
Después de abandonar Ibeas de Juarros, siguiendo por el Camino Francés de la Ruta Jacobea, a unos 14 kilómetros el viajero se encontrará con el populoso barrio burgalés de Gamonal de Río Pico, cuyo nombre se debe a la abundancia de gamones por sus campos, una planta herbácea con muchas flores, que se utilizaba como forraje para el ganado. Está situado en una extensa vega regada por el río Arlanzón y sus afluentes Vena y Pico. El barrio se incorporó a la ciudad de Burgos en el año 1955.
Pero antes de convertirse en el barrio periférico más poblado de Burgos, la historia de Gamonal se remonta al siglo XI, en que el año 1075 el rey de Castilla Alfonso VI, también conocido como “el Bravo”, suprimió el obispado de Oca, cuya sede, desde la destrucción por los árabes en el siglo VIII de la primera, situada en la actual Villafranca Montes de Oca, había residido en Amaya, Valpuesta, Muñó, Sasamón y Oña, trasladándola a Gamonal y creando la Diócesis episcopal de Burgos, al tiempo que hacía a la ciudad la concesión de unos terrenos sobre los que se empezó a levantar la futura catedral. La nueva diócesis de Gamonal, que tenía jurisdicción de realengo, fue confirmada por el papa Urbano II en el año 1095.

Parece que el lugar elegido para erigir la nueva sede se debió a la milagrosa aparición en las cercanías de una imagen de Santa María, curiosamente, el hallazgo tuvo lugar en un enclave situado en pleno Camino de Santiago, por el que desfilaban miles de peregrinos.
Sobre la primitiva iglesia románica del siglo XI, de la que apenas queda un capitel recientemente descubierto, se erigió el magnífico templo gótico de Santa María la Real y Antigua de Gamonal, que el viajero podrá contemplar justo a la entrada del populoso barrio del mismo nombre. Menos legendario parece ser que los terrenos sobre los que se levantó fueron una cesión real, hecha a la nueva sede episcopal por las infantas Doña Urraca y Doña Elvira, hermanas del rey Alfonso, que trajeron para que la rigiera al obispo D. Simón. Naturalmente, la nueva iglesia era paso obligado para los peregrinos que se dirigían a Santiago, lo cual incrementó masivamente la devoción por la Virgen María, a la que los peregrinos se paraban a visitar y a encomendarla sus rogativas. También se construyó un Hospital para atender a los peregrinos enfermos. La afluencia de romeros fue tanta que, para atenderla mejor, en el siglo XIII se crea la “Cofradía de Nuestra Señora de Gamonal”, también llamada de los Caballeros, por pertenecer sus cofrades a nobles familias burgalesas. Uno de sus primeros cofrades fue nada menos que el marino burgalés D. Ramón Bonifaz, Almirante de Castilla, conquistador de Sevilla y creador de la Armada Castellana, muerto en el 1256 y enterrado en el desaparecido Monasterio de San Francisco de Burgos.
La actual iglesia pertenece al más puro estilo gótico burgalés. Su construcción, sobre los restos de la antigua iglesia románica, comienza a principios del siglo XIV y se concluye en el XVI. Tiene forma de cruz latina, de una sola nave con dos capillas laterales y bóveda de crucería. Está orientada hacia Oriente, tal como era costumbre de la época y su puerta principal, de original tracería mudéjar con motivos geométricos, está protegida por un atrio de imponente aspecto. En el tímpano de la entrada, sostenido por un arco adintelado, está representada una bella escena de la Coronación de la Virgen, con el Hijo sentado en su trono, en presencia de San Pedro y San Juan, arrodillados y con las manos juntas en actitud orante, en el centro destaca el escudo real de Castilla y León.

La torre, de piedra rojiza, es cuadrangular, sostenida por contrafuertes, con ventanales laterales gemelos, de grandes dimensiones, que proporcionan luz solar al interior del templo. En su parte superior está el campanario con cuatro troneras y un reloj en el centro, que fue incorporado en el siglo XVII y al que se accede por una escalera de husillo.
Delante de la iglesia se levanta una cruz del siglo XVI, que servía como mojón señalizador del Camino de Santiago, decorada con las típicas vieiras que simbolizan el Camino de Santiago.
Actualmente es la iglesia parroquial del Barrio de Gamonal y celebra sus fiestas el día dos de febrero, festividad de la Presentación del Niño Jesús en el Templo y la Purificación de Nuestra Señora, popularmente conocida como “Fiesta de las Candelas”.

En el “Censo de los Millones” de 1591, en el que se relacionan los territorios que integraban el Reino de Castilla, aparece la “Cuadrilla de Gamonal”, que incluía las siguientes localidades, pertenecientes todas al “Alfoz de Burgos”: Quintanapalla, Castañares, Villayuda, Villalbal, Hurones, Cotar, Mijaradas y Rubena, que contaban con 188 vecinos “pecheros”, obligados a pagar impuestos.
El 9 noviembre de 1808, Napoleón, al frente de su Guardia Imperial y de cinco Cuerpos de Ejército integrados por 20.000 infantes, 4.000 jinetes y una poderosa artillería, se dispone a apoderarse de la importante plaza de Burgos. Enfrente, en la llanura de Gamonal y prácticamente a pecho descubierto, le salen al paso 6.000 infantes, muchos de ellos bisoños, 2.500 jinetes y 4 piezas de artillería, mandados por el general D. Ramón Patiño, Conde de Belveder, un militar aristócrata más experto en los salones de la Corte madrileña que en campañas militares. En la mañana del día 10 los franceses arrollaron a los españoles sin demasiados esfuerzos, causándoles unos 2.000 muertos, el resto, incluido el general Patiño, tuvieron que huir a toda prisa para poder salvarse. Tan sólo las valerosas Guardias Walonas, mandadas por D. Vicente Genaro de Quesada (1), opusieron una tenaz y heroica resistencia, formando un cuadro, que fue diezmado hasta quedar únicamente 74 supervivientes, casi todos heridos, a los que no les quedó otra opción que rendirse. El día 11 Napoleón entraba en Burgos, instalándose en el Consulado del Mar del Paseo del Espolón, mientras sus tropas se entregaban al saqueo de la ciudad y a la vejación de sus vecinos.
Más recientemente, entre el 9 y el 17 de enero del 2014, Gamonal saltó al primer plano de la actualidad española, al ser protagonista de un serio enfrentamiento entre los vecinos del Barrio y el Ayuntamiento de Burgos, que ocasionaron una serie de manifestaciones y disturbios en los que en algunos casos hizo aparición la violencia. La raíz del conflicto hay que buscarla en la oposición de la mayoría de los vecinos, representados por la “Asociación de Vecinos las Eras de Gamonal”, a la política urbanística del Consistorio burgalés, al que acusaban de dar prioridad a algunos intereses particulares y desatender las verdaderas necesidades del Barrio. En muchas ciudades españolas se produjeron manifestaciones de solidaridad con los vecinos de Gamonal. Finalmente, el día 17 el alcalde de Burgos (2) anunció el cese definitivo de las obras del proyecto urbanístico origen del conflicto. ¡El movimiento de protesta popular había salido vencedor!

Según los “Anales Castellanos Primeros”, “en el año 882 el conde Diego repobló Burgos y Ubierna por mandato de nuestro señor Alfonso. El rey Alfonso reinó 41 años y se fue por los siglos en el mes de diciembre y le sucedió en el reino su hijo García”.
Se refiere naturalmente al conde D. Diego Rodríguez Porcelos, II Conde de Castilla, hijo del legendario conde D. Rodrigo, repoblador de Amaya en el 860, que en el 866 ayudó a su sobrino, el rey Alfonso III, a recuperar el trono de Asturias que le había arrebatado Fruela Bermúdez, convirtiéndose en hombre de confianza y consejero del rey asturiano, que le nombró Conde de Castilla y de Álava. A su muerte, ocurrida en el 873, le sucedió su hijo Diego, que se instaló en el castillo de Pancorbo y también contó con la confianza del rey asturiano, al que acompañó en algunas campañas contra el emir Muhammad I por tierras extremeñas.

En Pancorbo, el año 882 tuvo que resistir las acometidas del Emir cordobés, apoyado por los Banu Qasi (3), según nos cuenta la “Crónica Albeldense”: “Luego pasó a los confines de Castilla, al castillo de Pancorbo, y allí empezó a luchar por su propia voluntad, pero al tercer día se retiró de allí muy maltrecho. El conde era Diego”.
La tregua acordada entre Alfonso III y el emir Muhammad I, permitió que el Condado castellano continuase su expansión hacia el sur, llegando hasta el río Arlanzón, en cuyas orillas, el año 884 fundó las ciudades de Ubierna y Burgos y muy posiblemente, tal como indica su nombre, Villadiego. Según la “Crónica Najerense”, el conde Diego Rodríguez murió en Cornudilla (4) el 31 de enero del 885, en un enfrentamiento con Muhammad ben Lubb, caudillo árabe de la familia de los Banu Qasi que dominaba una zona de La Rioja. Al morir fue sucedido en el Condado de Castilla por el conde Munio Núñez, pues sus tres hijos varones Gómez, Gonzalo y Fernando Díaz eran todavía muy jóvenes, más adelante Fernando Díaz fue Conde de Lantarón y Cerezo.
Con todo lo expuesto, la fecha más probable de la fundación de Burgos se puede establecer en el año 884, tal como apuntan los “Anales Compostelanos”, el “Chronicon Burgensis” y la “Crónica Najerense”. Las primeras construcciones realizadas por el conde Diego Rodríguez, seguramente fueron dos torres defensivas situadas en un alto que domina la ciudad, actualmente conocido como el Cerro de San Miguel, que acabó convirtiéndose en un castillo amurallado. Sobre sus laderas fueron apareciendo pequeños y dispersos asentamientos humanos, generalmente agrupados en torno a alguna ermita o iglesia, entre estas últimas se encontraba la de Santa María la Blanca, fundada por el mismo conde Diego Rodríguez, que aun hoy sigue siendo la patrona de la ciudad y que fue destruida, junto con el Castillo y muchas casas del barrio, durante la invasión napoleónica.

de Otra de las primeras iglesias burgalesas fue la de San Lorenzo el Viejo, fundada por el propio Fernán González, en la que, según la tradición, el “Buen Conde” armaba a sus caballeros. Durante los primeros años del siglo XIII, mientras se levantaba la actual catedral gótica, la iglesia acogió al Cabildo catedralicio. Debido a su mal estado, fue demolida en el año 1783 y parte de sus restos se utilizaron para construir la torre de la actual iglesia barroca del mismo nombre, finalizada en el 1694, que pasó a ser sede de la Compañía de Jesús. La actual iglesia de San Lorenzo está enclavada entre las calles de San Lorenzo y Almirante Bonifaz.
En el año 934, al igual que el Monasterio de Cardeña, Burgos fue asolada por las huestes de Abd-al-Rahamán III, durante la “aceifa” que éste llevó a cabo por tierras de La Rioja y el Condado de Castilla, llegando hasta San Esteban de Gormaz y Osma.
Pocos años más tarde, en el 941, está documentalmente acreditada la existencia en Burgos de un Concejo, que, entre otras cosas, entabló varios litigios por el agua con el cercano y poderoso Monasterio de San Pedro de Cardeña. A partir de aquí, Burgos se va configurando como el núcleo urbano más importante del emergente Condado Castilla, en el que los Condes establecieron su residencia habitual, entre ellos Fernán González, a quien el rey de León Ramiro II destituyó de su cargo el año 944, enviando a Burgos para sustituirle a su hijo el infante D. Sancho, que más tarde sería rey con el nombre de Sancho I el Craso. Fernán González recuperó el favor del Rey asturiano y el título de Conde de Castilla en el 945, en que regresó a Burgos, cabeza del Alfoz del mismo nombre, donde acabaron estableciendo su residencia numerosos magnates y dignatarios eclesiásticos, incluido el Obispo de Oca, hasta que, ya en el siglo XI el rey Alfonso VI traslade a Burgos esta sede episcopal, aunque el nuevo obispo no disponía aun ni de iglesia ni de palacio propios, instalándose en la iglesia románica de San Esteban, situada en las cercanías del palacio condal (5). Para entonces ya eran muchos los peregrinos que entraban en la ciudad, situada en pleno Camino de Santiago y tenían que pasar, para abandonarla, por delante de la citada iglesia de San Esteban.

Alfonso VI y su esposa Doña Constanza de Borgoña fueron grandes protectores de la ciudad de Burgos, a la que el rey el año 1073 concedió la jurisdicción de realengo. Otro acontecimiento importante para el futuro de la ciudad fue la llegada, el año 1080 por petición personal de la reina, del monje benedictino francés Adelmus, procedente del monasterio “Domus Dei” de la Auvernia francesa. Este monje francés se convirtió en consejero del rey y confesor de la reina, pero también llevó a cabo una intensa labor benéfica y también de saneamiento y urbanización de la ciudad, en plena fase de expansión, siendo el impulsor del encauzamiento de las aguas de los tres ríos que la atravesaban, el Pico, el Vena y el Arlanzón, que se estancaban o la inundaban con frecuencia, provocando epidemias o inundaciones. Tal fue su dedicación y tan fructífera su labor, que los burgaleses no tardaron en aclamarle como su santo Patrón con el nombre de Lesmes. San Lesmes murió en Burgos el 30 de enero del 1097, siendo enterrado en el mismo Monasterio que había fundado (6).
El rey Alfonso también premio su labor nombrándole Abad del Monasterio de San Juan, su hospital y su iglesia, donde se atendía a los numerosos romeros que llegaban a la ciudad por el Camino de Santiago, penetrando en ella precisamente por la Puerta de San Juan, adosada a la muralla este, después de cruzar el puente del mismo nombre sobre el río Vena, poco antes de desembocar en el Arlanzón. Por esta puerta, formada por un sencillo arco de medio punto, se accedía a la calle de La Puebla, que llegaba hasta la Plaza del Mercado, en la que durante el siglo XV los Velasco construyeron el Palacio de los Condestables de Castilla, popularmente conocida como Casa del Cordón; daba también a la calle de San Juan, en cuyo comienzo se encontraba la Posada de las Almas, muy frecuentada por los peregrinos. Siguiendo por la calle de San Juan se llegaba hasta la de Avellanos que enlazaba con la Vejarrúa o Rúa de los Caballeros, hoy de Fernán González, que era la arteria principal de la ciudad, donde residían los magnates de la nobleza local, la alta jerarquía eclesiástica y los ricos mercaderes, que tenían en ella sus suntuosos y blasonados palacios.

Se abandonaba la ciudad por el Arco de San Martín, abierto en su muralla a finales del siglo XIII, de estilo mudéjar, formado por un arco de herradura flanqueado por dos cubos defensivos, por donde los peregrinos abandonaban la ciudad. También por esta puerta acostumbraban a entrar en Burgos los reyes de Castilla, hasta que el 21 de febrero de 1520 lo hiciera por última vez el emperador Carlos I de España y V de Alemania. En la misma calle se puede admirar la iglesia de San Nicolás de Bari, levantada a principios del sigl0 XV sobre los restos de otra iglesia románica. Se trata de otra de las joyas del gótico burgalés, en la que brilla con luz propia el monumental retablo renacentista, una de las más bellas obras realizadas por Simón de Colonia y su hijo Francisco.
Por cierto que los Colonia también tuvieron su propia casa en la actual calle de Fernán González, actualmente conocida como el Palacio de Castilfalé, justo enfrente de la catedralicia puerta de la Coronería o Alta de los Apóstoles, realizada en el siglo XIII por el maestro Enrique.
También Alfonso VIII, el de Las Navas, contribuyó de forma notable, junto con su esposa Doña Leonor de Plantagenet, en aumentar la proyección de la ciudad burgalesa en todos los ámbitos, al instalar su corte en su recinto urbano, con lo que adquirió el rango de “Civitas Regia”. Además, en las afueras de la ciudad, no muy lejos del margen izquierdo del Arlanzón, fundaron el Real Monasterio de las Huelgas, en el que ambos recibieron sepultura.
Por el norte se accedía a la ciudad por el Arco de San Gil, en la ladera del Cerro de San Miguel, puerta amurallada defendida por dos torreones, actualmente inexistentes, que en siglo XVI fue reformada por Juan de Vallejo.

Adosada a la muralla se levanta la iglesia de San Gil Abad, de grandes dimensiones con planta de cruz latina, tres naves y crucero, todo de piedra labrada. Su construcción se inició en el siglo XIII, pero se fue ampliando durante muchos años, gracias a las numerosas capillas que se la fueron añadiendo, merced a la iniciativa privada de algunas poderosas familias de la ciudad, hasta convertirse en el templo de mayores dimensiones de la ciudad, después de la catedral, siendo su interior de gran variedad de estilos, con gran valor artístico y arquitectónico, aunque su exterior fachada gótica resulta de gran sobriedad, destacando un gran rosetón. Entre las numerosas capillas de carácter funerario, hay que destacar la construida a partir de 1563 por Juan de Vallejo, gracias al mecenazgo del canónigo burgalés D. Pedro de Encinas, bajo la advocación de la Cruz, aunque en el 1836 se la empezó a conocer como “Capilla del Santísimo Cristo de las Santas Gotas”.

Se trata de una conmovedora talla medieval, regalo del papa Inocencio III al fundador de la Orden Trinitaria San Juan de Mata, que la trajo a Burgos depositándola, a principios del siglo XIII, en el convento de la Santísima Trinidad, situado extramuros de la ciudad, muy cercano al Arco de San Gil, desde donde se divisaba y vigilaba; la desamortización de Mendizábal fue, entre otras, la causa de la desaparición del convento y de que la valiosa figura de Cristo en la Cruz fuese a parar a la citada capilla de San Gil. El hecho milagroso ocurrió en el reinado de Pedro I de Castilla, también llamado “El Cruel” y “El Justiciero”, durante su enfrentamiento con sus hermanastros los Trastamara, hijos de su padre D. Alfonso XI y de su concubina Doña Leonor de Guzmán, que aspiraban a arrebatarle la corona de su cabeza y colocársela a D. Enrique, jefe de la familia, que acabaría, después de quitarle la vida, reinando como Enrique II “el de las Mercedes”. Estando D. Pedro en Burgos, se enteró de que los Trastamara, acompañados por una poderosa tropa de mercenarios franceses, habían invadido Álava y La Rioja y se acercaban a toda marcha dispuestos a apoderarse también de Burgos y de su persona; el rey, presa del pánico, no se le ocurrió otra cosa para defender la ciudad que mandar derruir el convento de la Trinidad, cercano a la muralla y a la puerta de San Gil, aduciendo que su sólida construcción podría convertirse en una fortaleza que serviría de fortín a los asaltantes. Dio comienzo el derribo del convento hasta que al llegar a la capilla de la Magdalena, donde se veneraba la imagen del Cristo, se encontraron con Sor María Jesús, una joven monja trinitaria, postrada llorando a los pies de la imagen, rogándola que impidiera semejante tropelía. Justo en ese momento, se desprendió una piedra de la bóveda que golpeó la cabeza del Cristo, de la que inmediatamente empezaron a brotar gotas de sangre. A la atribulada Sor María Jesús no se le ocurrió otra cosa que utilizar su toca para proteger la pierna de la imagen, donde cayó la primera gota, cuya huella aún se puede apreciar, el resto de las gotas fueron recogidas por la monjil toca, hasta un total de dieciséis, que se convirtieron en sagradas y veneradas reliquias. Con el transcurrir de los años, algunas de estas gotas fueron regaladas a diferentes personajes históricos, como los Condestables de Castilla, el Duque de Lerma ó el ya citado rey Felipe IV. El resto permanecen en una urna de plata que se conserva en la citada capilla de la iglesia de San Gil, objeto de veneración popular. Otra gota, como todavía se puede apreciar, quedó colgando de la nariz del Santísimo Cristo. De su culto se ocupa actualmente la Real Hermandad de la Sangre de Cristo y Nuestra Señora de los Dolores, que las sacan en procesión por la iglesia cada tres de mayo.
Otra capilla funeraria muy notable es la de la Natividad, cuya obra la inició el maestro Juan de Matienzo, en el 1529, bajo el mecenazgo de D. Juan de Castro y su esposa Doña Inés de Lerma. Es de estilo plateresco con algunos elementos tardo góticos.

Se accede por un elegante arco sostenido por pilastras, obra de Juan de Vallejo, su interior es de un gran valor arquitectónico, cubierto por una artística bóveda octogonal estrellada, destacando su monumental retablo plateresco, formado por doce magníficas escenas relativas a la Natividad de la Virgen María.
En el ángulo de entrada que forma con la muralla se levanta un cubo, en cuyo interior se elevaba una escalera de caracol que conducía a la casa de las conocidas como “Emparedadas de San Gil”, señoras de clase distinguida que vivían alejadas del mundo, recogidas y dedicadas a la vida cristiana y contemplativa, la escalera también conducía a una tribuna, desde donde las “Recogidas”, como también se las llamaba, asistían a la misa y demás ceremonias del culto.
La iglesia de San Gil fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931 y actualmente está considerada como Bien de Interés Cultural (BIC).
En el 1217 el rey Fernando III el Santo confirma a Burgos los Fueros del Albedrío, que en la práctica ya estaban vigentes desde que Fernán González declarara independiente al Condado de Castilla del reino de León, quemando las antiguas leyes visigóticas y adoptando el “Fuero Juzgo”. Éste mismo monarca, casado en Burgos el año 1219 con Doña Blanca de Suabia, se convirtió en el gran mecenas de la ciudad. Atendiendo la iniciativa del por entonces obispo D. Mauricio, en el año 1221 coloca la primera piedra de la que con el tiempo se convertiría en una de las más bellas catedrales góticas de Europa, destinada a ser “Madre y Cabeza” de todas las iglesias de Castilla; entre sus primeros artífices cabe mencionar al maestro Enrique, de origen francés, que ya había trabajado en la de León y el maestro de obras Juan Pérez, ambos pertenecientes a la escuela normanda del “gótico radiante”. La nave principal se terminó en el 1230 y ese mismo año fue abierta al público como nueva sede episcopal, cuyo solemne acto de inauguración fue presidido por el propio Fernando III el Santo. La ceremonia de su consagración se celebró en el año 1260. En el 1269 se celebraba con gran solemnidad la boda del infante D. Fernando de la Cerda, nieto de Fernando III e hijo de Alfonso X el Sabio, otro gran protector de la ciudad de Burgos, con la princesa Doña Blanca de Francia, hija del rey San Luis. En el 1284, tras el borrascoso proceso de sucesión que se desencadenó a la muerte de Alfonso X, Sancho IV, su segundo hijo varón, se convirtió en el nuevo rey de Castilla. El nuevo monarca también colaboró al desarrollo de Burgos, a través de mercedes y donaciones que permitieron continuar con las costosas obras de la magna fábrica catedralicia. En agradecimiento, el Cabildo catedralicio burgalés aprobó por unanimidad considerar a los monarcas castellanos como Canónigos de Honor de la Diócesis.
Otros artífices destacados, además de los citados Maestro Enrique y Juan Pérez, fueron el cantero Aparicio Pérez, pariente del anterior, y los maestros de obras Pedro Sánchez, Martín Fernández y su hijo Juan Fernández, con los que a principios del siglo XV se dio por finalizado lo que se podría definir como el primer proyecto catedralicio.
El año 1435, procedente del Concilio de Basilea, llegó a Burgos D. Alonso de Cartagena, apodado el “Burguense” nuevo obispo de la sede episcopal burgalesa, nombrado por el papa Eugenio IV para suceder a su padre el judío converso D. Pedro de Santamaría, ambos naturales de Burgos. El nuevo obispo era un eminente humanista, polígrafo e historiador y llegaba acompañado por un selecto número de personalidades, elegidas por él mismo durante su estancia en Basilea, entre las que se encontraba el famoso arquitecto alemán D. Hans de Colonia, artífice de las innovadoras agujas de la catedral de Colonia.

Hablar de Hans (ó Juan) de Colonia es hablar también de una de las etapas más prósperas y fascinantes de la historia de Burgos. A partir de su matrimonio con la burgalesa María Fernández, hija del maestro cantero Juan Fernández, fue el fundador de una dinastía de grandes artistas, que contribuyeron como pocos a engrandecer la ciudad de Burgos, mediante la construcción de singulares monumentos artísticos. Juan de Colonia fue el artífice de las dos estilizadas agujas que coronan la fachada principal de la catedral, verdaderas filigranas arquitectónicas de gran belleza, cuyas obras finalizaron en el año 1458, siendo D. Luis de Acuña obispo de Burgos. Este mismo obispo encargó a Colonia levantar la estructura del primitivo cimborrio, que se derrumbó estrepitosamente el año 1539. Gracias a las generosas aportaciones de la nobleza, la poderosa jerarquía eclesiástica, los ricos mercaderes y también del pueblo llano, el nuevo cimborrio, una extraordinaria obra técnica de Juan de Vallejo, otro genial arquitecto burgalés formado en la escuela de los Colonia, quedó concluido en el 1576.

El Condestable de Castilla D. Pedro Fernández de Velasco y su esposa, Doña Mencía de Mendoza y Figueroa, en el año 1482 decidieron construirse su propia capilla funeraria dentro del recinto de la catedral, actualmente conocida como capilla de la Purificación o de Los Condestables. El proyecto se lo encargaron al arquitecto burgalés Simón de Colonia, hijo de Juan de Colonia. Su fachada exterior puede considerarse como el segundo ábside de la catedral, decorado con grandes escudos, destacando el de los Velasco, sostenidos por ángeles, leones y soldados. La estructura exterior fue finalizada por otro arquitecto de la familia, Francisco de Colonia, hijo de Simón, en el 1523. En su interior destaca el impresionante retablo principal, de estilo plateresco, obra de Felipe de Vigarny el “Borgoñón” y del escultor burgalés Diego de Siloé. La posterior policromía se debe al pintor francés León Picardo. Delante del retablo se encuentra el no menos impresionante sepulcro de los Condestables fundadores, obra también de Felipe de Vigarny, con las figuras yacentes labradas en mármol de Carrara, tendidas sobre una cama de piedra de jaspe.
A lo largo del tiempo, a su clásico diseño original de cruz latina, con tres naves y un ábside, se le han ido incorporando hasta 14 capillas, la última fue la de Santa Tecla, finalizada en el 1740, impulsada por el arzobispo D. Manuel de Samaniego, en la que destaca un bellísimo retablo barroco, obra de Juan de Arteche, finalizada en el 1740. A estas que hay que añadir otras 4 que se encuentran en el claustro superior, bajo cuyas arcadas ciegas se encuentran numerosas esculturas y monumentos funerarios de ilustres personajes relacionados con el devenir del templo. En el año 1899 se inició la restauración del claustro, llevada a cabo por el arquitecto D. Vicente Lampérez.
En el año 1921, coincidiendo con el VII centenario de su fundación y gracias a la iniciativa del ilustre filólogo y medievalista D. Ramón Menéndez Pidal, justo en el centro del crucero, bajo la luz cenital del impresionante cimborrio, una sencilla lápida de mármol rojo cubrió para siempre los restos del proto-héroe burgalés D. Rodrigo Díaz de Vivar, el invicto Cid Campeador, y los de su esposa Doña Jimena. El 8 de abril de 1885 fue declarada Monumento Nacional y el 31 de octubre de 1984 la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad.
A finales del pasado siglo XX, como consecuencia de haberse producido algunos desprendimientos en la fachada principal, se inició una profunda, larga y costosa restauración que, afortunadamente, la ha devuelto todo su esplendor. Antes de abandonar la catedral por la puerta de Santa María, en lo alto de la nave de la derecha según se sale, se divisa un gran reloj manejado por una grotesca figura humana, que señala las horas tocando una campana y sacando la lengua; a su lado, otra figura más pequeña se encarga de los cuartos. Se trata del famoso Papamoscas y su fiel Martinillos.

En tiempos de Carlos III, el año 1788, el Paseo del Espolón, situado entre los puentes de San Pablo y Santa María, sobre la orilla derecha del Arlanzón, se embelleció con el regalo que hizo el monarca a la ciudad de cuatro estatuas neoclásicas procedentes del Palacio Real de Madrid, representando las figuras de Fernán González, Alfonso XI, Fernando I y Enrique III, todos ellos motores de su desarrollo histórico. Años después, en el siglo XIX, la reina Isabel II hizo donación de otras cuatro estatuas, las de Teodorico I, Alfonso VI, Juan II y San Millán de la Cogolla, que se repartieron por el mismo paseo. La ornamentación de este atractivo y popular paseo se completa con artísticas fuentes y estanques, que reciben sombra de numerosas acacias y tilos y el paseo central está cubierto por una tupida bóveda formada por las copas entrelazadas de numerosos plátanos orientales, que proporcionan una agradable sombra a los numerosos paseantes que lo recorren en el verano. En el centro se levanta un artístico templete de música y en su tramo final, cerca del Arco de Santa María, desde 1941 se alza la estatua del pintor D. Marceliano Santamaría.
Por los arcos de la Casa Consistorial, desde el Paseo del Espolón se puede acceder a la Plaza Mayor, antigua plaza del Mercado, presidida desde su centro por la figura ecuestre del rey D. Carlos III, también llamada del “Rey Moro”, por el color que el bronce la confiere. El 16 de marzo del 1763, el citado monarca dictó una Real Orden por la que favorecía el comercio de la lana, una de las principales bases de la economía burgalesa. Un rico comerciante burgalés, D. Antonio Tomé, a quien dicha ordenanza favorecía abiertamente sus intereses, concibió la idea de erigir un monumento al monarca como prueba y testimonio de su gratitud. Puesto manos a la obra, encargó el proyecto a D. Domingo Urquiza, fundidor mayor de la Real Casa de la Moneda, que vació la estatua en bronce y una vez trasladada a Burgos, fue colocada en el sitio que actualmente ocupa. (7)
Al comienzo del Espolón, por el lado del puente de San Pablo, antiguamente llamado de “Los Trece Caballeros”, se levantan el Palacio de la Diputación y el Teatro Principal; el primero fue construido durante el reinado de Isabel II, entre los años 1864 y 1869. Sus artífices fueron los arquitectos burgaleses Luis Villanueva y Ángel Calleja, es de planta cuadrangular y estilo neoclásico y el material empleado, como en tantos otros monumentos burgaleses, procedía de Hontoria de la Cantera. Su interior es de gran suntuosidad, destacando una magnífica escalera imperial y en sus dependencias se pueden admirar destacadas obras de conocidos artistas burgaleses. Se puede acceder también al Archivo de la Diputación de Burgos (ADBU), que contiene obras de tanto valor como el “Catastro del Marqués de la Ensenada” o el archivo del Consulado del Mar. En cuanto al Teatro Principal, se trata de uno de los referentes culturales de la ciudad, en el que está instalado el Instituto Municipal de Cultura y otras dependencias del Ayuntamiento. Es un edificio también de estilo isabelino o neoclásico, como su vecino, construido entre los años 1843 y 1858, en el que fue inaugurado, siendo su principal artífice D. Francisco de Angoitia, aunque también intervinieron otros importantes arquitectos como D. Bernardino Martínez de Velasco y el ya citado D. Juan Villanueva. Hasta 1956, en que fue declarado en ruinas, fue el escenario de numerosos espectáculos tanto musicales, como teatrales y cinematográficos. Desde su reapertura en el año 1997, después de la fiel reforma llevada a cabo por el arquitecto cántabro José María Pérez González, más conocido por “Peridis”, ha vuelto a recuperar sus antiguas actividades, a las que se han añadido otras nuevas, como la de Sala de Exposiciones, ahora bajo la dirección del Ayuntamiento burgalés. Casi enfrente a estos dos edificios singulares, en la llamada plaza del Mío Cid, se levanta, imponente y altiva, la estatua ecuestre del Cid Campeador a caballo y con la espada en ristre, emblema carismático de la ciudad, obra del escultor Juan Cristóbal, inaugurada en 1953.

Al otro extremo del Espolón, frente al puente de Santa María, se encuentra la puerta conocida como “Arco de Santa María”, la principal de las doce puertas que configuraban la antigua ciudad amurallada, construida en el siglo XI como torre defensiva, por ella abandonó el Cid la ciudad, camino del destierro al que le había condenado su rey D. Alfonso VI. En el siglo XIV, adosada a la torre, se construyó la puerta actual, que fue remodelada totalmente en el siglo XVI, entre los años 1536 y 1553, siendo sus artífices los arquitectos y escultores burgaleses Juan de Vallejo y Francisco de Colonia, que utilizaron materiales procedentes de Hontoria de la Cantera, en especial la piedra caliza blanca. La nueva puerta se convirtió en un monumental arco triunfal con un gran retablo encima con seis hornacinas, distribuidas en dos cuerpos y tres calles y rematado con almenas como si fuera un castillo. En 1943 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.
En las hornacinas se encuentran las figuras de los Jueces de Castilla, Laín Calvo y Nuño Rasura, los condes Diego Porcelos, fundador de la ciudad y Fernán González, artífice de la independencia de Castilla, el invicto Cid Campeador y presidiendo el conjunto el emperador Carlos I, a quien la ciudad dedicó el Arco tras finalizar la guerra de los Comuneros, tal vez como disculpa por haber pertenecido en ese bando durante los primeros tiempos del levantamiento comunero. En lo más alto del Arco se encuentra la imagen de la Virgen Santa María, patrona y protectora de la ciudad. El autor de las estatuas es el escultor vasco Ochoa de Arteaga.

Contiguo al Espolón se entra en el paseo de la Isla, igualmente paralelo al margen derecho del Arlanzón, que por su lado derecho se prolonga por el paseo de los Cubos, formado por los restos de la antigua muralla medieval; siguiendo recto se llega al barrio de San Pedro y al Puente de Malatos, que los peregrinos tenían que atravesar para seguir por el Camino de Santiago; también les llevaba al Hospital del Rey o del Emperador, donde podían descansar y donde se atendían los enfermos. Actualmente, en este Hospital del Rey se entra por la llamada “Puerta de los Romeros”, un espléndido monumento plateresco mandado erigir por el emperador Carlos V en el 1526, tal vez agradecido o como compensación por la fidelidad mostrada por la ciudad burgalesa. En dicha puerta se pueden admirar la figura del Apóstol Santiago vestido de Peregrino en una hornacina y los blasones heráldicos de Alfonso VIII y los Reyes Católicos, traspasada la puerta se encuentra la casa conocida como “Casa de los Fueros Viejos” o de los “Romeros”, también de la misma época y estilo.
También la dinastía Trastamara favoreció el desarrollo de la ciudad. De hecho, el primer Trastamara, que llegó a reinar en España en el año 1369, con el nombre de Enrique II “el de las Mercedes”, lo hizo después de dar muerte en Montiel, el 23 de marzo del1369, a su hermanastro y rey legítimo, Pedro I “el Cruel”, quien había nacido en Burgos en el 1334 y coronado rey de Castilla en el 1350, con tan sólo 16 años, pero que pronto empezó a tener conflictos con sus numerosos hermanos bastardos, hijos ilegítimos de su padre Alfonso XI y su concubina Doña Leonor de Guzmán, que también aspiraban a la corona de Castilla, dando origen a una larga guerra civil entre los dos bandos, en la que intervinieron navarros, aragoneses, ingleses y franceses. A comienzos del 1366 D. Pedro se había fortificado en el casillo de Burgos, pero ante la inminente llegada de D. Enrique, su mortal enemigo, a quien acompañaban las mesnadas de Bertrán Duguesclin, huyó cobardemente hacia Sevilla, dejando la ciudad a merced de su rival, que fue recibido con entusiasmo por los burgaleses, que le aclamaron “muy de grado por su rey e por su señor”, llegando a ser coronado solemnemente, “cum multa gloria”, en el Monasterio de las Huelgas el mes de abril. El apelativo de “el de las Mercedes”, lo debe D. Enrique a los muchos privilegios y prebendas que tuvo que repartir para asegurarse el apoyo y la fidelidad de las ciudades y la nobleza castellana, siendo la familia burgalesa de los Velasco una de las más favorecidas. También sus sucesores, desde D. Juan I, que creó el Consejo Real de Castilla con sede en Burgos; su hijo Enrique III “El Doliente”, nacido en Burgos, a quienes las Cortes de Briviesca nombraron primer “Príncipe de Asturias” en el 1388 y posteriormente mandó que le construyeran un pabellón de caza en el margen izquierdo del Arlanzón, para su uso y disfrute; Juan II, que convirtió dicho pabellón en el monasterio cartujo de la Cartuja de Miraflores, cuya construcción la inició Juan de Colonia y la acabó su hijo Simón, su sepulcro y el de su segunda esposa, Isabel de Portugal, ambos de alabastro, se encuentran frente al altar mayor de su iglesia, genial obra de Gil de Siloé y uno de los monumentos funerarios más impresionantes del gótico español, a su izquierda se halla otro sepulcro, obra del mismo autor, con la figura orante de su hijo, el infante D. Alfonso, proclamado rey de España en la conocida como “Farsa de Ávila”, la ciudad de Burgos fue testigo excepcional de los enfrentamientos que mantuvieron el rey Juan II y su Condestable, D. Álvaro de Luna; otro de sus hijos, Enrique IV, también llamado “El Impotente”, rey de Castilla desde el 1454, tuvo dos esposas, Blanca de Navarra, con la que no tuvo descendencia, y Juana de Portugal, con la que tuvo una hija, la infanta Juana, más conocida como “La Beltraneja”, cuyo nacimiento fue el origen de un largo y polémico enfrentamiento dinástico entre hermanos, que ocasionó una guerra civil entre los partidarios del rey y su hija Juana y los de sus hermanos Alfonso e Isabel, esta última declarada por una buena parte de la nobleza aspirante a heredar la corona de Castilla. En setiembre de 1464 la ciudad de Burgos hizo público un Manifiesto, en que se acusaba al Condestable D. Beltrán de la Cueva de ser el verdadero padre de la princesa Juana, a la que declaraba ilegítima, creando una comisión entre la nobleza, con D. Juan de Pacheco como jefe, para que se hiciera cargo de la gobernación del reino. Se acababa de iniciar la guerra civil por la sucesión del reino.
Doña Juana y su esposo D. Alfonso V de Portugal, que se habían casado en Arévalo en el mes de mayo del 1475, al tiempo que se proclamaban reyes de Castilla y León, marcharon después hacia la ciudad de Burgos, gobernada por los Estúñiga, partidarios suyos, que se habían instalado en su castillo, cuyo alcaide era D. Diego de Estúñiga, contando también con el apoyo del obispo D. Luis de Acuña y Osorio, pero la falta de acometividad y la inacción del rey portugués permitió que se les adelantasen las tropas del infante D. Fernando de Aragón, esposo de Doña Isabel, que puso cerco al castillo de Burgos, que se rindió en el mes de enero de 1476, después de garantizar a sus defensores que no habría represalias a cambio de la fidelidad de los burgaleses a la reina Isabel, como así ocurrió, pues los Estúñiga se retiraron a sus propiedades de Plasencia y el obispo Acuña, después de un corto destierro, permaneció en su sede episcopal hasta su muerte, ocurrida en el 1495. Su sepulcro se encuentra en el centro de la Capilla de Santa Ana, de la catedral burgalesa, encargada por el mismo obispo a los escultores Juan y Francisco de Colonia, que la terminaron el 1485.

El sepulcro está realizado en alabastro, y en él se ve la figura yacente del obispo vestido de pontifical, con el báculo en la mano y con la mitra en la cabeza, que descansa sobre dos almohadones delicadamente adornados. Se trata de otra de las geniales obras del escultor burgalés Diego de Siloé, que lo finalizó hacia el año 1520.
Los Reyes Católicos también tomaron bajo su protección a la ciudad de Burgos, en la que fundaron el Consulado del Mar, también conocido como “Universidad de Contratación”, que convirtió la ciudad en el centro económico y administrativo de todo el comercio español con Flandes.
A finales de 1496 llegaron a la ciudad los Reyes Católicos, con el objetivo de preparar la boda del Príncipe de Asturias, su hijo el infante D. Juan de Aragón y Castilla, con la infanta Doña Margarita de Austria, hija del emperador de Alemania, D. Maximiliano I.
La solemne ceremonia de la boda, a la que acudió un nutrido y lujoso séquito, se celebró con gran boato en la Catedral, el 15 de marzo del 1497, festividad del Domingo de Ramos, con tal motivo, por las calles de la ciudad tuvieron lugar numerosas justas, torneos, corridas de toros y otros festejos, que hicieron las delicias de os burgaleses. Sin embargo, el Destino no iba a ser muy generoso con este príncipe, que fallecía en Salamanca, el 4 de octubre de ese mismo año, cuando sólo contaba 19 años de edad, pasando el título de Príncipe de Asturias a su hermana, Doña Juana de Aragón y Castilla, casada en el 1496 con el hermano de la viuda, D. Felipe de Austria, que falleció en el 1506 en el Palacio de los Condestables de Burgos, durante una visita que ambos realizaron a la ciudad después de ser proclamados reyes de Casilla. Como ya se ha visto, el emperador Carlos V también fue un benefactor de la ciudad castellana, al igual que el resto de los Austria; por ejemplo, Felipe II quiso canonizar al Cid Campeador y el duque de Lerma, válido de Felipe III, realizó importantes reformas en el Castillo burgalés, donde el rey pasó algunas jornadas de descanso; a Felipe IV le regalaron, a petición propia y de su esposa Isabel de Borbón, una de las dieciséis gotas que derramó la imagen del Santo Cristo de Burgos; su hijo, Carlos II, pasó la luna de miel con su primera esposa, María Luisa de Orleans, hospedados en el palacio de los Condestables de Castilla. Con la llegada de la nueva dinastía francesa de los Borbones no se puede decir que Burgos quedase abandonada de los favores reales, pero evidentemente bajaron de intensidad, debido en parte al rígido centralismo impuesto por sus respectivos monarcas y sus gobiernos, y también por el imparable declinar en que iba sumiéndose la ciudad, a falta de actividad, iniciativas y proyectos que la revitalizaran. No obstante, puede decirse, sin riesgo de errar, que no escasearon las visitas a nuestra ciudad, aunque fueran breves y esporádicas, de numerosos y distinguidos miembros de la familia Borbón.
A principios del siglo XIX, Burgos fue de las primeras ciudades españolas que invadieron los ejércitos napoleónicos, en su intentona de apoderarse de la Península, ya en noviembre de1807 se originó un tumultuoso movimiento de protesta, por la carestía de la vida que la presencia francesa había provocado y el 18 de abril del siguiente año tuvo lugar, desde primeras horas de la mañana, un levantamiento popular por las calles de la ciudad, precedente del famoso “2 de Mayo” madrileño, en el que perdieron la vida tres ciudadanos burgaleses (8).

Antes de que el general Castaños infligiera a los engreídos franceses el 19 de setiembre de 1808 su primer varapalo, muchos paisanos y militares de todas las clases sociales buscaron integrarse en el incipiente ejército español, dispuestos a luchar contra el invasor hasta conseguir su total expulsión del suelo patrio; de Burgos lo hicieron entre otros el Capitán General D. Gregorio de la Cuesta; D. Antonio Valdés y Pardo Bazán, insigne marino burgalés y D. Francisco Fernández de Castro, Marqués de Barriolucio y presidente de la Junta de Burgos, creada en Salas de los Infantes con el firme propósito de combatir la ocupación francesa. El 22 de setiembre del 1808 el Consejo de Castilla proclamaba en Burgos un decreto en el que se anulaba la abdicación que había hecho Fernando VII a favor de Napoleón. Pero, después de la catastrófica batalla de Gamonal, las tropas francesas, esta vez encabezadas por el propio Napoleón, volvieron a ocupar Burgos y sus zonas colindantes, como el Castillo, San Pedro de Cardeña, la Cartuja de Miraflores, el Monasterio de las Huelgas, cometiendo numerosos abusos y tropelías y apoderándose de cuanto se ponía a su alcance. Cerca de seis años permanecieron los franceses como amos y señores de nuestra ciudad, una dura experiencia para sus habitantes, como refleja el informe realizado por la Junta Municipal en el año 1820, con el restaurado Fernando VII sentado en el trono español: “…en los seis años que constantemente la ocuparon los ejércitos franceses, además de los inmensos daños que consiguientes a la esclavitud sufrió de su tiránico gobierno, fue tal el destrozo de sus edificios que hoy se ve en falta de más de 800 casas, cinco parroquias magníficas y nueve conventos que arruinaron dentro de su casco, sin contar otros muchos que dejaron maltratados y de muy costosa reparación; con los materiales de estos hermosos edificios, fortificaron un hermoso castillo, que existía en la cima de una montaña que domina la ciudad… a costa de los pobres habitantes… que hicieron servir como bestias de carga, para que pusiesen al pie de las fortificaciones los mismos despojos que habían constituido su abrigo y habitación…”.
Las consecuencias de la guerra resultaron nefastas y negativas para la ciudad, dando paso a un largo periodo de escasez, hambre y endeudamiento, provocando el cierre de numerosos comercios, talleres y pequeñas industrias, que tardarán muchos años en recuperarse. Eso sin contar con la destrucción de muchos monumentos y la desaparición de un gran número de obras de arte y archivos municipales, eclesiásticos, militares y civiles. En el mes de setiembre de 1837 Burgos sufrió otra fuerte convulsión, al llegar noticias procedentes del sublevado País Vasco sobre la formación de una poderosa expedición de castigo por tierras de La Rioja y las dos Castillas, cuyo objetivo final era apoderarse de Madrid. Al frente figuraba el Pretendiente D. Carlos V (9), con sus generales Uranga y Zaratiegui, figurando en su Plana Mayor varios burgaleses, como el famoso cura D. Jerónimo Merino, héroe de la pasada Guerra de la Independencia, D. Francisco López Barricón, obispo de Mondoñedo y el brigadier Balmaseda, tristemente célebre por sus crueles y sanguinarias tropelías. De la defensa de la ciudad se hizo cargo el general Escalera, que ordenó fortificar la parte de la muralla que unía las puertas de San Gil y San Esteban, e instaló baterías de cañones en el Espolón y frente al Palacio de la Audiencia. La expedición carlista no llegó a atacar la ciudad, penetrando en la provincia por Cillaperlata y desviándose hacia Roa, en la que causaron grandes destrozos, dirigiéndose después hacia Lerma, que ocuparon militarmente. El 31 de agosto de 1839 se daba por finalizada la guerra mediante el llamado “Abrazo de Vergara”, entre el general carlista Maroto y el liberal Espartero. Se empezó a recuperar la normalidad y a restañar las numerosas heridas abiertas por la contienda, muchas de ellas aún sangrantes. Burgos no sufrió directamente el impacto bélico, pero sí numerosos pueblos y comarcas de su provincia, a los que se tuvo que ayudar mediante numerosos y cuantiosos empréstitos, subvenciones y donaciones, que dejaron angustiosamente esquilmadas las arcas municipales y los bolsillos de los burgaleses. Incluso la abadesa de las Huelgas participó en dichas ayudas con una generosa y desinteresada aportación.
Burgos, en los comienzos del siglo XX era una pequeña ciudad provinciana, poco industrializada, con mucha historia pero con poca actividad e impermeable al progreso, en la que dominaban tres estamentos muy bien definidos y consolidados: la Iglesia, el Ejército y la Burguesía comerciante y rural, dentro de estos tres estamentos una élite muy selecta y cerrada, con gran poder económico, dirigía los destinos de la ciudad: el político, el económico y el social, y lo hacía, lógicamente, atendiendo en primer lugar a sus intereses de clase. En consecuencia, predominaba una gran desigualdad social entre sus ciudadanos, de los que prácticamente el 90% vivía en el umbral de la pobreza ó en situaciones extremamente precarias.
A principios de los años treinta el pueblo español obligó a la familia real a abandonar el país, aunque el rey Alfonso XIII se negó a abdicar de su corona. En su lugar se quiso instaurar una república popular ¡pero no pudo ser!. En el treinta y seis se levantaron contra ella una buena parte del Ejército, con la bendición de la Iglesia y la colaboración de la aristocracia, los grandes terratenientes y la alta burguesía, que veían peligrar sus privilegios de casta. La guerra civil estalló con gran carga de odio y de violencia y los españoles empezaron a matarse los unos a los otros. Esta vez Burgos no quedó al margen, sino que se implicó completamente, apoyando sin reserva al bando rebelde. Durante tres años se convirtió en la “Capital de la Cruzada”, desde donde se inició el “Glorioso Movimiento Nacional” y desde donde el general Franco, “Caudillo de España por la Gracia de Dios”, dirigió las maniobras de la guerra, instalado en el neogótico Palacio de la Isla, propiedad del banquero D. Juan Muguiro. (10)

La posguerra fue especialmente dura para los burgaleses, que vieron como se esfumaban los pasados aires de grandeza y en su lugar quedaban unas infraestructuras seriamente dañadas y un espectacular endeudamiento, casi imposible de asumir. A los discursos superfluos, las grandes manifestaciones políticas y religiosas, los ostentosos actos públicos y desfiles militares, les sucedieron el vacío, la escasez, la pobreza……
La actual ciudad de Burgos, la del siglo XXI, es una ciudad moderna, atractiva y monumental a la que vale la pena visitar y conocer. Es verdad que los burgaleses todavía se despiertan con el incesante tañido de las campanas de sus numerosas iglesias y conventos, que les invitan al recogimiento y la oración. Pero sus calles, perfectamente urbanizadas, invitan al paseo y se llenan de gente alegre, acogedora y activa, dispuesta a pasarlo bien y disfrutar de los pequeños placeres que hacen la vida más agradable.
Dispone igualmente de unas amplias y cuidadas zonas verdes, en las que se puede pasear plácidamente, disfrutar de una acogedora sombra, entrar en contacto con la naturaleza y olvidarse momentáneamente del fragor del ajetreo urbano. Además del ya citado Paseo de la Isla, se puede visitar el vetusto Parral, donde cada año tiene lugar la popular fiesta burgalesa del Curpillos; el de la Quinta, a lo largo del margen izquierdo del Arlanzón, que se completa con los de la Fuente del Prior y Fuentes Blancas, a los que durante los meses estivales acuden numerosas familias burgalesas a disfrutar de una auténtica jornada campestre.
Desde fechas cercanas, a los innumerables atractivos monumentales y arquitectónicos de la ciudad, hay que añadir los nuevos y modernos equipamientos que configuran el Complejo de la Evolución Humana, integrado por el Museo de la Evolución Humana, el Auditorio y el Palacio de Exposiciones y Congresos, un extraordinario proyecto llevado a buen fin por La Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento y la Diputación burgalesas, que constituye un valioso impulso a la actividad cultural y científica de Burgos, que ha alcanzado, además, una gran proyección mundial.
La gastronomía burgalesa es otro de los agradables atractivos que Burgos ofrece a sus visitantes, basada en una cocina tradicional que utiliza como base productos propios de gran calidad, muy típicos de esta tierra, como pueden ser el cerdo, el cordero, el queso, la morcilla, el vino, las famosas alubias rojas de Ibeas, que se pueden saborear en numerosos restaurantes y casas de comidas, para todos los gustos y bolsillos. Además de esta cocina tradicional, también se puede disfrutar de una nueva cocina, moderna y creativa, en la que destaca la gran variedad de tapas y de pinchos, que aportan nuevos ingredientes, nuevos sabores y mucha creatividad en su presentación. El “tapeo” es un auténtico deporte gastronómico que se puede practicar en todo el centro histórico de Burgos, como la Plaza Mayor, la famosa calle de San Lorenzo ó de los Herreros y las aledañas como la Paloma, la Flora, Avellanos, San Juan, la Puebla o la plaza de la Libertad. Durante las Fiestas Patronales de San Pedro, se celebra la feria “De tapas por Burgos”, en la que los taberneros burgaleses ofrecen a sus clientes nuevas e imaginativas propuestas de tapas y pinchos, tanto fríos como calientes, acompañadas del rico vino de la Ribera del Duero, y a un precio fijo y asequible, que deja muy satisfecha a la numerosa clientela.
En el mes de mayo del 2008, promovido por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento burgalés, se empezó a celebrar, con inusitado éxito, la Noche Blanca de Burgos, una celebración cultural y de ocio, abierta a todos los burgaleses, con numerosos espacios públicos y cerrados como escenario, en los que tienen lugar variadas y originales manifestaciones artísticas de todo tipo. La sugerente oferta hostelera, que se mantiene toda la noche, con una gran afluencia de animados ciudadanos, contribuye a que estas noches se hagan inolvidables.
Una visita a la ciudad de Burgos producirá siempre buenas sensaciones y dejará agradables recuerdos en el visitante, tal es la profusión de sus atractivos turísticos.
NOTAS
- Vicente Genaro de Quesada, que recibió seis heridas en dicha batalla, era un cubano hijo de españoles, que ya había participado en el Levantamiento del 2 de Mayo en Madrid. La Guardia Walona, o Guardias Españolas de Infantería, se encontraba de guarnición en Burgos. Con Fernando VII fue Gobernador de Santander.
- El alcalde de Burgos era D. Javier Lacalle, del Partido Popular.
- La poderosa familia de los Banu Qasi dominaban Navarra y parte de La Rioja.
- Cornudilla es un pequeño pueblo de La Bureba, que pertenecía al Monasterio de San Salvador de Oña.
- El palacio donde residían los Condes parece que se encontraba en el solar donde actualmente se encuentra el Monumento a Fernán González.
- Actualmente su sepulcro se encuentra en la iglesia gótica de San Lesmes, que se levantó en el siglo XIV, sobre los restos de la primitiva iglesia, enfrente del Hospital de San Juan
- Datos extraídos de “Memorias de una burgalesa” de Mª Cruz Ebro.
- Ver “El 2 de Mayo Burgalés” de D. Eloy García de Quevedo, ronista de la ciudad.
- Se trata del infante D. Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII.
- Actualmente se encuentra el Instituto Castellano y Leonés de la lengua
Autor Paco Blanco, Barcelona, enero 2017