Archivo de la categoría: música

EL ORFEÓN BURGALES EN EL PERIODICO EL PAPA-MOSCAS (1ª etapa: 1893-1907. -Por Luis Lozano Virumbrales-

     En 1611, el canónigo de la catedral de Cuenca, capellán de Felipe II, Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la Lengua castellana o española, definía la historia como una

narración y exposición de acontecimientos pasados, y en rigor es de aquellas cosas que el autor de la historia vio por sus propios ojos y da fe de ellas, como testigo de vista, según la fuerza del vocablo griego que viene a significar espectar o conocer.

     Bajo este prisma de investigación, sin comentario ni análisis subjetivo, se presenta aquí la documentación que sobre las actividades musicales y lúdicas del Orfeón Burgalés reseñó semanalmente el periódico satírico El Papa Moscas [1] en sus secciones Campanadas, Noticias por Brevis Breve, Notas del periodista y Notas del Reporter.

     La documentación, que abarca desde la fundación de la Sociedad coral – Orfeón Burgalés, 1893, hasta el final de su primera etapa, año 1907, tiene como único fin disponer de otra fuente original para un más amplio conocimiento de su historia. Una documentación que ha de ser ampliación pormenorizada de aquella Memoria del Orfeón Burgalés, reseña histórica de esta sociedad coral y trabajos que ha realizado desde su fundación hasta el presente año, 1906, que el secretario de la institución, Daniel González López leía en la junta de 31 de enero, 1906, y publicaba ese mismo año la editorial burgalesa Sucesores de Arnaiz.

      El Papa-Moscas nos transmite el hecho de su fundación en 1893, al amparo, no de asociaciones obreras, con fines didáctico-recreativos como había sido la creación en 1884 del Orfeón del Círculo Obrero Católico (actual Schola Cantorum) de Burgos, sino de una burguesía, reflejada en el listado de Socios protectores, que ansía aproximarse al mundo de la música, disfrutarla en el concierto, e interpretarla en coro; privilegio primigenio de hombres y niños que paulatinamente, a partir de los inicios del siglo XX, se concederá a las mujeres; toda una esencial metamorfosis que modificará el color vocal de los orfeones y ampliará las posibilidades en la búsqueda de repertorio.

     El hecho, en Burgos, había sido empeño personal de José Garay Retana, el gran músico que había fundado en 1878 la Banda Municipal de Gijón; en fecha desconocida había ganado el puesto de director de la Banda del regimiento La Lealtad de Burgos, labor que alterna en los años 1894-1895 con la dirección de la Banda Municipal de Santander; en 1907 fundaría, junto a Ricardo Villa la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, que hoy día sigue en activo, quedando como director Villa y subdirector, Garay.

          Puesto en marcha su orfeón tan solo lo dirigiría un año porque, según recoge el Diario de Burgos en su edición del lunes 19 de febrero de 1894:

el 18 de febrero se reunió la Junta directiva del Orfeón burgalés para discutir los acuerdos que debían adoptarse en vista a las graves dificultades con que de algún tiempo a esta parte venía tropezando la Sociedad.  A causa de haber disminuido considerablemente el número de socios protectores, hasta el punto de hacer imposible la subsistencia del orfeón, y teniendo además en cuenta otras razones de gran peso, se acordó declarar disuelta la Sociedad.

Respecto de los enseres, como carteles y encerados para la enseñanza del solfeo, se acordó que queden ahora depositados en poder del presidente de la Sociedad, Sr. conde de Berberana, y que sean más adelante entregados a la primera sociedad o academia musical que se funde, y que creemos será la que, según dijimos hace algún tiempo, va a establecerse bajo los auspicios del ayuntamiento, dirigida por Don Federico Olmeda.

La corona con que fue obsequiado el Orfeón en el concierto dado para allegar fondos con destino al monumento de Zorrilla, ha sido entregada por acuerdo de la Junta al Sr. Garay, a quien en justicia corresponde en su mayor parte los triunfos del Orfeón. Con sentimiento vemos la desaparición de la Sociedad coral que con tanto entusiasmo nació y a tan envidiable altura llegó en sus comienzos, pero comprendemos las poderosas razones que han tenido en cuenta la Junta para declarar disuelta, y tan solo queda lamentarse de que se haya malogrado una idea que pudo haber producido excelentes resultados.

      Es una incógnita histórica si la disolución aprobada en la asamblea tuvo efectos legales o no porque un mes después

a las once de la mañana del 18 de marzo de 1894, asistiendo más de 60 orfeonistas, se procedió en el Instituto provincial a renovar la Directiva con el siguiente resultado: presidente y director, José Joaquín Artola; subdirector, Pedro Landache; tesorero, Eduardo Cifrián; secretarios, Francisco García Aparicio y Severiano Sáez; archivero, Tomás Millán, y vocales, Eleuterio M- Astorga, Mariano Sáez, Eugenio Miguel, José Reyes y Eterio Ríos. [2]

     José Joaquín Artola Lasa, guipuzcoano de Azpeitia, que había obtenido premio fin de carrera en la especialidad de piano en la Escuela Nacional de Música, Madrid, había sido subdirector del Orfeón con Garay y era, en ese momento, profesor de música de la Escuela Normal Superior de Maestros, en Burgos, para cuyos alumnos publicaría en la imprenta burgalesa de José Pérez Teoría del Solfeo: contestaciones sencillas y breves al programa de música adoptado en las Escuelas Normales de Burgos,1919, obra que conserva la Biblioteca Nacional de España, Madrid, con la signatura M.139-6.

     Con Artola conocerá el Orfeón Burgalés su época de mayor esplendor: conciertos continuos, participación en las celebraciones religiosas y civiles de la ciudad, premios en diferentes concursos de orfeones, como el celebrado en Pamplona en 1894, recién refundado el orfeón, Bilbao,1896, Zaragoza, 1904 o Madrid en 1906. Todo un extenso bagaje musical que evolucionará en técnica, en estética, hasta el año 1907, año en que, sin especificar razones, la sociedad coral comunica a El Papa-Moscas el cese de su actividad musical:

El Orfeón Burgalés, en atenta carta recibida, nos da las más expresivas gracias por nuestro concurso desde su creación hasta la fecha, en favor de tan culta sociedad coral. Sentimos mucho – ya lo sabe el Orfeón – que no pueda continuar sus aplaudidos y laureados trabajos.[3].

     Y efectivamente a partir de esa fecha,17 noviembre1907, el Papa-Moscas no reseña ni comenta actividad alguna del orfeón salvo en fechas concretas y de manera un tanto ambigua: al año siguiente de este cese, teórico, de actividades ya no canta el orfeón completo sino varios miembros del Orfeón Burgalés [4] en un acto religioso celebrado en el convento neogótico de las Salesas. Y, el 12 de diciembre de1912, apoyan a la plantilla del Teatro Principal en una representación escénica.

           Ello demuestra que la Sociedad coral – Orfeón Burgalés no se ha disuelto legalmente, o al menos queda un pequeño núcleo de cantantes que cubren ciertas solicitudes. La junta celebrada el 2 de marzo de 1913 nos hace vislumbrar que, sino oficialmente, al menos sí individualmente, quedaban rescoldos del positivo pasado musical:

           En la última junta celebrada por el Orfeón Burgalés tomáronse varios acuerdos, entre ellos establecer una escuela de música para cuantos individuos deseen inscribirse, a los cuales se enseñará solfeo, así como también a tocar bandurria, laúd y guitarra.

          Es digno de elogio, como dice El Diario, el trabajo que se han impuesto estos jóvenes entusiastas del arte, los cuales no cesan un instante en su penosa labor para llegar a crear una Sociedad de la cual no se puedan tributar más que alabanzas. Es de esperar que el pueblo burgalés preste su protección a esta Sociedad, a fin de que pueda realizar sus deseos. [5]

     Tras esta junta de optimismo, el 22 de noviembre,1913, manteniendo la tradición iniciada el año de su fundación, celebraba solemnemente la fiesta de San Cecilia;[6]. Son las últimas noticias que proporciona el periódico El Papa-Moscas sobre el Orfeón Burgalés.

CRONOLOGÍA

1893:

9 ABRIL

      El distinguido maestro de música de esta localidad, Sr. Garay, que tantos laureles ha ganado por sus talentos, va a prestar a la ciudad un importante servicio. El referido señor trata de organizar un orfeón, y según nuestras noticias el número de concertistas que a la fecha hay matriculados pasa de setenta.

Es de suponer que en plazo próximo empiecen los estudios de solfeo y canto y que, acaso, para las próximas ferias pueda aumentarse el programa con un festejo tan culto y agradable como lo es un concierto vocal.

Si el Sr. Garay acomete la empresa con el entusiasmo que siente y despliega en ella la actividad de sus talentos, pronto la masa coral burgalesa se presentará en las lides musicales y disputará con ventaja el premio a otros orfeones ya de antiguo constituidos: así es de esperar dada la fama y competencia artística de tan notable profesor.

El Ayuntamiento y la Diputación deben patrocinar la idea facilitando local para academia y suplir los gastos que ocasione su instalación y mantenimiento.

16 ABRIL

Las voces clasificadas en el Orfeón Burgalés han dado el resultado siguiente: tenores, 50. Barítonos, 38. Bajos, 11. Total: 99.

18 MAYO

Los jesuitas han cedido a la Junta Directiva del Orfeón Burgalés la Iglesia de la Merced] para que el día 25 a las once de la mañana pueda cantarse la Misa que desde que se organizó el Orfeón han venido ensayando.

     La Junta tiene dispuesto que la entrada sea por medio de invitaciones para que, como es justo, puedan tener un puesto las familias de los orfeonistas y todos los socios protectores.

25 MAYO

Hoy se inaugura en el convento de P.P. jesuitas de la Merced, el Orfeón Burgalés, dirigido por Don José Garay.

Es asombroso el adelanto de esta Sociedad coral para el poco tiempo que lleva organizada, por lo cual, y por ser un elemento más con que cuenta esta capital, merece el Sr. Garay los plácemes de todos los burgaleses.

11 JUNIO

     La Junta directiva del Orfeón Burgalés ha tomado el acuerdo de nombrar presidente honorario la Capitán General Sr. Santalices.

      Este señor en una cariñosa y sentida comunicación ha manifestado su agradecimiento y aceptación del cargo de Presidente honorario del Orfeón Burgalés.

2 JULIO

Brillante estuvo la función celebrada hoy hace ocho días en el templo de la Merced en la que se estrenó el Orfeón Burgalés.

El Orfeón se lució realmente. Resultó muy bien organizado y unido, cantando con toda la expresión, todos los matices y todo el gusto exigible, y produciendo efectos sumamente agradables.

El público le escuchó con gran interés, y no pudiendo aplaudir porque el sitio lo impedía, dedicó mentalmente no pocos plácemes a todos los orfeonistas y a su celoso director.

Todos los individuos del artístico cuerpo celebraron después el estreno del mismo, con alegre y pintoresca gira a Fuentes Blancas, donde reinaron gran cordialidad, gran expansión y gran entusiasmo y de donde regresaron muy satisfechos, pasando en formación por el Espolón y terminando el día con algunas piezas tocadas en guitarra por algunos orfeonistas en el Café de Candela.

          A ver, pues, cómo el entusiasmo sigue y cómo se va perfeccionando ese hermoso cuerpo coral con que ya contamos en Burgos

9 JULIO

     Ferias de Burgos. La novedad de este año ha sido el festejo a oscuras. Bien cantó el orfeón en la Isla, bien tocaron las músicas.

16 JULIO

     El concierto del lunes en el Teatro Principal. Muchos de nuestros lectores le disfrutaron.  Fue efectivamente notable por más de un concepto.

     Días antes de la fiesta celebrada para arbitrar fondos con que contribuir al monumento nacional que se trata de erigir en honor del poeta Zorrilla, no se hablaba de otra cosa en todos los círculos, y se esperaba con ansia la noche señalada.

     Todos cuantos tomaron parte en el concierto desempeñaron su misión con gran lucimiento mereciendo los muchos y muy ruidosos aplausos que obtuvieron.

     El Orfeón Burgalés, que fue recibido con las mayores muestras de simpatía, cantó con una precisión, unos matices, una entonación y un sentimiento admirables, dado que está empezando, una Barcarola de Silvari y otra pieza más ligera. Ganó una ovación entusiasta y ruidosa y una gran corona de la Junta organizadora.

17 DICIEMBRE

Mucha luz, mucha alegría, mucho entusiasmo, muchos aplausos y mucha calidad el jueves en el Teatro, en la función dada a beneficio de la culta y desgraciada capital de la Montaña (Santander).[8]

La Música de San Marcial y de la Lealtad, [9] dirigidas por los profesores señores Sabater y Garay, así como el Orfeón Burgalés merecen plácemes entusiastas como los que adquirieron por su inteligente concurso.

1894:

20 MAYO

Hoy se verificará en el Teatro una velada que organiza la Sociedad Coral- Orfeón Burgalés.

El programa es el siguiente: Sinfonía, Los trovadores, coro alemán. Por un teniente, comedia en un acto- Canción de AbrilEn el BosqueEco de la vida.

Todas las composiciones son muy bonitas y creemos que los orfeonistas que tomaron parte quedaran con lucimiento.

10 JUNIO

A ruego de la Junta de la Sociedad coral Orfeón Burgalés, abrimos una suscripción con objeto de allegar recursos para que los orfeonistas puedan asistir decorosamente al certamen de Pamplona, que se verificará en los días 10, 11 y 12 del próximo julio.

15 JULIO

      Dos premios ha conseguido el Orfeón Burgalés en Pamplona en donde ha sido muy bien recibido y agasajado, y al que agradecemos muchísimo sus noticias telegráficas.  

El Orfeón, a pesar de la lluvia, fue esperado en la estación por medio Burgos, que le acompañó hasta la Plaza en donde el Sr. alcalde, desde los balcones del Consistorio, les dirigió un discurso muy entusiasta.

Como ha dejado el pabellón muy bien puesto en la capital de Navarra, la enhorabuena a todos.

22 JULIO   

La función dada en el Teatro el jueves por el Orfeón Burgalés fue brillante. La Sinfonía ejecutada por el Sexteto que dirige el Sr. Landache, bien, El amanecer de Hilarión Eslava, [10] el Coro de Kücken, [11] En el Bosque y la famosa composición de Mocoroa,[12] Brumax de Azaga, a la perfección; en todas estas obras alcanzó el Orfeón merecidos aplausos.

29 JULIO

El jueves llegó a esta capital el Sr. Don Francisco Silvela, alojándose en el hotel que en la Isla posee Don Santiago Limiers. El Orfeón le obsequió el viernes por la noche con una serenata en el hotel del Sr. Muguiro y Casi, lo que complació en extremo al Sr. Silvela.

16 SEPTIEMBRE

El Orfeón Burgalés, con el objeto de celebrar su fiesta anual, dispuso que el domingo 16 del actual, previo permiso de la Autoridad competente, tenga lugar una corrida de dos toretes de dos años y tres yerbas de la acreditada ganadería de Don Eulogio Cuesta, vecino de Canicosa, presidida por distinguidas señoritas de esta capital, que serán lidiados y estocados por aficionados pertenecientes al Orfeón; terminada la corrida se soltarán dos bravas vacas emboladas para los que gusten bajar al redondel. A las 3,30 en punto.

7 OCTUBRE

La inauguración del curso del Instituto ha sido este año muy brillante. El discurso del Sr. Martín muy del caso. La memoria leída por el Sr. Rodrigo muy detallada y el Sexteto del Sr. Artola y el Orfeón, grandemente aplaudidos.

2 DICIEMBRE

Con la mayor solemnidad se verificaron el domingo los cultos que la Sociedad coral Orfeón Burgalés dedicó a su patrona Santa Cecilia en el convento de P.P. carmelitas. Cantose la preciosa Misa de Franz Soupé [13] acompañada de órgano.

La ejecución fue magnifica tanto por la masa coral del Orfeón como por algunas voces de la capilla del Sagrado Templo Metropolitano que también tomaron parte. El templo estuvo completamente lleno, asistiendo con carácter oficial una comisión del Ayuntamiento.

Digno de aplausos son los adelantos que de día en día va consiguiendo el Orfeón a quien felicitamos, así como a su incansable director Sr. Artola.

9 DICIEMBRE

El Orfeón Burgalés dará una función a beneficio de la Tienda Asilo [14] el sábado próximo de los corrientes.

Programa:

Primera parte:

1º. Magnífica Sinfonía de la ópera Tannhäuser [15] por la orquesta, dirigida por el Sr. Cobos.[16]

2º. Escenas tártaras, Laurent Rillé, [17]coro a voces solas por el Orfeón.

3º Cantos populares, llanos, por el Orfeón.

Segunda parte:

1º Intermedio por la Orquesta.

2º La comedia en un acto de Don Manuel Ramos, titulada Buzón de peticiones,

ejecutada por varios orfeonistas. 3º. En el bosque, Kücken, por el Orfeón.

3ª. Parte:

1º Intermedio por la orquesta.

El aquelarre, Charles-Louis Hannon, [18] coro a voces solas por el Orfeón.

3º. En el bosque, Kücken, por el Orfeón.

4º. Jota aragonesa escrita para el Orfeón por el Sr. Ruana.[19].

1895

3 MARZO

Con objeto de dar mayor impulso a los estudios y ensayos que se practican por el Orfeón, y ofrecer a los concurrentes más comodidades, especialmente en la larga época de invierno, la Junta Directiva acordó trasladar el domicilio desde el Instituto Provincial al piso principal de la casa nº. 70 de la calle de San Juan, antiguo colegio de Don Emilio Gil, como punto céntrico de la población, donde ha quedado definitivamente esta Sociedad.

28 ABRIL

Ha sido nombrado presidente honorario del Orfeón Burgalés el Sr. D. Arturo Zancada, gobernador civil de esta provincia, el cual ha dedicado sinceros elogios a tan culta Sociedad.

12 MAYO

     Las ferias de Burgos en 1895.Es probable que el Orfeón Burgalés de conciertos em el kiosko del Espolón o Teatro.19 MAYO

Esta noche celebrará en el Teatro una bonita velada el Orfeón Burgalés con objeto de allegar recursos para irse a Francia al Gran Concurso Internacional de Orfeones y Bandas, que se verificará en los días 25, 26 y 27 del actual, en Salinas de Bearn.

El programa es el siguiente:

Sinfonía de Raymond [20] por la Banda San Marcial. El adios del recluta, por el Orfeón. La comedia en un acto El Compromiso de un padre, desempeñada por aficionados orfeonistas; Carmencita de Kücken, y Jota Navarra con letra de un literato burgalés. Amenizará los intermedios la Música de San Marcial.

      Celebraremos mucho que el teatro esté animado y que los orfeonistas puedan conseguir sus deseos , dejando el pabellón burgalés como acostumbran.

26 MAYO

Porque el público no ha respondido a los deseos de los Orfeonistas, no pueden ir éstos a disputar los premios a Francia como tenían proyectado. De manera que devuelven las cantidades recaudadas por la prensa, y ha sido una verdadera lástima, pues sus esfuerzos, su inteligencia y merecimiento se hacían acreedores a otra recompensa.

Dígalo la última función del teatro en la que se distinguieron notablemente los coros y la Música militar que les ayudaba y los señores Don Mariano Martín, Don Celso Asenjo y Don Anselmo Rodríguez, que desempeñaron los papeles en la piececita a las mil maravillas, siendo colmados de aplausos.

30 JUNIO 

Hoy muy temprano oiremos el concierto matinal del Orfeón Burgalés. He aquí el programa:

Sinfonía, El Adiós del recluta, Escenas tártaras, Champagne, Mar adentro, la Gran Marcha de Tanhäuser y dos escogidas obras musicales cantadas por el reputado y aplaudido artista de ópera, Don Luis García Prieto.

1 SEPTIEMBRE

El Orfeón Burgalés va a Logroño y conseguirá seguramente los lauros que alcanzó en Pamplona. Así lo esperamos y con nosotros toro el pueblo de Burgos.

29 SEPTIEMBRE

El Orfeón Burgalés se ha lucido mucho en Logroño, los riojanos han quedado muy contentos de él, y él de los riojanos.

17 NOVIEMBRE

El próximo domingo cantará el Orfeón Burgalés en la Iglesia del Carmen la Misa de Souppé con el aplaudido barítono Don Luis García Prieto, la fiesta se dará en honor de Santa Cecilia, patrona de los músicos.

1 DICIEMBRE

     Aunque una función religiosa no se presta para hacer críticas del arte y ensalzamiento de artistas, por tratarse estos de ser burgaleses, diremos que la función del Carmen, que anunciamos, estuvo muy brillante, asistiendo muchos fieles y cantando el Orfeón como él sabe hacerlo. La Misa de Suppé y la hermosa Plegaria a la Virgen del maestro Barrera.

          Distinguióse en alto grado el barítono de ópera Sr. García Prieto, y el tenor Sr. Navarro contribuyó poderosamente al éxito de la función.

Este año ha sido la patrona de los músicos, Santa Cecilia, muy festejada, y cuantos más elementos de música tenga Burgos, más lo será en años sucesivos.

1896

     Al no hallarse los números correspondientes al año 1896 del Papa-Moscas, suplo esa laguna con la relación de actividades recogidas en la ya citada Reseña histórica de esta sociedad coral:

     Otro año de triunfo para el Orfeón: a los lauros de Pamplona era necesario añadir otro quizás más señalado y Bilbao era el sitio donde aguardaba al Orfeón nueva victoria.

     Empieza su jornada con un acto de patriotismo dedicado a las tropas de La Lealtad que marchaban a Cuba a defender la bandera de España y celebra una velada el día 16 de febrero en el Espolón, cantando entre otras composiciones una preciosa jota con letras alusivas al regimiento, iniciándose una colecta a favor de los soldados que da un

total de 150 pesetas, y acude en masa a despedir al ejército expedicionario percibiendo como recompensa cariñosa, atento oficio de gracias firmado por el coronel del regimiento D. Leopoldo Caprell y el reparto hecho de la mencionada cantidad entre los cuatro soldados heridos en la acción de San Nicolás.

     Concierto de Ferias. En las ferias tomó parte en los conciertos celebrados en el paseo del Espolón, cantando en uno de ellos la Marcha de Cádiz con letras eminentemente patrióticas.

     Concurso de Bilbao. Es llegado el momento de reseñar una de las más gloriosas páginas de esta sociedad coral: el triunfo en Bilbao.

          Inscrito el Orfeón para tomar parte en el concurso organizado en la capital de Vizcaya y después de una audición en Burgos el día 25 de agosto, trasladóse el Orfeón a Bilbao el día 27 siendo objeto de un caluroso y entusiasta recibimiento. La colonia burgalesa acudió en masa a la estación llevando lujoso estandarte en que se leía la inscripción “Saluda Bilbao a la provincia de Burgos” regalándole el estandarte del Orfeón, una elegante corbata de dos cintas blanca y morada, emblemas de Vizcaya y Castilla y los escudos de ambas regiones.

     El día 29 tomó parte en el primer ejercicio o sea en el de lectura, alcanzando el primer premio y calurosa felicitación del jurado que presidía Mr. Laurent de Rillé; vuelve a actuar y consigue el primer premio en ejecución concediéndoles dos medallas, la recompensa de Palma de Vermeil y 500 pesetas en metálico, señaladísimo triunfo alcanzado por el orfeón por el hecho de tener que luchar contra ocho orfeones franceses y el de Santander.

     Las obras ejecutadas fueron:” Las tres”, del maestro Retana, “La Canción de Abril”, de Rillé, en libre elección, y “Los pastores de Provenza”, de Turnie, en el de honor.

     El día 30 se obsequió al Sr. Gobernador con una brillante serenata y tomó parte en el concierto que en la sociedad El Sitio se celebró aquella noche.

     Su regreso a Burgos fue objeto de entusiasta ovación, siendo innumerables las felicitaciones que recibieron los orfeonistas y su infatigable maestro Sr. Artola.

     En el Salón se dio brillante velada felicitando calurosamente al Orfeón el senador D. Julián Casado, que a la vez y poseído del mayor entusiasmo bajó al redondel en el festival celebrado en la Plaza de Toros de Bilbao abrazando al Sr. Artola.

     El día 22 de septiembre dio el Orfeón una velada en el Salón de recreo, primero de los conciertos musicales organizados en aquel entonces y en el mes de noviembre celebróse también en el Carmen la fiesta de Santa Cecilia.

1897

28 NOVIEMBRE

     La nueva Junta del orfeón la componen los señores Artola, presidente, Cifrián, vicepresidente; Asenjo, tesorero, Martínez, archivero; secretarios, Sáez y Pérez Acebedo y vocales, Prieto, Montes, Armentia, Delgado, Ríos, Reyes Ufert. El subdirector es el Sr. Landache.

          El Excmo. Ayuntamiento agradeció al Orfeón su deseo de que asista una comisión en el día de hoy a los Carmelitas para oír la misa dedicada a Santa Cecilia, y accedió a ella.

19 DICIEMBRE

          La función de San Lesmes este año será notable. Cantará el Orfeón Burgalés la misa solemne en la parroquia y acaso haya otras funciones en el barrio que llamen la atención, merced a los buenos deseos que anima a los feligreses, y muy especialmente a uno de ellos muy entusiasta, que ha conseguido la ayuda de la indicada Sociedad Coral.

1898

6 FEBRERO

          La fiesta de San Lesmes, Abad, Patrón de Burgos. […] después de la Misa conventual, celebrada en el sepulcro del Santo, y después de exponerse a S.D.M., el laureado Orfeón Burgalés cantó como sabe hacerlo, la inspirada Misa de Souppé.

13 FEBRERO

          La velada organizada por el laureado Orfeón Burgalés para hoy a las ocho y media de la noche es como sigue:

Primera parte:

Sinfonía por la orquesta.

1º. Sobre las ondas azules; coro a voces solas, por L. Paliard.[21]

2º- Quinto acto del drama de El Duque de Rivas, titulado Don  Avaro o la fuerza del sino, desempeñado por la señorita Fortuny los señores Madreano, Pujol, Gabarrón y González.

3º. Coro por el Orfeón y la Orquesta, de la zarzuela titulada El Niño de Jerez, de Cleto Zabala.[22]

Segunda parte:

– La Alborada, coro a voces solas, Veiga [23]

2º. El sainete en un acto y prosa, original de Don Pablo Parellada, Melitón González, titulada Los Asistentes, desempeñado por tres señoritas de esta capital y los señores orfeonistas Martín, Armentia, Acebedo, del Olmo, Carbonell y Wfert.

3º. Saltarello, coro a voces solas, Camile Saint-Saëns.[24]

.24 ABRIL

          Se proyecta una gira al Parral, que se llevará a efecto con la aquiescencia del Patronato. Acudirán las Músicas y el Orfeón. Habrá tiendas de campaña que colocarán las Sociedades del Salón, Venatorio, Unión, Los 30, etc. Y se pasará un día de campo delicioso.

          El Orfeón debió de dar anoche una serenata a los Ilmos. Prelados que se alojan en el Palacio arzobispal, con motivo de la celebración del Concilio Provincial.

1 MAYO

          Hoy habrá grandes funciones en las Salesas, Merced, Carmen y otros templos, implorando a Dios para que terminen felizmente las guerras. En la Merced cantará el Orfeón.

29 MAYO

          Es más que probable que la velada que se organiza en el teatro dará buenos resultados para la suscripción nacional. Habrá Arias y Coros de señoritas y caballeros; cantará el Orfeón el Gloria a España,[25] susceptible de que puede ser interpretado por señoritas, niños y demás.

12 JUNIO

          En la última junta celebrada en el Ayuntamiento por la comisión de la Función Patriótica, se expuso un programa que acaso sea el que haya de prosperar y es muy probable que, salvo ligeras variaciones, la función se ha de verificar en el teatro sea como sigue:

1º Sexteto, 2ª Orfeón, 3º música al piano por dos señoras, 4º, canto por la Sra. De Hierro o el Sr. García Prieto; 5º nutrido coro de señoritas y caballeros y el Orfeón cantarán el Himno Gloria a España

 En los intermedios de esta 1ª parte, lectura de poesías. Segunda Parte: 6º, discurso del Sr. Salvá; 7º Bandas Militares; 8º Esgrima; 9 Marcha de Cádiz. [26] por todo el coro.

19 JUNIO

     Continúan los ensayos para la función patriótica que se ha de celebrar en breve con arreglo al programa Plus Minusve, que publicamos el pasado número. El Orfeón lleva muy adelantados sus trabajos.

     La feria de Burgos. Día 29 junio. El Orfeón Burgalés o una de las Músicas militares amenizarán el paseo del Espolón.

16 OCTUBRE

          Anoche reanudó los ensayos el Orfeón Burgalés. Los que deseen ingresar en dicha Sociedad coral, pueden presentarse a su director en el local de la misma durante las horas de clase.

27 NOVIEMBRE

          La junta directiva del Orfeón Burgalés nos participa que hoy, domingo 27, a las diez y media de la mañana se verificará en el convento de Padres Carmelitas la Misa solemne que el Orfeón cantará en honor de su excelsa Patrona, Santa Cecilia.

          También nos indica que los señores socios protectores tienen sitio reservado en el centro de la nave.

4 DICIEMBRE

          El Orfeón Burgalés ha demostrado una vez más lo mucho que vale festejando artísticamente a su Patrona, Santa Cecilia, en la iglesia del Carmen, en donde cantaron una Misa de Soupeé y el Ave María de Victoria, [27] a voces solas. El O, salutaris de Saint-Säens tuvo un éxito magnífico al que contribuyó el notable organista del convento.

          Por la noche celebraron los orfeonistas un banquete muy animado en el local de la Sociedad.

          La Asociación de Santa Bárbara de los artilleros celebrará en el día de hoy en la iglesia de la Merced una solemnísima función en honor de su excelsa Patrona. La Misa que se celebrará la cantará el Orfeón Burgalés.

          Una comisión del Orfeón que ha visitado al Sr. arzobispo salió muy complacida, pues fue agraciada espontáneamente con un donativo de 100 pesetas, destinadas al mejoramiento de la artística Sociedad, lo que ha agradecido mucho la generosidad de nuestro Prelado.

1899

8 ENERO

En el estreno de la obra Por Lipias de los señores Gómez, Escolar y Olmeda,[28] toma parte el Orfeón Burgalés.

15 ENERO

El Orfeón Burgalés y el maestro Quesada [29] han contribuido al éxito de la zarzuela (por Lipias) estrenada últimamente en nuestro Teatro.

En breve organizará el orfeón una velada en obsequio de los socios protectores de tan aplaudida Sociedad.

No será difícil que oigamos Sexteto y que una sección dramática actúe también en la función que se prepara.

¿ en connivencia con el Orfeón no podía el ayuntamiento colocar en el programa de ferias – si las hay – un certamen de bandas y orfeones? Sería un espectáculo muy agradable para el público culto.

1900:

26 AGOSTO

     El Orfeón ha dado las más expresivas gracias al subsecretario de Hacienda Sr. Aparicio, por haber conseguido para los orfeonistas billetes a mitad de precio de Burgos a Salamanca para donde saldrán en los primeros días de septiembre.

9 SEPTIEMBRE

Pasado mañana saldrá de esta capital el Orfeón Burgalés, para llegar a Salamanca al día siguiente a las ocho de la mañana.

He aquí el programa del concierto matinal que el jueves trece dará en el teatro Liceo de aquella capital:

Primera parte:

1º. Gran sinfonía, por la orquesta.

En el bosque, por el Orfeón.

3º. Aria de la ópera Puritanos, [30] por el barítono García Prieto.[31]

4º. Nueva patria, por el Orfeón y la orquesta, Grieg.[32]

Segunda parte:

1º. Las tres, gran escena coral, por el Orfeón.

2º. Álvarez, por el Sr. García Prieto.

3º. Tanda de valses, por el Orfeón y la orquesta.

4º. La Jota navarra, por el Orfeón y la orquesta, Brull.[33]

     El ensayo general se verificará mañana en los salones de la Sociedad.

25 NOVIEMBRE

Decididamente la noble afición a la música aumenta rápidamente en Burgos. Nada menos que dos funciones notables (aparte las reseñadas) tenemos hoy en Burgos. La una es la que el Orfeón Burgalés dedica a su patrona, Santa Cecilia, en los Carmelitas, con la gran Misa del maestro Perelli.

2 DICIEMBRE

El laureado Orfeón Burgalés celebró con toda pompa su día, en honor de Santa Cecilia, con el entusiasmo que acostumbra, acudiendo al Carmen a cantar la célebre Misa de Parelli [34] consiguiendo un verdadero triunfo, compartido con los señores García Prieto, Bravo, Navarro, el P. Nicanor y los sochantres de Burgos y el de Burgo de Osma.

1901

24 MARZO

La serenata que el laureado Orfeón Burgalés dio a su digno director D. José Artola, fue notable y el público numeroso que escuchó quedó complacido.

14 ABRIL

La colonia alavesa de Burgos que siempre se ha distinguido por sus nobles sentimientos religiosos, se esmera porque la misa del día de su Patrono, San Prudencio, sea una solemnidad artística. para esto ha contratado a la capilla de la S.I.M. y a nuestra tan ponderada y laureada Sociedad coral-Orfeón Burgalés para que en unión se cante una grandiosa misa.

28 ABRIL

Hoy se celebra la fiesta de San Prudencio por los alaveses y vascos domiciliados en Burgos. A las once se dirá en la iglesia de San Lorenzo una solemne misa que cantará la capilla de la catedral y el Orfeón Burgalés acompañado de su cuarteto de dos violonchelos y dos contrabajos, para lo que vendrán dos profesores de Vitoria.

Dada la severidad de estos instrumentos y la religiosidad de la gran Misa de Perelli, nos es dudoso decir que será un acontecimiento artístico.

Un coro de niños cantará también el Benedictus del maestro Mancinelli.[35]

26 MAYO

El Orfeón Burgalés dará hoy una velada en el teatro y nos dará a conocer las Escenas montañesas de nuestro aplaudido paisano Calleja.[36]

      2 JUNIO

La velada que celebró el Orfeón Burgalés fue muy brillante, tanto en la parte, en la que descollaron las obras de nuestro paisano Calleja, como en la dramática que estuvo bien interpretada. A los aplausos que escucharon unimos los nuestros.

30 JULIO

En el concierto matinal que celebrará hoy el Orfeón Burgalés, a las diez y media de la mañana, toma parte el aplaudido barítono del Teatro Real, Sr. García Prieto. Se repetirá el número de Escenas montañesas, original del laureado maestro burgalés, Sr. Calleja.

7 JULIO

Nuestro querido amigo y antiguo compañero Don Francisco Gómez Martínez ha hecho entrega a el Orfeón Burgalés de una memoria relacionada con los trabajos que la colonia burgalesa en Salamanca ejecutó durante la estancia del laureado Orfeón en aquella capital, y también una lista de los individuos de dicha colonia que tanto se distinguió en complacer al Orfeón.

11 AGOSTO

El Orfeón Burgalés ha sido contratado para ir a Palencia durante las fiestas de San Antolín, Patrón de aquella capital.

24 NOVIEMBRE

El laureado Orfeón Burgalés celebra hoy en el Carmen a Santa Cecilia con una solemne misa y otros festejos, según nos dicen.

En el comercio titulado El Paraíso puede verse dos buenos cuadros caligráficos con los nombres de los socios y orfeonistas, debido a la habilidad de Don Daniel González.

1902

4 MAYO

Varios protectores del Orfeón Burgalés nos piden hagamos constar su complacencia por la última función que dio tan culta Sociedad en el teatro, y así lo hacemos con gusto.

24 AGOSTO

Visita de Alfonso XIII. El rey ha sido recibido y bien alojado en el Palacio Provincial. Los orfeones dentro y fuera de palacio dieron serenata a Su Majestad recibiendo cada uno de manos del mayordomo 250 pesetas.

El concierto en el teatro fue brillante, tanto por el escogido programa como por la selecta concurrencia que aplaudió a Petrosky y a Blasco, a Manuel Sancho y García Prieto, nuestros paisanos, al tenor Bezares, al Orfeón Burgalés que cantó coplas alusivas muy aplaudidas. A todos, enhorabuena.

(Para completar la actividad musical del Orfeón durante la visita de Alfonso XIII a Burgos inserto la relación que hace de ella el Diario de Burgos de los días 21 y 22 de agosto de 1902).

     En los andenes era imposible dar un paso. Además de las autoridades, corporaciones y comisiones oficiales, hallábanse allí las tropas encargadas de tributar los honores, los orfeones, Burgalés y Santa Cecilia, la Orquesta de los Paisanos y multitud de todas las clases sociales.

     Mucho antes de la hora anunciada estaba nuestro coliseo ocupado por lo más escogido de la sociedad burgalesa. Comenzó la fiesta con el dúo de tenor y barítono de Gioconda de Amilcare Ponchielli que cantaron con exquisito gusto los señores Bezares y García Prieto. María Quellar interpretó al piano con

extraordinaria maestría dos piezas, una de ellas la dificilísima Rapsodia húngara de Listz.

      En el intermedio de la primera a la segunda parte, cuando el Orfeón Burgalés se hallaba en el escenario cantando precisamente coplas alusivas al monarca, se presentó este en el palco presidencial. Oyó S.M. el número primero de la segunda parte (duo de tiple y barítono de Aida de Verdi) por la señorita Petrosky y el Sr. García Prieto. La fiesta siguió tan brillante durando hasta cerca de las nueve.

     El Orfeón Burgalés obsequió con una brillante serenata a S.M. el Rey, cantando con mucha energía la grandiosa obra de Ambrosio Thomas titulado Carnaval de Roma, En el bosque de Kucken y la jota. El Rey desde los primeros momentos apareció en el balcón, escuchó con mucha atención todos los números, siendo al final de cada uno de ellos aclamado y vitoreado por el inmenso público que rodeaba el palacio llegando al colmo de entusiasmo cuando dos niños del orfeón cantaron varias coplas alusivas. El monarca manifestó deseos de conservar dichas coplas apresurándose el orfeón a hacer entrega de ellas a S.M).

1903

14 JULIO

          Fiestas de San Pedro. […] El 1 de julio a las once, premios en el teatro a los niños y a las seis de la tarde concierto en la Isla por el Orfeón Burgalés.

1904

14 AGOSTO

          La noche de Oriente es la hermosa composición de Echebreu [37] que ensaya el Orfeón burgalés para el Concurso de Zaragoza, Hay mucho entusiasmo entre los orfeonistas

1905

31 ENERO

La fiesta de San Julián ha sido magnífica contribuyendo poderosamente a realzarla las funciones religiosas en San Lesmes, en la que predicó muy bien, por cierto, el Sr. Merlo, y se ejecutó a gran orquesta y cantó la Misa de Beethoven el Orfeón Burgalés.

25 FEBRERO

          Mañana domingo están convocados a las doce en el salón de la planta baja del palacio de la Diputación provincial, todos los suscriptores que cooperaron con alguna cantidad para hacer un obsequio a nuestro laureado Orfeón Burgalés al regreso de sus trabajos artísticos en Zaragoza, con el objeto de ponerse de acuerdo en el destino que se ha de dar a los fondos recaudados.

4 MARZO

          La cantidad recaudada para el Orfeón Burgalés con objeto de otorgarle un premio, como dijimos en el último número, se le ha entregado a su director para que lo destine la Sociedad a los fines que crea más convenientes.

12 NOVIEMBRE

          El Orfeón Burgalés que ha reelegido su junta directiva por unanimidad, celebrará la función de Santa Cecilia con Misa solemne y banquete, proponiéndose dar un buen concierto en obsequio a los socios protectores y familias de los orfeonistas. Como principio de curso, admite nuevos alumnos.

3 DICIEMBRE

La última función, con motivo de la fiesta de Santa Cecilia, celebrada por el Orfeón resultó brillante, cantando en los carmelitas la Misa de Perelli, muy bien. El banquete animadísimo.

1906

21 ENERO

En la función que la cofradía de San Julián celebrará el día 28 del actual en la parroquia de San Lesmes, el Orfeón Burgalés ejecutará ña gran Misa del maestro Perelli, obligada de violonchelos y contrabajos.

6 MAYO

          Continúan los ensayos del Orfeón Burgalés preparándose para el concurso próximo que ha de verificarse en Madrid. [38] Esperamos de él los triunfos conseguidos en Bilbao, [39] Pamplona [40]y Zaragoza.[41]

          También dará una serenata mañana al señor Rafael Gasset, ministro de fomento.

8 JULIO

Se inauguró solemnemente la Iglesia de las Salesas. En la Misa solemne ofició el muy ilustre señor Don Prudencio Melo y alcalde, cantando el Orfeón Burgalés, a gran orquesta, la Misa de Beethoven.[42]

1907

27 ENERO

Mañana celebrará la Congregación de San Julián, establecida en la iglesia parroquial de San Lesmes, Patrón de Burgos, la fiesta del Titular, que debe de ser para los burgaleses del mayor aprecio por haber nacido el santo en esta ciudad. A las once se cantará solemnemente la Gran Misa del maestro Eduardo Perelli, ejecutando la parte del coro el laureado Orfeón Burgalés con acompañamiento de su orquesta.

3 FEBRERO

Con el esplendor de costumbre, se ha celebrado en la parroquia de San Lesmes Abad, la fiesta del glorioso Patrón de Burgos. […] Bajo la dirección del Sr. Artola se cantó con grande orquesta los Kyries y Gloria de Felipe Gorriti; [43] Credo, Sanctus y Agnus de Souppé y al Ofertorio, O, cor amoris de Luis Lambillote, [44] siendo su interpretación verdaderamente notable.

28 ABRIL

          Agradecemos la invitación que se nos ha hecho para la función que celebrará hoy el Círculo de Obreros en la Iglesia de la Merced, en la que cantará el Orfeón Burgalés.

17 NOVIEMBRE

          El Orfeón Burgalés, en atenta carta recibida, nos da las más expresivas gracias por nuestro concurso desde su creación hasta la fecha, en favor de tan culta sociedad coral. Sentimos mucho – ya lo sabe el Orfeón – que no pueda continuar sus aplaudidos y laureados trabajos.

1908

19 ABRIL

          Valiosos elementos del Orfeón Burgalés han cantado estos días en las Salesas un solemne Miserere.

1912

29 JUNIO

          El estandarte morado del Orfeón Burgalés es una bonita obra de arte que llama la atención: el escudo está muy bien pintado por Manolo Izquierdo.

25 AGOSTO

          La notable masa coral Orfeón Burgalés que en otras ocasiones ha dado pruebas de sus caritativos sentimientos está organizando una velada con objeto de recaudar fondos para socorrer a las familias de Bermeo.

27 OCTUBRE

El Orfeón Burgalés ha solicitado el Teatro pata hacer el Tenorio el día primero del próximo mes.

15 DICIEMBRE

          Ha causado buena impresión entre los aficionados al arte lírico – cómico la ayuda prestada a la Compañía Ibáñez, por el Orfeón Burgalés, cantando la última noche en la función preparada. Fue un acto de caridad muy recomendable.

1913

9 FEBRERO

     Como dada la premura del tiempo no pudo cumplir el Orfeón Burgalés todos los compromisos adquiridos, dedica estos días varios conciertos a distinguidas señoritas de esta localidad, y hoy domingo de Piñata recorrerá las calles de esta capital, donde les auguramos un éxito más a los ya obtenidos.

2 MARZO

          En la última junta celebrada por el Orfeón Burgalés tomáronse varios acuerdos, entre ellos establecer una escuela de música para cuantos individuos deseen inscribirse, a los cuales se enseñará solfeo, así como también a tocar bandurria, laúd y guitarra.

     Es digno de elogio, como dice El Diario, el trabajo que se han impuesto estos jóvenes entusiastas del arte, los cuales no cesan un instante en su penosa labor para llegar a crear una Sociedad de la cual no se puedan tributar más que alabanzas.

     De es de esperar es que el pueblo burgalés preste su protección a esta Sociedad, a fin de que pueda realizar sus deseos.

22 NOVIEMBRE

          Hoy celebra en el Carmen el Orfeón Burgalés la función religiosa en honor de Santa Cecilia, acto que promete estar muy concurrido. Se cantará a gran orquesta la Misa de Beethoven.

29NOVIEMBRE

          Como anunciamos y suponíamos, las funciones en honor de Santa Cecilia han estado este año muy animadas, así como el banquete que celebró el Orfeón Burgalés en los locales de la Sociedad. También dieron un baile en los salones del palacio de Ríos, que duró hasta altas horas de la noche.

Notas

[1]Periódico fundado, en fecha incierta, en Burgos por el librero Calixto Ávila y dirigido por Cesáreo Hernando. Entre los años 1878 y 1920, año en que desaparece, lo retoma, modificando sus características, Jacinto Ontañón Enríquez.

[2] cf. Alberdi Elola, Luis, El Orfeón Burgalés, Diario de Burgos, 21, 29 septiembre, 1969.

[3] El Papa-Moscas,17 noviembre 1907.

[4] Ibid. 8 julio 1906.

[5] Ibid. 2 marzo 1913.

[6]Ibid. 22 noviembre 1913.

[7] Ibid. 15 diciembre 1912.

[8] Hace referencia a un concierto benéfico por la muerte de 590 personas y 200 heridos a consecuencia de la explosión, en el puerto de Santander, del barco Cabo Machichaco, el 3 de noviembre de 1893.

[9] Bandas de Música pertenecientes a dos regimientos militares de Burgos.

[10] Hilarión Eslava: Burlada, Navarra, 1807-Madrid, 1878.

[11] Compositor alemán, ? – ?

[12] Ignacio Mocoroa: Tolosa, Guipúzcoa, 1867-1959.

[13] Franz Souppé, Split, Austria, 1819-Viena, 1895.

[14] Establecimientos que había creado en Madrid Segismundo Moret (1833-1913) con el apoyo de la reina regente María Cristina de Habsburgo, para facilitar, a los más necesitados, comida a bajísimo precio.

[15] Ópera de Richard Wagner, Leipzig, Alemania 1813-Venecia,1883.

[16] Podría tratarse del director Cobos reseñado en el Papa-Moscas el 9 diciembre 1894.

[17] Orleans, Francia, 1828-Rennes, 1915.

[18] ?1819- Boulogne-sur-Mer, 1900

[19] De difícil identificación tan solo por el apellido.

[20] De difícil identificación tan solo por el apellido.

[21] De difícil identificación tan solo por el apellido.

[22] Bilbao, 1847-Madrid, 1912

[23] Pascual Veiga, Mondoñedo, Lugo,1842-Madrid, 1906

[24] París, 1835- Argel, 1921.

[25] Himno a España, Cantata nacional de Anselmo Clavé (Barcelona, 1824-1874)

[26] Zarzuela de Federico Chueca y Joaquín Valverde, texto en verso de Javier de Burgos, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid, 20 noviembre, 1886.

[27] Tomás Luis de Victoria, Ávila 1548-Madrid 1611.

[28] El Burgo de Osma, Soria, 1865-Madrid 1909.

[29] El Diario de Burgos publica en los últimos años del siglo XIX el siguiente anuncio: Enseñanza musical con arreglo que rige en la escuela Nacional de Música y Declamación por José Nicolás Quesada profesor de piano, solfeo, harmonía, alumno premiado en la referida Escuela. Laín Calvo 16, habitación num. 5. Da lecciones a domicilio y en su casa

[30] Ópera en tres actos con libreto de Carlo Pepoli, música de Vicente Bellini, estrenada en Paría, en el teatro Comedie Italienne, el 24 de enero de 1835.

[31] Barítono nacido en Burgos, documentado con mucha frecuencia junto al Orfeón Burgalés.

[32]Eduard Grieg: Bergen, Noruega, 1843-1907

[33] Apolinar Brull: San Martín de Unx, Navarra, 1845-Madrid 1905

[34] Eduardo Perelli: Milán 18..?.?

[35] Luigi Mancinelli, Orvieto, Italia 1848 – Roma 1921.

[36] Burgos, 1870 – Madrid, 1938.

[37] París, 1846 – ?

[38] Concurso de Orfeones, a celebrar el 22 de mayo de 1906 en Madrid. El orfeón Burgalés, gana el primer premio.

[39] Gran Concurso Internacional de orfeones, bandas y charangas organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Bilbao para los días 29 y 30 de agosto de 1896. El Orfeón Burgalés gana el primer premio de lectura musical a primera vista y primer premio en interpretación, dotado de Palma de vermeil y 500 pesetas.

[40] Gran Concurso Internacional de Orfeones y Bandas dispuesto por el Exmo. Ayuntamiento de Pamplona en julio de 1894. El Orfeón Burgalés gana el primer premio en lectura musical a primera vista y primer premio en interpretación, dotado con Palma de Vermeil y 250 pts.

[41] Certamen de Orfeones de Zaragoza, 19 octubre, 1904. el Orfeón Burgalés gana el primer premio en lectura musical a primera vista y segundo premio en interpretación, dotado con 700 pts,

]42] Ludwig van Beethoven compuso dos Misas: Misa en Do Mayor: op. 86, compuesta en 1807 por encargo del príncipe Nicolaus Esterházy II, para cuarteto vocal solista – coro mixto, orquesta- órgano. Misa solemnis, op. 123, 1819 y 1823, Re Mayor. Lo más probable es que en Burgos el orfeón cantara la primera, de menos dificultad técnica.

[43] Felipe Gorriti: Huarte-Araquil, Navarra, 1839- Tolosa 1896.

[44] Louis Lambillote: Bruselas, Bélgica, 1796-1855.

ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ. Semblanza del periódico El Papa-Moscas (Domingo, 11 enero 1920). -Por Luis Lozano Virumbrales-

Me hablaron de él en muchas ocasiones, en el café, en paseo y en el cine. En contra de lo que siempre sucede, todos venían a decirme lo mismo. Que era una gran esperanza musical; que era un trabajador infatigable, y que su modestia corría pareja con su talento.


Mi interés por conocerle fue aumentando desde que un día asistiendo a una representación en el cine Parisiana , y al preguntar por el autor de la obra que tocó el sexteto me dijeron: «es una polka brillante de Antonio, el pianista que nos acompaña». Me picó aún más la curiosidad, y un amigo, músico también, Domingo Villar, tuvo la bondad de presentármele, y yo el gusto de estrecharle la mano.


Le dije el juicio que el público tiene formado de su temperamento, y no lo creyó; le di mi enhorabuena por la obrita que acababa de tocar el sexteto, y no la creyó sincera. Tal es su modestia, que traspasa algunas veces los límites de la exageración.


A fuerza de ruegos míos me dio un día el gustazo de darme un concierto exclusivamente de su obra, y desde aquel instante comprendí que las personas que me habían hablado de él, no hicieron abuso de la hipérbole. Tiene 17 años y guarda ya un verdadero caudal de composiciones de todos los estilos. Es verdaderamente increíble sino lo viese uno que a la edad de doce años compusiera Los cazadores de Chiclana, himno patriótico, que a los 15 produjese su inspiración valses, una Marcha, un Chotis, varios motetes, dos de ellos a cuatro voces y órgano, una Fantasía para piano etc. Que a los catorce y llevado por la fuerza sobrenatural de su ingenio sacase del pentagrama partituras tan heterogéneas como pasodobles, una Marcha fúnebre, complicadísima, un extensísimo Capricho para piano a cuatro manos; un Ave María, una Melodía para órgano y mil piececitas, llenas todas de fragante y tiernísima inspiración y que acusan en su autor un gran dominio de la técnica y de la instrumentación.


Después me iba dando la audición de sus últimas obras, tales como La canción del guachindango, Gran tango de concierto, El canto del dolor, elegía; una Misa a tres voces, orquesta y órgano; una Danza de concierto para piano y violín, una Romanza para tenor, y las primicias de una Misa, con música descriptiva, de la que lleva ya cerca de cien folios.


Últimamente y como final me enseñó su inmensa labor de arreglar para sexteto los Nocturnos de Chopin.


En las últimas obras y también en algunas de las primeras, va unida a la inspiración un tecnicismo intuitivo, considerable. Digo «intuitivo», porque no es posible que con lo que lleva de estudios sea bastante ni con mucho para tan gran cosecha. Domina la forma, la expresión y el carácter que a cada género compete y caracteriza, campeando en unos la gracia y la picardía al par que en los otros retoza la unción evangélica y riqueza armónica que les es inherente.


Su sensibilidad artística se sale de lo vulgar. Da alegría ver a un joven de 17 años, en el misterio de su carrera, lo más difícil, y abriendo en sus tinieblas horizontes nuevos. En todas sus composiciones trata de describir lo que la letra o el título significan y a fe que en ello tiene grandes aciertos. Si en lo sucesivo sigue sacando de sus estudios labor tan provechosa, se puede asegurar sin miedo a equivocarse que podrá Burgos enorgullecerse de tener un hijo al que podrá llamarle una gloria nacional.


En esto estoy conforme con el juicio emitido por los ilustres y notables compositores, Don Benito Hernández de la Cruz , Don Luis Emilio Vega , Don José María Beobide , Don Pedro Iglesias , Don Joaquín Artola , Don Francisco Pérez de Viñaspre y Don José Nicolás Quesada , entre otros. Hecha la presentación del artista hago mutis por el foro.

EL CURIOSO IMPERTINENTE.
(Transcripción y notas a píe de página: Luis Lozano Virumbrales)


NOTAS
[1] Parisiana: Según se lee en el proyecto de construcción de Saturnino Martínez Ruiz
(Calahorra, Rioja, 1842-Burgos,1900), arquitecto del ayuntamiento de Burgos, firmado
el año 1911, se trata de una Sala para cinematógrafo- Espectáculos en la planta baja de
la casa nº 61-67 de la Plaza Mayor.


[2] Federico Chopin (Zelazawa Wola, Polonia, 1810- París, 1849). El plural Nocturnos
es una exageración del periodista, dado que Chopin compuso 21 Nocturnos, tarea difícil
de arreglar para sexteto.


[3] Benito Hernández: ? 1861- ??. 1904: director de la Banda de Música San Marcial de
Burgos.


[4] Luis Emilio Vega: Madrid 1877-1941. Compositor:1911 director de la Banda de
Música del Real Cuerpo de Alabarderos, Madrid.


[5] José María Beobide: Zumaya, Guipúzcoa, 1882- Burgos 1967. Desde 1914 organista
de la Iglesia de la Merced, Burgos. En 1930 gana la plaza de profesor de música de la
Escuela Normal de Pamplona.


[6] Pedro Iglesias: No he encontrado dato alguno de su biografía.


[7] José Joaquín Artola Lasa: Azpeitia, Guipuzcola, 1865-Burgos,1929. Cursó la carrera
de piano en la Escuela de Música y Declamación de Madrid en la que obtuvo el primer
premio fin de carrera. En fecha desconocida gana la plaza de profesor de música de la
Escuela Normal Superior de Maestros en Burgos, para cuyas clases escribió: Teoría de
solfeo. Contestaciones sencillas y breves al programa de Música adaptado en las
Escuelas Normales por el profesor Don José Joaquín Artola, profesor por oposición de
la Escuela Normal de Burgos. Burgos, Imprenta de José Pérez, 1919. (ejemplar en
B.N.E. sig. M 139-6). Director del Orfeón Burgalés entre 1894 y 1909.


[8] Francisco Pérez de Viñaspre:.Laguardia, Rioja alavesa, 1854 – Burgos, 1938. Desde
1904, organista titular de la catedral de Burgos..


[9] José Nicolás Quesada: Cursó la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música,
Madrid, con premio fin de carrera. En Burgos fundó su propia academia de música en la
calle Laín Calvo 16; subdirector del Orfeón Santa Cecilia del Círculo Obrero que
dirigía Federico Olmeda con quien colaboró en sus estudios sobre la canción popular
burgalesa. Por encargo del compositor burgalés Rafael Calleja formó un coro de 3.000
niños para el estreno de su Himno a Burgos, 28 junio, 1926

LUIS LOZANO VIRUMBRALES -Musicólogo. Organista. Director del Grupo “Alfonso X el Sabio”.-

         

 

Luis Lozano Virumbrales, nace en Briviesca, (Burgos). Licenciado en Musicología, premio fin de carrera en esa especialidad, cursa las carreras de Piano y Órgano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Fuera del Conservatorio trabaja el piano con Gonzalo Soriano, la armonía con el compositor Agustín González Acilu, interpretación con el cantante José Luis Ochoa de Olza; musicología medieval con Jacques Chailley, París y renacentista con Helene Charnassé, París, dirección de coros con Pierre Kaelin, Suiza, y análisis musical con Riha Tyele, Alemania.

          Su biografía musical discurre paralela a las actividades del Grupo “Alfonso X el Sabio” de Madrid, cuyas claves de trabajo descifraba el musicólogo y Académico de Bellas Artes, Antonio Gallego, en las páginas del diario El Solcada sesión del Grupo Alfonso X, planeada por Luis Lozano Virumbrales en todos sus detalles, es una verdadera lección de musicología práctica. Orientada su carrera a la interpretación de la música antigua, sus programas se centran en un hecho histórico litúrgico concreto, manifestando una gran escrupulosidad estética no solo en la utilización exclusiva de voces masculinas e instrumentos de época sino también en reproducir estructuras originales en las que las diferentes secciones de un acto litúrgico crean unidad musical.

           Su exhaustivo conocimiento de las fuentes litúrgico-musicales le han permitido transcribir y conformar un repertorio amplísimo que se extiende desde Agenda Mortuorum del ritual carolingio, siglo X, hasta las secciones en Canto Gregoriano de la ópera Merlin (1897) de Isaac Albéniz; secciones que tras su grabación para el sello Decca, dirige al Coro masculino de la Orquesta Sinfónica de Madrid, en su representación escénica en el Teatro Real, o la reconstrucción de la estructura original del Oficio y Misa de difuntos de Mariano Rodríguez de Ledesma, cuyas partes en canto gregoriano interpreta con su Grupo en la versión que Tomás Garrido presenta en el Auditorio Nacional con el Coro Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de Madrid,

         Para sus reconstrucciones históricas, junto al Grupo “Alfonso X el Sabio” o “Voces Huelgas”, grupo vocal e instrumental femenino fundado por él, cuyos discos el compositor Jorge F. Guerra calificó, discos para la historia, ha contado con grupos vocales especializados como «Pro Cantione Antiqua» de Londres, «Cor de Cambra Luis Milán» de Valencia, «Escolanía del Monasterio de El Escorial», los contratenores Carlos Mena, Luis Badosa, José Hernández, Sergio García… en la parte instrumental: «Les Sacquebouitiers de Toulouse», «Ministriles de Marsias», Cuarteto de Violas de Gamba «Laberinto» con Paolo Gandolfo;  Luis Delgado a la Trompa Marina y Organistrum; Juan Ramón Ullibarri con las Cornetas;  los solistas José Rada , Andrés Cea, al Órgano; Josep Borras al Bajón, el Vihuelista Juan Carlos de Mulder, la Arpista Nuria Llopis, las clavecinistas Pilar Tomás y Susana Marín, los flautistas David Millán, Pedro Bonet, Fernando Paz, Jaime Muñoz; los percusionistas Javier Benet, David Mayoral , Serguei Sapricheff.

          Junto a su actividad musical en Madrid, colabora con diferentes grupos españoles, franceses e ingleses montando estructuras y Canto Llano de fuentes hispánicas; escribe artículos, imparte conferencias y seminarios en diversas Universidades españolas como Universidad Complutense, Universidad de Navarra, Universidad de Málaga, Universidad de Lleida… realiza series de programas monográficos de música medieval para Radio Clásica de Radio Nacional de España, participa, interpretando obras de Antonio de Cabezón, en la serie El hombre y la Música de Televisión Nacional Canadiense presentada por el violinista Yehudi Menuhin…

          Su amplia discografía recoge obras emblemáticas de fuentes españolas en trascripción propia o realizada para él, con especial predilección por las medievales de las que ha interpretado y grabado gran parte de las  conservadas: Monodia litúrgica romana  copiada en España ; del Rito Toledano Intonarium Toletanum,1515, Passionarium Toletanum,1516; lirica latina, Cárminas, de fuentes hispánicas; lirica romance: Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X el Sabio, Cantigas de Amigo de Martín Codax, Trovas de Teobaldo de Navarra, Canciones de Amor del rey Don Dinis de Portugal; Polifonía: innumerables manuscritos sueltos, Códice Calixtino, Códice de Madrid, Códice de las Huelgas, Llibre Vermell; de todo ello ha escrito el musicólogo norteamericano J. F. Weber:

Lozano Virumbrales tiene la oportunidad de llenar un importante vacío en el catálogo medieval; no logro imaginar a nadie mejor preparado para emprender el proyecto.

OBRAS

1º RECONSTRUCIONES HISTÓRICAS (transcripción – estructura)

VISPERAS DE VARIOS MARTIRES.

Ms. Flores de Música Antonio Martín y Coll, (1650 – 1734)

Órgano: José Rada

Órgano barroco, Iglesia, Escuelas Pías de San Antón. Madrid.

Ministerio de Cultura – RNE.

Grabación RNE – RADIO 2.

MESSE SOLEMNELLE.

 François Couperin (1668-1733)

Órgano: José Rada

Órgano Cavaillé-Coll, Iglesia de San Luis de los Franceses. José Rada.

 Instituto Francés, Madrid.

FIORI MUSICALI

Girolamo Frescobaldi, (1583-1643)

Órgano Positivo. José Rada

Círculo de Bellas Artes, Madrid.

Retransmisión en directo Lunes Musicales de RNE.  

MISA TROPADA PARA EL DIA DE NAVIDAD.

 Manuscritos españoles s. XIII.

 Sinagoga del Tránsito. Toledo.

700 centenario de la muerte de Alfonso X, Ministerio de Cultura.

MUSICA PARA UN BANQUETE RENACENTISTA.

 Ms. s. XVI. (Cancionero de Palacio)

Salón de vidrieras, Casino de Madrid.

 A.E.B. Asociación Europea de Banca.

MISSA DEL GALL A L´EDAT MITJANA.

 Mss. catalanes, s. XII.

Rafael Taibo, recitador.

 Església de Sant Llorenç.

  Colloqui d´Historia del jueus a la corona d´Aragó. Lleida.

MISA DE ACCION DE GRACIAS EN LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS.

V Centenario del descubrimiento de América

Ms. s. XV-XVI.       

Monasterio Jerónimo de El Parral, Segovia.

Unión Europea de Radiodifusión, (UER) día especial 1992: V Centenario del descubrimiento de América.

Retransmisión: Unión Internacional de Radiodifusión (UIR)

ORDO HERODIS

Ms. s. XII. Universidad de Oxford.

Iglesia de San Nicolás de los Servitas.

Ayuntamiento de Madrid.

FESTIVIDADES LITURGICAS MADRILEÑAS.

Ms. e impresos s. XVII.

Museo del Prado, Sala Villanueva. Madrid.

 Madrid Capital Europea   de la Cultura.

Retransmisión en directo, RNE – Radio 2.

AGENDA MORTUORUM.

Ms. s. X.

Auditorio Nacional de Música, (Sala de Cámara) Madrid.

 XVI Ciclo de Cámara y Polifonía.  Orquesta y Coro Nacionales de España.

Retransmisión en directo RNE- Radio Clásica.

OFFICIUM DEFUNCTORUM.

Tomás Luis de Victoria (1548-1611)

Monasterio de la Encarnación, Madrid.

Unión Europea de Radiodifusión (UER) día especial 1993.

DRAMA   VISITATIO SEPULCHRI.

Ms. s. XI.

Rafael Taibo, recitador.

Iglesia de Santa Lucia. Santander.

Festival de Santander.

MUSICA PARA UN CALENDARIO SOLAR LUNAR

Ms. S. XII-XIII.

 Museo del Prado, Sala Villanueva.

Festival de Otoño, Madrid.

MUSICA LITURGICA EN LA CORTE DE FELIPEII,

Misa De Santa María in Sabatto

IV Centenario de la muerte de Felipe II

Canto Llano – obras de Antonio de Cabezón (1510-1566)

Órgano Realejo, Real Basílica del Real Monasterio de El Escorial. Susana Marín.

«Ciclo Siglos de Oro», Fundación Caja Madrid.

OFICIO DE SAN LESMES.       

Estreno del ms, s. XIV, procedente del Monasterio de San Juan.

Iglesia de San Lesmes, Burgos

Fiesta San Lesmes 1999

Instituto Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Burgos. 

NAVIDAD EN LA CATEDRAL DE SEVILLA.

Francisco Guerrero. (1528-1599)                                    

IV centenario de su muerte

Capilla mayor de la catedral de Sevilla     

Cabildo de la Catedral.

MISA DE SANTA MARIA LA REAL DE HUELGAS

Ms. S. XIV, Códice de las Huelgas.

Teatro Principal.

Fiesta San Lesmes 2000.

Instituto Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Burgos.

LITURGIA EN LA CORTE DE CARLOS I.

Misa de Pascua

V Centenario del nacimiento de Carlos II.

Ms. e impresos s. XV-XVI.

Coro de la Catedral de Cuenca.

Semana de Música Religiosa de Cuenca.

Retransmisión en directo RNE- Radio clásica.

MISA DE ACCION DE GRACIAS EN LA CORTE DE CARLOS I.

V Centenario del nacimiento de Carlos I.

Ms. e impresos s. XV-XVI.

Iglesia de San Jerónimo el Real, Madrid.

Ciclo «Siglos de Oro», Fundación Caja Madrid.

VIERNES SANTO EN LAS DESCALZAS REALES.

Officium Hebdomadae Sanctae,

T. L. de Victoria (1540 – 1611)

Capilla de Santa Tecla, Catedral de Burgos.

 Instituto Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Burgos.

OFICIO DE TINIEBLAS.

Tomas Luis de Victoria.

Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid.

Ciclo «Siglos de Oro», Fundación Caja Madrid. 

LA CONSAGRACIÓN DE IGLESIAS EN LA TOMA DE GRANADA.

Ms. e Impresos, s. XV-XVI.

Hospital Real.

Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

DRAMAS LITÚRGICOS DE PASCUA

Ms. Siglo XII.

Iglesia de San Miguel.

XLI Semana de Música Religiosa de Cuenca Retransmisión en directo R.N.E – Radio Clásica.

CARMINA MEDIEVALIA.

Ms. españoles s. XII-XIII.

Auditorio Nacional (Sala de Cámara)

Ciclo de Cámara, Polifonía y Órgano de la Orquesta y Coro Nacionales de España.

Retransmisión en directo RNE- Radio Clásica.

HONRAS FÚNEBRES POR LA REINA ISABEL I “LA CATÓLICA”

IV Centenario de su muerte.

Missa pro defunctis de Pedro Escobar (c.1465 – 1535)

Iglesia del Monasterio de la Concepción Francisca.

XLIII Semana de Música Religiosa de Cuenca.

LIBRO DE HORAS DE ISABEL LA CATOLICA.

IV Centenario de su muerte.

 Ms. s. XV-XVI.

Iglesia San Juan de los Caballeros, Segovia.

 Fundación Don Juan de Borbón. Ayuntamiento de Segovia.

 

MISA FUNERAL EN MEMORIA DE ISABEL LA CATÓLICA

V Centenario de su muerte, Misa a la hora de su muerte:12 horas del 26 de noviembre 1504 – 2004.

Ms. s. XVI.

Colegiata de San Antolín, Medina del Campo (Valladolid)

Arzobispado de Valladolid, Junta de Castilla y León.

HONRAS FÚNEBRES POR ISABEL LA CATOLICA.

V Centenario de su muerte

       Ms. s. XVI.

 Catedral de Segovia.   

 Ciclo «Música religiosa en las catedrales españolas», Fundación Caja Madrid.

IN FESTO SANCTI IACOBI MISSA.

Ms. S.XII. (Codex Calixtinus)

Iglesia de Santa Teresa. San Sebastián.

65Quincena Musical Donostiarra.

OFFICIUM SANCTORUM IUSTI ET PASTORIS

Ms. s. XVI. Catedral de Sigüenza (Guadalajara)

XVII Centenario de la matanza de los niños Justo y Pastor.

Iglesia Magistral de Alcalá de Henares.

Cabildo de la Iglesia Magistral.

DAS FESTAS DE SANTA MARIA EN LA CORTE DE ALFONSO X EL SABIO

Cantigas de Santa María de Alfonso X.

Iglesia de San Lázaro.

Ayuntamiento de Palencia.

MISA DE SAN DIEGO DE ALCALÁ

III Centenario de la composición de Flores de Música de Antonio Martín y Coll.

Órgano Grenzing, Auditorio Nacional (Sala Sinfónica) Andrés Cea.

Ciclo de Órgano, Orquesta y Coro Nacionales de España.

Retransmisión en directo RNE- Radio Clásica.

SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS.

 Die Worte des Erlösers am Kreuze.

Joseph Haydn (1732-1809)

Capilla de la Santa Cueva, Cádiz.

Unión Europea de Radio difusión, Día especial, II Centenario de la muerte de Joseph Haydn. Ciclo” Música y Patrimonio”, Fundación Caja Madrid.

ANTONIO DE CABEZÓN

Misa del Espíritu Santo.

V Centenario de su nacimiento

Órgano barroco, Iglesia del Salvador, Leganés, Madrid, Andrés Cea.

Festival de Arte Sacro, Comunidad de Madrid.

 

SEMANA SANTA DE RITO TOLEDANO

Intonarium Toletanum, 1515 – Passionarium Toletanum, 1516.

Ciclo Arte Sacro, Comunidad de Madrid.

HISTORIA DE LA POLIFONIA ESPAÑOLA.

Manuscritos e Impresos, s. XII-XVI.

Monasterio Desierto de las Palmas.

Ayuntamiento de Benicassim – Castellón.

II. DISCOGRAFÍA

MUSICA LITÚRGICA DEL BARROCO ESPAÑOL.

Antonio Martín y Coll (1650-1734)

 Primera grabación en el órgano Pedro Manuel Liborna Echevarría (1725)

 Coro del Monasterio de Comendadoras de Santiago, Madrid.

  LP Hispavox (560) 27 0583 1.

Premio Nacional del Disco, Ministerio de Cultura 1986.

OBRAS ESPAÑOLAS DE CANTO LLANO

GLOSAS SOBRE OBRAS DE CANTO LLANO

Ms. españoles, siglo XVI.

Iglesia del Monasterio de Jerónimos de El Parral (Segovia)

Órgano barroco de la iglesia de San Lázaro de Támara de Campos, Palencia.

 CD. RTV. AME-004.

  Premio Revista Rítmo1991.

MUSIC IN THE TIME OF COLOMBUS

Obras españolas del siglo XV-XVI

Iglesia del Monasterio Jerónimos de El Parral, Segovia.

 CD. DECCA 436 116 2.

MUSICA ESPAÑOLA. S. XIII – XX.

(Con otros intérpretes)

Musikaste. Rentería. (Guipúzcoa)

Ibermemory. CD-001.

RITUAL CAROLINGIO.

Ms. Siglo X.

Refectorio de Conversos del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta (Soria)

 Sony-Música, Serie Hispánica .CD SK62820. 

Música Litúrgica en la Corte de Felipe II.

Missa de Sancta Maria in sabatto.

IV Centenario de su muerte

Canto llano hispánico – Obras de A. de Cabezón    

 Órgano Realejo, Basílica del Real Monasterio de El Escorial, Susana Marín.  

Video: Fundación Caja Madrid – Patrimonio Nacional.

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE FELIPE II.

(Con otros intérpretes)

 Basílica del Real Monasterio de El Escorial.

Video: Fundación Caja Madrid – Patrimonio Nacional.

CODEX CALIXTINUS

Missa sancti Iacobi.

Refectorio de Conversos del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta, Soria.

 Sony-Música Serie Hispánica, SK60075

CODICE DE MADRID

Ms. Siglo XII

Refectorio de Conversos del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta, Soria.

Sony-Música Serie Hispánica, SK60074

CODEX HUELGAS.

Misa de Santa María la Real.

Ms. s. XIV.

Iglesia del Monasterio de Monjas Benedictinas, Palacios de Benaver, Burgos.

Sony-Música Serie Hispánica, CD.SK 60846.

CODEX HUELGAS.

 Polifonía inédita.

 Ms. Siglo XIV.

 Iglesia del Monasterio de Monjas Benedictinas, Palacios de Benaver, Burgos.

  Sony-Música Serie Hispánica, CD SK 60844.

MERLÍN de Isaac Albéniz.

 Interpretación de las secciones en Canto Llano.

Orquesta Sinfónica de Madrid. Coro Nacional y Coro de la Comunidad de Madrid.

Solistas:

Plácido Domingo. Carlos Álvarez. Jane Henschel. Ana María Martínez.

Director: José de Eusebio.

Auditorio Nacional. (Sala Sinfónica) Madrid.

DECCA467 096 2

ANTONIO MARTIN Y COLL.

Misa de San Diego de Alcalá.

Órgano Blancafort, Iglesia Magistral de Alcalá de Henares. Madrid. Andrés Cea.

D. V. D. Utopía Comunicación.

OFFICIUM SANCTORUM IUSTI ET PASTORIS.

 Ms. siglo XVI Catedral de Sigüenza – Guadalajara

Iglesia Magistral de Alcalá de Henares (Madrid.

PRESENTACIÓN DE LA CANCIÓN: «Pedrosa del Príncipe es…», COMPUESTA POR FLORENTINO ESCRIBANO.

Radio Evolución Burgos was live (online-video-cutter.com) from Hostingrya on Vimeo.

También puedes escuchar y descargarte la canción.  Pulsa 

 

ANTONIO SANTAMARÍA. -Músico- . Por Alejandro Yagüe.

lwkdaldkalk

ANTONIO SANTAMARIA. Fue un compositor nacido en Burgos. Ya en su juventud,  se desplazó a Madrid para completar sus estudios musicales en el Real Conservatorio de esta ciudad. Su ópera «Raquel», se estrenó en el Teatro Real, el día 29 de noviembre de 1891. «Raquel», de Santamaría, que para su audición en el Real tuvo que ser traducida al italiano, se estrenó bajo la dirección del famoso Mancinelli. La ópera está estructurada en tres actos con libreto de Mariano Capdepón (1838-1908) Está dedicada a Ignacio Tabuyo, barítono que interpretó el personaje de Alfonso VIII. La temática de ésta ópera es la misma de «Las Paces de los Reyes y Judía de Toledo», ó, «l’ebrea di Toledo». Es una leyenda entre Alfonso VIII y la toledana Ester que dió origen a la obra de Lope de Vega.
Intérpretes de la Ópera:

– Raquel…………………………………………………. la soprano Valentina Mendioroz

.- Alfonso VIII…………………………………………….el barítono Ignacio Tabuyo.

– Lara. Eugenio Durot.

– Rubén, Bomurgui.

– Nuño, Ponchini.

– Poi tun, Ziliani.

En la Biblioteca Nacional de España aparece este compositor como autor de las zarzuelas «El rompeolas» y «Quedar en seco». También  fue arreglista (reducción para canto y piano) de varias zarzuelas de R. Chapí, tales como: «los nuestros», «El moro Muza», «Mujer y reina» y «Los Gnomos de la Alhambra»ó «El rey que rabió» (entre otras)

Es autor de  «La tierruca»: aires montañeses para piano.

dfwqjpg

-Puedes leer más sobre la leyenda de Alfonso VIII y la judía de Toledo «Raquél» (1)  (2)

-Texto aportado por el compositor Alejandro Yagüe. Puedes leer su biografía.