El verdadero promotor de la Pasión Viviente en Villalbilla de Burgos fue el padre Félix Martínez, un sacerdote redentorista que vino invitado por el párroco del pueblo don Nicasio, la primera vez sobre el año 1970 o 1971, no recuerdo exactamente la fecha, para realizar los ejercicios espirituales por Semana Santa, se ganó la confianza del pueblo y éste asistía gustoso a sus explicaciones. La procesión que se realizaba el Viernes Santo, consistía en ponerse un vecino del pueblo un vestido con capucha morado entero y con los ramos que habían sobrado del domingo de ramos se hacía una corona y salía con una cruz a cuestas haciendo un recorrido por algunas calles del pueblo y volver otra vez a la iglesia, el pueblo lo sentía como una tradición pero no lo vivía intensamente, tal vez por eso desapareció.
El año 1973 cuando vino el padre Félix otra vez, nos propuso a la juventud, (pues coincidió que por esa época estaba integrada la mayoría en la Peña el Pato, nos reuníamos en el salón parroquial y participamos activamente de los ejercicios espirituales), la idea de realizar una Pasión Viviente, comenzando el Jueves Santo haciendo el prendimiento de Jesús, el Viernes Santo se realizaría la escena de los sumos sacerdotes con Caifás, el juicio de Pilatos, seguido del Viacrucis, acabando con la Crucifixión de Jesús y el Sábado Santo se celebraría la Resurrección del Señor.
Al principio nos parecía casi imposible que pudiéramos realizar tantas cosas pero él nos animó, preparó los diálogos y ensayamos muy poco porque no había tiempo prácticamente, todo fue muy rápido, nos motivó mucho y en pocos días se organizó todo, la primera cruz la hicimos de los palos de una portería del campo de futbol que había en las eras de San Roque, e improvisamos los vestuarios que fueran lo más parecidos a la época.
El Jueves Santo se hizo el prendimiento, debajo de un olmo muy grande que estaba al lado de la casa del médico, (lo tiraron todo, la vivienda y el árbol cuando hicieron el polideportivo), que consistía en realizar lo que dice el Nuevo Testamento, Jesús estaba en el Huerto de los Olivos, cuando fueron a buscarle, Judas le dio el beso traicionero, Pedro sacó la espada y le cortó la oreja a uno de los enviados por los sumos sacerdotes y desde allí se iba a la iglesia donde se le metía a Jesús preso, se realizó varios años y siempre era de noche, cuando se hizo el polideportivo, tiraron el olmo y la casa del médico, quedándonos sin huerto de los olivos, se podía haber buscado otro sitio, pero no se buscó y esta actividad dejo de realizarse.
El primer Viernes Santo, en la entrada de la iglesia se hizo lo que prácticamente se hace en la actualidad, la escena de Caifás y los Sumos Sacerdotes, y el juicio de Pilatos en la plaza del pueblo, después se realizó el Calvario que éste año se subió por el camino del colmenar y cerca del mismo se realizó la crucifixión, este primer año en la tercera caída se partió un bazo de la cruz, por tal motivo no se crucificó a Jesucristo, lo que nos motivó más para hacerlo mejor en años sucesivos, en realidad se vivió intensamente la Pasión del Señor en Villalbilla de Burgos este año, que nos dejó marcados para años sucesivos y vivirla con intensidad.
En años sucesivos se cambió el itinerario y se hace en la puerta de hierro de la iglesia la escena de los sumos sacerdotes y Caifás, luego se fue con Jesús hasta la plaza del pueblo y frente al edificio del ayuntamiento antiguo se hizo el juico de Pilatos, después empezó la procesión, se hizo la primera caída, luego fue el encuentro con la Virgen, más adelante el centurión sale en busca del cirineo y lo obliga a ayudar a Jesús, sigue la procesión y aparece la Verónica cuando le limpia el rostro a Jesús y se queda grabado en la tela, más arriba tiene lugar la segunda caída, luego aparecen las mujeres de Jerusalén, se sigue más adelante y tiene lugar la tercera caída y por fin es la crucifixión, cuando los ladrones que también fueron crucificados tienen un diálogo entre el ladrón malo y el ladrón bueno, a continuación Jesús dice las siete palabras, después de morir se le baja de la cruz y se le recoge en el regazo de María, se carga a Jesús en las andas y en silencio prosigue el entierro hasta la iglesia. Todas las secuencias van acompañadas de un diálogo y de una explicación o reflexión que dice el sacerdote cuando acaban las frases de los protagonistas.
El Sábado Santo se hacía La Resurrección en la iglesia, se hizo durante unos cuantos años, no sabría decir con exactitud, después de la misa de la Luz, se apagaban todas las luces y se colocaban dos soldados romanos como que estaban vigilando el sepulcro de Jesús, frente al altar y el que hacía de Jesucristo, se escondía detrás del altar y se colocaba una tabla inclinada, entonces se daba una luz que se dirigía a los soldados romanos, éstos decían un pequeño dialogo y de repente se apagaban las luces y se oían unos ruidos parecidos a truenos y unos destellos como si fueran relámpagos y los romanos se caían al suelo desmayados de miedo, se encendía un foco dirigido al altar y empezaba a subir Jesucristo despacio, se iba poniendo de pies y luego subía por la tabla inclinada despacio y hacia atrás con los brazos abiertos, el efecto impresionaba bastante, luego se apagaba la luz y Jesús se escondía otra vez, se daban las luces y era cuando aparecían los dos discípulos y María Magdalena, comprobaron que Jesús había resucitado y se fueron, acabándose de ésta forma unos días muy intensos de dedicación prácticamente exclusiva.
Los ruidos los grabamos en un radiocasete y se hicieron con los mismos bancos de la iglesia arrastrándolos, levantarlos de una punta y dejarlos caer en la tarima del suelo, los relámpagos se hicieron con flases de cámaras de fotos.
Al principio era la Peña el Pato la que lo financiaba y organizaba todo y con la ayuda del padre Félix por supuesto, hasta que se decidió crear una cofradía de Semana Santa, pues aquí no solamente participaba la peña, también participaban muchos vecinos del pueblo que no eran de la peña, llevándose las cuentas a parte.
Se hicieron socios de la cofradía la mayor parte de ciudadanos del pueblo, se asignó una cuota y por tratarse de una actividad relacionada con la iglesia, se decidió que sería siempre el presidente de la cofradía el sacerdote que esté en Villalbilla de Burgos asignado oficialmente, el primer presidente fue don Luis Martínez Pardo.
Los primeros trajes de romanos los consiguió el padre Félix y poco a poco fuimos mejorando en todo, se hizo una cruz nueva en mejores condiciones que las anteriores, los vestuarios se mejoraron, se hizo un recorrido nuevo, que es el que se realiza en la actualidad, la banda de música también se organizó, al principio venían unos soldados de un cuartel de Burgos cercano a las Huelgas Reales, hasta que ya conseguimos organizarnos y formar la banda de música propia, el escenario del juicio de Pilatos también se mejoró considerablemente, se compró una megafonía, se organizó el personal del orden, la Exma. Diputación Provincial nos deja las vallas para cerrar algunas calles y marcar en el lugar de la crucifixión la zona adecuada de seguridad, etc, prácticamente el pueblo entero participaba, si no era en una cosa era en otra.
Un año se hizo por la noche, se prepararon antorchas para el recorrido, en el lugar de la crucifixión se pusieron unos focos y se hicieron unas hogueras, se trabajó mucho para organizarlo pero el tiempo no acompañó, se puso a llover con fuerza, se apagaron las antorchas y las cosas no salieron como lo habíamos calculado, así que en años sucesivos se decidió no volver a hacerla por la noche.
Cada año vienen a honrarnos con su presencia miles de personas, de la provincia de Burgos, Castilla y León, también de otras comunidades autónomas, dependiendo mucho del tiempo, si hacía bueno la afluencia era mayor que cuando, hacía mucho frío, lloviendo e incluso algún año nevando, desde el año 1973, se ha realizado todos los años seguidos hasta la actualidad.
Todos los años se están mejorando cosas, vestuarios, escenario, lugar de la crucifixión, megafonía y altavoces, etc.
Los trajes de los romanos que trajo el padre Félix se quedaron muy pequeños, porque los que hacían de soldados iban creciendo, así que se decidió hacer otros trajes no sabíamos cómo hacerlos, a alguna persona se le ocurrió que en Sasamón habían realizado una película relacionada con los romanos, así que fueron y les solicitaron por favor nos dejaran algún traje de romano para tener una referencia de cómo hacerlos, dijeron que debían de consultarlo, pasado un tiempo nos dejaron unos trajes, un grupo de mujeres de Villalbilla de Burgos el año 1992 se pusieron manos a la obra, se compró la tela en Torrelavega en la Textil Santanderina, hicieron los trajes y los correajes, se compraron medias y sandalias, para los soldados y la banda de música, se devolvieron los trajes a Sasamón y nosotros estamos muy agradecidos por lo bien que se portaron con nosotros, se compró bastante tela para mejorar los vestidos de la plebe, también este año se compró la megafonía, el gasto fue considerable, el dinero salió de las cuotas de los socios de la Cofradía de Semana Santa, de una colecta especial, de unas rifas que se hicieron y lo que faltaba lo aportó el Ayuntamiento de Villalbilla de Burgos.
Conseguimos a través de una persona unos cascos del ejército que estaban fuera de servicio, les hicimos las formas añadidas de chapa y se las soldamos, un vecino del pueblo hizo con lana los adornos; para las lanzas compramos en una fundición que había en Villalbilla lo que es la punta que se colocan en rejas de vallar, luego compramos los palos y los colocamos; los trajes son artesanales realizados por personas del pueblo menos las medias y las sandalias.
El padre Félix ya llevaba unos años que no venía por Villalbilla, pero no habíamos perdido el contacto con él, vino cuando se celebró el 20 aniversario y tuvimos que insistirle a don Luis el sacerdote de Villalbilla para que lo invitara y que estuviera esa Semana Santa del año 1993 con nosotros, para éste año habíamos dedicado más esfuerzos los años anteriores con el fin de que cuando viniera el padre Félix, lo que él había iniciado se estaba superando y se llevase una satisfacción grande, precisamente es año nos falla la megafonía y los diálogos de las diferentes secuencias no se oyeron bien, llevándonos un disgusto considerable, todo lo demás salió como lo habíamos previsto, muy bien.
Un año estuvo a punto de no realizarse la Pasión Viviente, debido a cierto malestar que se creó por que la persona que hacía de Jesús, no era de Villalbilla de Burgos; ésta persona solicitó a la cofradía de semana santa si podía hacer de Jesús este año, la cofradía lo consultó y decidió primero preguntar a la persona que hizo el año anterior, ésta dijo que no iba a poder por que iba a estar mal de tiempo para poder realizar los ensayos y si había otra persona mejor, se convocó una reunión general y se expuso el tema éste y otras cosas, quedó todo aprobado y se le permitía hacer de Jesús, así que se le dieron los diálogos para que los fuera aprendiendo y ya se le avisaría para hacer los ensayos.
Luego, cuando faltaban pocos días de la Pasión, un grupo de personas decían que Jesús tenía que ser de Villalbilla de Burgos y se resistían a participar, por fin se solucionó todo y la Pasión se realizó, quedando muy contentos todos por lo bien que vivió el papel de Jesús, ésta persona que es de Villacienzo.
Cuando se celebró el 25 aniversario de la Pasión Viviente en 1998, se colocó una piedra en la plaza que está al lado de la iglesia en un jardín conmemorando los veinticinco años seguidos de este acontecimiento tan importante para Villalbilla de Burgos.
Este año 2014 se cumple el 41 aniversario y la 42 representación, una vez más se unen los vecinos de Villalbilla de Burgos y se preparan para vivir intensamente la Pasión del Señor.
Anécdotas ocurridas se podrían contar muchas, yo voy a contar dos que más recuerdo me han dejado:
Un año, hacía de Jesús un chico del pueblo y de verdugo su hermano, los verdugos llevan dos látigos, uno es de verdad y con el dan en la cruz, haciendo un ruido característico de un buen latigazo, el otro látigo es de lana que es con el que se le da a Jesús, pues el hermano que hacía de verdugo, vivía su papel tan intenso que se equivocó de látigo y le daba con el de verdad a Jesús, este se estremecía y decían algunas lo personas que estaban viendo lo bien que representaba el papel, hasta que alguien se dio cuenta y le avisó al verdugo, este se quedó con buen disgusto, pues lo hizo sin querer.
La otra anécdota fue un año que hacía mucho frío y venía un aire fino con nieve, ese año se fue más rápido, tanto que cuando bajaron a Jesús de la cruz, le colocaron en las andas y se procedió al entierro, dejándose olvidados a los ladrones en las cruces, nos bajamos todos y menos mal a los padres de los ladrones que fueron los que les bajaron de la cruz y les metieron en un coche ateridos de frío.
Carlos Felipe Castrillo Mardones