Nombramiento de Caballero de Pablo Arribas.
Pablo Arribas Abejón nació en Quintanilla de la Mata (Burgos) el 10 de enero de 1770, según consta en su partida de bautismo [1] y falleció en el exilio en Colombes, Francia, el 20 de agosto de 1828.
Pertenecía a una acomodada familia del pueblo, los Arribas, que ya aparecen en el siglo XVII entre los que suministran tejas a Lerma, con motivo de las obras que el Duque de Lerma está realizando en la villa ducal. En el Catastro del Marqués de la Ensenada aparece su padre, Bartolomé, como cirujano del pueblo, formado en Valladolid, y que disponía de una regular fortuna. Aún podemos admirar la casa que construyó Bartolomé Arribas en la Plazuela de Quintanilla de la Mata. Dos de los hijos del galeno estudiaron en Valladolid y destacaron en esos años convulsos de la invasión francesa. Aparte de Pablo, el ministro, su hermano Francisco se convirtió en arcediano de Burgos.
[1] Archivo Diocesano Burgos. Quintanilla de la Mata, Libro de Bautismos, libro 5, ref 1.
Fue Diego Peña Gil quien dio a conocer, por primera vez, el origen del ministro de la Policía de José I. Pablo Arribas Abejón era natural de Quintanilla de la Mata. El pertenecer al bando perdedor, vivir un largo exilio y el tiempo, habían ocultado su figura y, nadie parecía recordar su origen. Debemos recordar que la comarca del Arlanza se alzó en armas contra Napoleón, destacando, en esa lucha, las figuras del Cura Merino y de un descendiente de Quintanilla de la Mata, Ramón Santillán. Por lo que los que pertenecieron al bando de los afrancesados quedaron en la ignominia y en el olvido histórico.
Gracias al Diccionario de la Guerra de la Independencia [1] sabemos que estudió Derecho y Filosofía en la Academia de Jurisdicción de San Carlos y en la Universidad de Valladolid. Fue nombrado después abogado de los Reales Consejos y profesor de la Universidad de Valladolid. En 1804 se estable en la corte y fue alcanzó el rango de fiscal de la Sala de Alcaldes.
Casa Natal de Pablo Arribas.
Afrancesado desde el primer momento se unió al manifiesto a los españoles del 4 de junio 1808. También será uno de los firmantes de la Constitución de Bayona y fue consejero de Estado y superintendente de la policía de Madrid bajo José I. Huyó con José I después de la batalla de Bailén. Fue entonces, en agosto de 1808, cuando se le nombró ministro de Policía General (un ministerio importado de Francia por Napoleón). Su formación legal y lealtad al nuevo gobierno le facilitaron el nombramiento de Caballero el 20 de septiembre de 1809[2].
Siguió ocupando puestos relevantes en 1810 y en 1811 fue comisario en Ávila y Segovia. A principios de 1812 fue nombrado ministro de Justicia y mantuvo este cargo hasta después de la derrota de Vitoria, tras la cual marchó al exilio.
Pablo Arribas publicó dos obras “Disertación sobre los males que ocasiona al Estado el celibato[3]” y “Vida de Napoleón Bonaparte Emperador de los franceses[4]”. La primera obra nos habla de un autor ilustrado, mientras que la segunda nos sitúa ante un afrancesado convencido.
Como ministro fue muy cercano a las tesis más afrancesadas, frente a O’Farril, también fue nombrado comisario en Ávila y Segovia y en 1812, sustituyó a Romero como Ministro de Justicia.
Con la retirada de las tropas francesas de España y su exilio se pierde su rastro. Una noticia de El Correo Literario nos indica que falleció en Colombes, cerca de París, el 20 de agosto de 1828[5], a la edad de 58 años, tras 12 de exilio en Francia.
[1] DE DIEGO GARCÍA, Emilio, “Pablo Arribas y Abejón” en SÁNCHEZ-ARCILLA, José y DE DIEGO, Emilio, (eds) Diccionario de la Guerra de la Independencia. Madrid, 2011.
[2] MOLAS i RIBALTA, Pere. Del absolutismo a la constitución. La adaptación de la clase política Española al cambio de régimen. Madrid, Sílex, 2012. Págs. 114 y 120.
[3] VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. La Invención del Racismo. Nacimiento de la Biopolítica en España, 1600-1940. Madrid, Akal, 2009. Pág. 102
[4] AGUILAR PIÑAL, Francisco. Bibliografía de Autores Españoles del Siglo XVIII. Tomo I . A-B. , Madrid, CSIC, 1981, página 416.
[5] “Variedades y noticias”, Correo Literario y Mercantil, 14/11/1828. CORREO LITERARIO Y MERCANTIL. 14/11/1828.
Noticia de la Muerte de Pablo Arribas en Colombes (Francia).
[1] AGUILAR PIÑAL, Francisco. Bibliografía de Autores Españoles del Siglo XVIII. Tomo I . A-B. , Madrid, CSIC, 1981, página 416.
[1] “Variedades y noticias”, Correo Literario y Mercantil, 14/11/1828. CORREO LITERARIO Y MERCANTIL. 14/11/1828.
Javier, interesante artículo. Otro burgalés ausente que no olvida sus orígenes.