la acelerada huida hacia Francia de unos cuantos miles de afrancesados con sus familias, casi todos pertenecientes a la clase alta, creándose un enorme vacío en muchos altos cargos de la Administración.

Su reinado estuvo marcado por el despotismo y la represión, creando organismos represivos como los “Voluntarios Realistas”, los “Paisanos Armados”, la “Junta de Purificación”, la “Junta Apostólica”, la “Sociedad del Ángel Exterminador” y, a instancias del clero, al que otorgó numerosas concesiones, una de sus primeras medidas fue reinstaurar  la Inquisición. También creó una Superintendencia de Policía dedicada casi exclusivamente a la vigilancia y la represión política.

Su aspecto físico tampoco era muy atractivo y reflejaba muy bien su carácter hosco e introvertido, de mirada torva y huidiza, pero intolerante y carente de afectos personales. Era grueso con tendencia a la obesidad y padecía de gota, pues parece que comía y bebía en exceso, abusando sobre todo de las carnes rojas y los asados. Padecía además una hipertrofia genital, que le impedía mantener unas normales relaciones sexuales. Su primera esposa, María Antonia de Nápoles, en una carta a su madre se queja de que llevaba más de un año casada y aun no se había consumado el matrimonio (3). En el 1816 se casa por segunda vez con su sobrina María Isabel de Braganza, infanta de Portugal e hija de su hermana mayor Carlota Joaquina de Borbón; era persona de gran cultura e impulsora del futuro Museo del Prado. Tuvo dos embarazos, en agosto del 1817 dio a luz una niña que falleció a los cuatro meses. Un año después volvió a quedar embarazada, pero falleció antes del parto, en unas circunstancias muy extrañas, el 26 de diciembre del 1818 (4). En octubre del 1819 Fernando VII se casa por tercera vez, en esta ocasión con su prima María Josefa Amalia de Sajonia, hija del príncipe Maximiliano de Sajonia y la princesa Carolina de Borbón-Parma, que era prima suya.

Esta joven reina consorte, de tan sólo 16 años, muy devota y mojigata, pues había sido educada en un convento de monjas, impresionada ante el aspecto físico del rey, que por entonces ya estaba calvo y superaba  con mucho los 100 kilos de peso, se negó en redondo a que su marido la tocase. Fue necesario que el papa Pío VII la enviara una carta personal para convencerla de que las relaciones íntimas entre esposos eran aprobadas por Dios y por la Iglesia. El matrimonio se consumó, pero no tuvieron descendencia, la joven reina murió prematuramente, a los 25 años, en el mes de mayo del 1829. Todavía hubo un cuarto matrimonio, en una busca desesperada de un heredero directo para el trono español. Fernando eligió de nuevo una sobrina suya, María Cristina de Borbón Dos Sicilias,  hija de su hermana María Isabel, onceava hija de sus padres Carlos IV y María Luisa de Borbón-Parma, y de Francisco de Asís  Dos Sicilias. De este matrimonio nacieron dos niñas, Isabel en octubre del 1830, que acabaría convirtiéndose en reina de España con el nombre de Isabel II y Luisa Fernanda  en enero del 1832, infanta de España que casó con Antonio de Orleans, duque de Montpensier.

Este rey absolutista también tenía sus propias aficiones personales. Era un gran aficionado a los toros y un amante de la música, llegando a tocar la guitarra con un cierta maestría. No era muy deportista, pero practicaba el billar con sus cortesanos, que procuraban dejarle las bolas en la mejor posición posible. De aquí procede el dicho popular “así se las ponían a Fernando VII”.

El absolutismo despótico de los sucesivos gobiernos de Fernando VII acaban provocando que en el año 1820 se produzca el levantamiento militar de Riego, que obliga a Fernando VII, a pesar de sus reticencias, a volver a jurar  la Constitución del 1812, que él mismo había abolido. El 10 de marzo del 1820, aunque personalmente no lo sintiera, el rey pronuncia el siguiente  juramento: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. Con este juramento cambia la política absolutista, iniciándose una etapa de progreso y de igualdad, suprimiéndose los señoríos y nuevamente la Inquisición, junto con algunas de las muchas prerrogativas  de la Iglesia Católica. El monarca por su parte no cesó de conspirar contra los liberales, acabando por solicitar la intervención de la Santa Alianza (5), que no dudó en enviar en su ayuda a los “Cien mil Hijos de San Luis”, un poderoso ejército francés,  que volvió a invadir España, que en el mes de octubre del 1823 devolvieron el poder absolutista a Fernando VII, que se apresuró a restablecer los privilegios suprimidos, cerrar periódicos y universidades e iniciar una durísima represión contra todo lo que oliese a liberal. También, para proteger los derechos dinásticos de su hija Isabel, desterró a los Estados Pontificios a su querido hermano pequeño y compañero de exilio, Carlos María Isidro, que aspiraba a sucederle. Para evitarlo, en marzo del 1830 había promulgado la “Pragmática Sanción”, que ya había sido aprobada por Carlos IV en el 1789, la cual permitía, en el caso de no haber heredero varón, el acceso al trono de la hija mayor. Razón por la cual, a su muerte, su hija Isabel se convertiría en reina de España.

Lo que no pudo impedir fue la práctica desaparición de lo que fuera el poderoso Imperio Español, y la independencia de la mayor parte de nuestros territorios en América. Esta última y desafortunada etapa del reinado de Fernando VII, es conocida como “la Década Ominosa”, acabó con su muerte, ocurrida el 29 de setiembre del 1833, después de haber superado una gravísima enfermedad en el 1832. Tenía 48 años de edad.

Durante los largos años que duró la permanencia francesa en suelo español, Burgos y toda su provincia alcanzaron un enorme protagonismo, tanto por la constante presencia de franceses en nuestras tierras, como por la activa participación del pueblo en su incansable lucha por expulsarles. En esta permanente situación de enfrentamiento entre invasores e invadidos, la gastronomía no alcanzó su máximo esplendor, la comida no buscaba el placer, sino la supervivencia. Había que cocinar rápido y comer deprisa para permanecer siempre alerta. La comida debía de ser sustanciosa y abundante, con ingredientes nutritivos, como por ejemplo la sopa castellana, que era una de las comidas más habituales. En toda la provincia de Burgos se consumen preferentemente tres tipos de sopa, la sopa de ajo, la sopa castellana y la sopa burgalesa, que es una variante de la anterior. La sopa de ajo, como las otras dos, es un plato tradicional y reconfortante, muy natural, hecha con pan, ajos, pimentón, huevos y un poco de jamón curado, muy apta para poner el cuerpo en marcha, si se toma como desayuno,  o para prepararle para el reparador descanso nocturno.

dq

La sopa burgalesa es una variante de la sopa castellana, muy popular y apreciada en toda la provincia burgalesa. Tiene la particularidad, que tanto le gustaba al Dr. Thebussem (6), de poder contener un gran número de ingredientes, tan diferentes como el “jigote” de carnero y los cangrejos de río, sin detrimento del peculiar  sabor de cada uno. Esto quiere decir que en la misma sopa se pueden encontrar pequeños trozos de carne ovina y bovina, que son las más frecuentes, pero también  de pollo o gallina, e incluso de cerdo. También se le puede poner tocino, chorizo o jamón. En una olla o cazuela se prepara el guiso con agua, cebolla, perejil, aceite,  sal y unas cuantas patatas cortadas en rodajas redondas y no demasiado gruesas, se deja hervir y cuando esté bien cocido, se añaden el resto de los ingredientes, que previamente se habrás pasado por la sartén, se deja que hierva durante otra medía hora y estará listo para servir. Se puede volcar todo sobre una fuente o servir en cazoletas individuales. Previamente se freirán los huevos, uno por comensal, y se depositarán sobre la sopa. Naturalmente sobre la mesa no podrá faltar un buen vino de la Ribera del Duero. ¡Buen provecho!

NOTAS

  • Con Carlos IV había sido Procurador General de la Sala de los Alcaldes de Casa y Corte.
  • Benjamín Thompson, conde de Rumford fue un científico e inventor de EE. UU, precursor de las actuales cocinas económicas. Trabajó para el Ejército alemán, donde mejoró la dieta de los soldados.
  • Mª Antonia de Nápoles era hija del rey de Nápoles <Fernando IV, se casó con Fernando VII en Barcelona, el 4 de octubre del 1802, convirtiéndose en Princesa de Asturias. Falleció el 21 de Mayo del 1806, cuando sóño tenía 21 años de edad.
  • Según el historiador Modesto Lafuente murió de un ataque de alferecía (síncope), pero según el cronista cubano Wenceslao de Villaurrutia, autor de “Las mujeres de Fernando VII”: “al extraer la niña que llevaba en su seno y que nació sin vida, lanzó la madre tal grito, que manifestaba que no había muerto aún, como creían los médicos, los cuales hicieron de ella una espantosa carnicería”
  • La “Santa Alianza” fue un acuerdo firmado entre Austria, Rusia y Prusia con Francia en setiembre del 1815, como consecuencia de la derrota de Napoleón en Waterloo. Se trataba fundamentalmente de restablecer la monarquía tradicional, contener el liberalismo y los movimientos revolucionarios aparecidos a raíz de la Revolución Francesa. Comprometiéndose a defender el absolutismo y sofocar cualquier movimiento revolucionario.
  • El Doctor Thebussem era el sinónimo que utilizaba el escritor gaditano Mariano Pardo de Figueroa, autor de “La Mesa Moderna”.

Autor Paco Blanco, Barcelona, junio del 2018