Archivo de la categoría: Biografías

CAROLINA BLASCO DELGADO. -Jurista y Política-.

Catedrática de la Universidad de Burgos. Desarrolla su labor en la Facultad de Derecho impartiendo docencia en materias del área de Derecho Financiero y Tributario. Ha sido profesora de diversos programas de doctorado, siendo actualmente investigadora en el de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. Ha participado en la dirección, coordinación y docencia de numerosos cursos de posgrado y tutoriza prácticas de alumnos en empresas.

En su labor investigadora ha dirigido y participado en distintos proyectos de investigación competitivos; ha publicado y colaborado en numerosos libros entre los que destacan títulos como «Alternativas de financiación en épocas de crisis», «Responsabilidad patrimonial de la administración en el ámbito tributario», <<La aportación de los operadores de telecomunicaciones para la financiación de la Corporación RTVE. ¿Tributo o exacción parafiscal?», «La prescripción de las infracciones y sanciones tributarias, Tributación medioambiental y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea», «La colaboración del sector privado en la financiación “interpresupuestaria” de infraestructuras públicas en España», «El procedimiento abreviado en la jurisdicción contencioso-administrativa», «Incentivos fiscales de apoyo a la financiación propia de las empresas: la reserva de capitalización, y su pretendido efecto sustitutivo de las deducciones por reinversión de beneficios extraordinarios y por inversión de beneficios» o «La nueva configuración de la prescripción y el derecho a comprobar e investigar» entre otros; tiene publicados más de un centenar de artículos en revistas especializadas en Derecho Financiero y Tributario y ha impartido numerosas conferencias y ponencias sobre esta materia.

Cuenta con una amplia experiencia en la gestión universitaria donde ha sido secretaria académica de la Facultad de Derecho, vicesecretaria general y secretaria general de la Universidad de Burgos, y ha participado en sus órganos de gobierno, control y representación, así como en múltiples comisiones de trabajo; en la gestión regional ha sido vocal del Tribunal de Defensa de la Competencia de Castilla y León y directora general de telecomunicaciones, participando en comisiones, fundaciones, empresas públicas, observatorios y asociaciones relacionados con esta materia; y en la gestión local ha desarrollado su actividad como teniente de alcalde del Ayuntamiento de Burgos en las Concejalías Delegadas de Medio Ambiente, Personal, Régimen Interior, Parques y Jardines, Aguas, Innovación Productiva, Promoción Industrial, Comercio y Salud, y Turismo y Educación. Concejala en la oposición y portavoz del PP desde el año 2019, el 22 de marzo renunció a su militancia en el partido para dar el salto a una formación independiente, muy cercana a un empresario burgalés de la hostelería , de nombre Decide Burgos. Es posible que junto a ella abandone también el PP el concejal Jorge Berzosa. Trabajadora infatigable y mujer tremendamente honesta, puede obtener tres o cuatro puestos en el salón de plenos del ayuntamiento de Burgos.

ORESTES BARBERO -Concursante burgalés en PASAPALABRA-

Orestes Barbero nació en Burgos en 1997.

Originario de Quintanilla del Coco (Burgos, Comarca del Arlanza) a través de lazos familiares, se formó inicialmente en el colegio María Madre, donde su padre era profesor; posteriormente lo hizo en el colegio Circulo Católico, centro en el que un profesor de Filosofía Clásica fue fundamental en su vocación por las palabras y la cultura clásica. Ya en la Universidad, estudió el Grado de Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, y actualmente completa estudios de Filosofía y Letras, en la de Navarra. Su aspiración profesional es ser docente.

Debutó en este programa de Antena 3 en 2016, con escasos 19 años, se preparó muy bien para participar en el concurso, demostrando todo su potencial.

En 2019 volvió a concursar y acumuló una serie de programas que le llevaron, en 2023, a jugar la final por ganar el Concurso con un bote de dos millones de euros. Finalmente no ganó, pero Burgos estuvo representado de modo inmejorable. Ese hecho hizo que se le propusiera para la lectura del pregón de fiestas de 2023, entre otras circunstancias.

ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ. Semblanza del periódico El Papa-Moscas (Domingo, 11 enero 1920). -Por Luis Lozano Virumbrales-

Me hablaron de él en muchas ocasiones, en el café, en paseo y en el cine. En contra de lo que siempre sucede, todos venían a decirme lo mismo. Que era una gran esperanza musical; que era un trabajador infatigable, y que su modestia corría pareja con su talento.


Mi interés por conocerle fue aumentando desde que un día asistiendo a una representación en el cine Parisiana , y al preguntar por el autor de la obra que tocó el sexteto me dijeron: «es una polka brillante de Antonio, el pianista que nos acompaña». Me picó aún más la curiosidad, y un amigo, músico también, Domingo Villar, tuvo la bondad de presentármele, y yo el gusto de estrecharle la mano.


Le dije el juicio que el público tiene formado de su temperamento, y no lo creyó; le di mi enhorabuena por la obrita que acababa de tocar el sexteto, y no la creyó sincera. Tal es su modestia, que traspasa algunas veces los límites de la exageración.


A fuerza de ruegos míos me dio un día el gustazo de darme un concierto exclusivamente de su obra, y desde aquel instante comprendí que las personas que me habían hablado de él, no hicieron abuso de la hipérbole. Tiene 17 años y guarda ya un verdadero caudal de composiciones de todos los estilos. Es verdaderamente increíble sino lo viese uno que a la edad de doce años compusiera Los cazadores de Chiclana, himno patriótico, que a los 15 produjese su inspiración valses, una Marcha, un Chotis, varios motetes, dos de ellos a cuatro voces y órgano, una Fantasía para piano etc. Que a los catorce y llevado por la fuerza sobrenatural de su ingenio sacase del pentagrama partituras tan heterogéneas como pasodobles, una Marcha fúnebre, complicadísima, un extensísimo Capricho para piano a cuatro manos; un Ave María, una Melodía para órgano y mil piececitas, llenas todas de fragante y tiernísima inspiración y que acusan en su autor un gran dominio de la técnica y de la instrumentación.


Después me iba dando la audición de sus últimas obras, tales como La canción del guachindango, Gran tango de concierto, El canto del dolor, elegía; una Misa a tres voces, orquesta y órgano; una Danza de concierto para piano y violín, una Romanza para tenor, y las primicias de una Misa, con música descriptiva, de la que lleva ya cerca de cien folios.


Últimamente y como final me enseñó su inmensa labor de arreglar para sexteto los Nocturnos de Chopin.


En las últimas obras y también en algunas de las primeras, va unida a la inspiración un tecnicismo intuitivo, considerable. Digo «intuitivo», porque no es posible que con lo que lleva de estudios sea bastante ni con mucho para tan gran cosecha. Domina la forma, la expresión y el carácter que a cada género compete y caracteriza, campeando en unos la gracia y la picardía al par que en los otros retoza la unción evangélica y riqueza armónica que les es inherente.


Su sensibilidad artística se sale de lo vulgar. Da alegría ver a un joven de 17 años, en el misterio de su carrera, lo más difícil, y abriendo en sus tinieblas horizontes nuevos. En todas sus composiciones trata de describir lo que la letra o el título significan y a fe que en ello tiene grandes aciertos. Si en lo sucesivo sigue sacando de sus estudios labor tan provechosa, se puede asegurar sin miedo a equivocarse que podrá Burgos enorgullecerse de tener un hijo al que podrá llamarle una gloria nacional.


En esto estoy conforme con el juicio emitido por los ilustres y notables compositores, Don Benito Hernández de la Cruz , Don Luis Emilio Vega , Don José María Beobide , Don Pedro Iglesias , Don Joaquín Artola , Don Francisco Pérez de Viñaspre y Don José Nicolás Quesada , entre otros. Hecha la presentación del artista hago mutis por el foro.

EL CURIOSO IMPERTINENTE.
(Transcripción y notas a píe de página: Luis Lozano Virumbrales)


NOTAS
[1] Parisiana: Según se lee en el proyecto de construcción de Saturnino Martínez Ruiz
(Calahorra, Rioja, 1842-Burgos,1900), arquitecto del ayuntamiento de Burgos, firmado
el año 1911, se trata de una Sala para cinematógrafo- Espectáculos en la planta baja de
la casa nº 61-67 de la Plaza Mayor.


[2] Federico Chopin (Zelazawa Wola, Polonia, 1810- París, 1849). El plural Nocturnos
es una exageración del periodista, dado que Chopin compuso 21 Nocturnos, tarea difícil
de arreglar para sexteto.


[3] Benito Hernández: ? 1861- ??. 1904: director de la Banda de Música San Marcial de
Burgos.


[4] Luis Emilio Vega: Madrid 1877-1941. Compositor:1911 director de la Banda de
Música del Real Cuerpo de Alabarderos, Madrid.


[5] José María Beobide: Zumaya, Guipúzcoa, 1882- Burgos 1967. Desde 1914 organista
de la Iglesia de la Merced, Burgos. En 1930 gana la plaza de profesor de música de la
Escuela Normal de Pamplona.


[6] Pedro Iglesias: No he encontrado dato alguno de su biografía.


[7] José Joaquín Artola Lasa: Azpeitia, Guipuzcola, 1865-Burgos,1929. Cursó la carrera
de piano en la Escuela de Música y Declamación de Madrid en la que obtuvo el primer
premio fin de carrera. En fecha desconocida gana la plaza de profesor de música de la
Escuela Normal Superior de Maestros en Burgos, para cuyas clases escribió: Teoría de
solfeo. Contestaciones sencillas y breves al programa de Música adaptado en las
Escuelas Normales por el profesor Don José Joaquín Artola, profesor por oposición de
la Escuela Normal de Burgos. Burgos, Imprenta de José Pérez, 1919. (ejemplar en
B.N.E. sig. M 139-6). Director del Orfeón Burgalés entre 1894 y 1909.


[8] Francisco Pérez de Viñaspre:.Laguardia, Rioja alavesa, 1854 – Burgos, 1938. Desde
1904, organista titular de la catedral de Burgos..


[9] José Nicolás Quesada: Cursó la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música,
Madrid, con premio fin de carrera. En Burgos fundó su propia academia de música en la
calle Laín Calvo 16; subdirector del Orfeón Santa Cecilia del Círculo Obrero que
dirigía Federico Olmeda con quien colaboró en sus estudios sobre la canción popular
burgalesa. Por encargo del compositor burgalés Rafael Calleja formó un coro de 3.000
niños para el estreno de su Himno a Burgos, 28 junio, 1926

LUIS LOZANO VIRUMBRALES -Musicólogo. Organista. Director del Grupo “Alfonso X el Sabio”.-

         

 

Luis Lozano Virumbrales, nace en Briviesca, (Burgos). Licenciado en Musicología, premio fin de carrera en esa especialidad, cursa las carreras de Piano y Órgano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Fuera del Conservatorio trabaja el piano con Gonzalo Soriano, la armonía con el compositor Agustín González Acilu, interpretación con el cantante José Luis Ochoa de Olza; musicología medieval con Jacques Chailley, París y renacentista con Helene Charnassé, París, dirección de coros con Pierre Kaelin, Suiza, y análisis musical con Riha Tyele, Alemania.

          Su biografía musical discurre paralela a las actividades del Grupo “Alfonso X el Sabio” de Madrid, cuyas claves de trabajo descifraba el musicólogo y Académico de Bellas Artes, Antonio Gallego, en las páginas del diario El Solcada sesión del Grupo Alfonso X, planeada por Luis Lozano Virumbrales en todos sus detalles, es una verdadera lección de musicología práctica. Orientada su carrera a la interpretación de la música antigua, sus programas se centran en un hecho histórico litúrgico concreto, manifestando una gran escrupulosidad estética no solo en la utilización exclusiva de voces masculinas e instrumentos de época sino también en reproducir estructuras originales en las que las diferentes secciones de un acto litúrgico crean unidad musical.

           Su exhaustivo conocimiento de las fuentes litúrgico-musicales le han permitido transcribir y conformar un repertorio amplísimo que se extiende desde Agenda Mortuorum del ritual carolingio, siglo X, hasta las secciones en Canto Gregoriano de la ópera Merlin (1897) de Isaac Albéniz; secciones que tras su grabación para el sello Decca, dirige al Coro masculino de la Orquesta Sinfónica de Madrid, en su representación escénica en el Teatro Real, o la reconstrucción de la estructura original del Oficio y Misa de difuntos de Mariano Rodríguez de Ledesma, cuyas partes en canto gregoriano interpreta con su Grupo en la versión que Tomás Garrido presenta en el Auditorio Nacional con el Coro Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de Madrid,

         Para sus reconstrucciones históricas, junto al Grupo “Alfonso X el Sabio” o “Voces Huelgas”, grupo vocal e instrumental femenino fundado por él, cuyos discos el compositor Jorge F. Guerra calificó, discos para la historia, ha contado con grupos vocales especializados como «Pro Cantione Antiqua» de Londres, «Cor de Cambra Luis Milán» de Valencia, «Escolanía del Monasterio de El Escorial», los contratenores Carlos Mena, Luis Badosa, José Hernández, Sergio García… en la parte instrumental: «Les Sacquebouitiers de Toulouse», «Ministriles de Marsias», Cuarteto de Violas de Gamba «Laberinto» con Paolo Gandolfo;  Luis Delgado a la Trompa Marina y Organistrum; Juan Ramón Ullibarri con las Cornetas;  los solistas José Rada , Andrés Cea, al Órgano; Josep Borras al Bajón, el Vihuelista Juan Carlos de Mulder, la Arpista Nuria Llopis, las clavecinistas Pilar Tomás y Susana Marín, los flautistas David Millán, Pedro Bonet, Fernando Paz, Jaime Muñoz; los percusionistas Javier Benet, David Mayoral , Serguei Sapricheff.

          Junto a su actividad musical en Madrid, colabora con diferentes grupos españoles, franceses e ingleses montando estructuras y Canto Llano de fuentes hispánicas; escribe artículos, imparte conferencias y seminarios en diversas Universidades españolas como Universidad Complutense, Universidad de Navarra, Universidad de Málaga, Universidad de Lleida… realiza series de programas monográficos de música medieval para Radio Clásica de Radio Nacional de España, participa, interpretando obras de Antonio de Cabezón, en la serie El hombre y la Música de Televisión Nacional Canadiense presentada por el violinista Yehudi Menuhin…

          Su amplia discografía recoge obras emblemáticas de fuentes españolas en trascripción propia o realizada para él, con especial predilección por las medievales de las que ha interpretado y grabado gran parte de las  conservadas: Monodia litúrgica romana  copiada en España ; del Rito Toledano Intonarium Toletanum,1515, Passionarium Toletanum,1516; lirica latina, Cárminas, de fuentes hispánicas; lirica romance: Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X el Sabio, Cantigas de Amigo de Martín Codax, Trovas de Teobaldo de Navarra, Canciones de Amor del rey Don Dinis de Portugal; Polifonía: innumerables manuscritos sueltos, Códice Calixtino, Códice de Madrid, Códice de las Huelgas, Llibre Vermell; de todo ello ha escrito el musicólogo norteamericano J. F. Weber:

Lozano Virumbrales tiene la oportunidad de llenar un importante vacío en el catálogo medieval; no logro imaginar a nadie mejor preparado para emprender el proyecto.

OBRAS

1º RECONSTRUCIONES HISTÓRICAS (transcripción – estructura)

VISPERAS DE VARIOS MARTIRES.

Ms. Flores de Música Antonio Martín y Coll, (1650 – 1734)

Órgano: José Rada

Órgano barroco, Iglesia, Escuelas Pías de San Antón. Madrid.

Ministerio de Cultura – RNE.

Grabación RNE – RADIO 2.

MESSE SOLEMNELLE.

 François Couperin (1668-1733)

Órgano: José Rada

Órgano Cavaillé-Coll, Iglesia de San Luis de los Franceses. José Rada.

 Instituto Francés, Madrid.

FIORI MUSICALI

Girolamo Frescobaldi, (1583-1643)

Órgano Positivo. José Rada

Círculo de Bellas Artes, Madrid.

Retransmisión en directo Lunes Musicales de RNE.  

MISA TROPADA PARA EL DIA DE NAVIDAD.

 Manuscritos españoles s. XIII.

 Sinagoga del Tránsito. Toledo.

700 centenario de la muerte de Alfonso X, Ministerio de Cultura.

MUSICA PARA UN BANQUETE RENACENTISTA.

 Ms. s. XVI. (Cancionero de Palacio)

Salón de vidrieras, Casino de Madrid.

 A.E.B. Asociación Europea de Banca.

MISSA DEL GALL A L´EDAT MITJANA.

 Mss. catalanes, s. XII.

Rafael Taibo, recitador.

 Església de Sant Llorenç.

  Colloqui d´Historia del jueus a la corona d´Aragó. Lleida.

MISA DE ACCION DE GRACIAS EN LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS.

V Centenario del descubrimiento de América

Ms. s. XV-XVI.       

Monasterio Jerónimo de El Parral, Segovia.

Unión Europea de Radiodifusión, (UER) día especial 1992: V Centenario del descubrimiento de América.

Retransmisión: Unión Internacional de Radiodifusión (UIR)

ORDO HERODIS

Ms. s. XII. Universidad de Oxford.

Iglesia de San Nicolás de los Servitas.

Ayuntamiento de Madrid.

FESTIVIDADES LITURGICAS MADRILEÑAS.

Ms. e impresos s. XVII.

Museo del Prado, Sala Villanueva. Madrid.

 Madrid Capital Europea   de la Cultura.

Retransmisión en directo, RNE – Radio 2.

AGENDA MORTUORUM.

Ms. s. X.

Auditorio Nacional de Música, (Sala de Cámara) Madrid.

 XVI Ciclo de Cámara y Polifonía.  Orquesta y Coro Nacionales de España.

Retransmisión en directo RNE- Radio Clásica.

OFFICIUM DEFUNCTORUM.

Tomás Luis de Victoria (1548-1611)

Monasterio de la Encarnación, Madrid.

Unión Europea de Radiodifusión (UER) día especial 1993.

DRAMA   VISITATIO SEPULCHRI.

Ms. s. XI.

Rafael Taibo, recitador.

Iglesia de Santa Lucia. Santander.

Festival de Santander.

MUSICA PARA UN CALENDARIO SOLAR LUNAR

Ms. S. XII-XIII.

 Museo del Prado, Sala Villanueva.

Festival de Otoño, Madrid.

MUSICA LITURGICA EN LA CORTE DE FELIPEII,

Misa De Santa María in Sabatto

IV Centenario de la muerte de Felipe II

Canto Llano – obras de Antonio de Cabezón (1510-1566)

Órgano Realejo, Real Basílica del Real Monasterio de El Escorial. Susana Marín.

«Ciclo Siglos de Oro», Fundación Caja Madrid.

OFICIO DE SAN LESMES.       

Estreno del ms, s. XIV, procedente del Monasterio de San Juan.

Iglesia de San Lesmes, Burgos

Fiesta San Lesmes 1999

Instituto Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Burgos. 

NAVIDAD EN LA CATEDRAL DE SEVILLA.

Francisco Guerrero. (1528-1599)                                    

IV centenario de su muerte

Capilla mayor de la catedral de Sevilla     

Cabildo de la Catedral.

MISA DE SANTA MARIA LA REAL DE HUELGAS

Ms. S. XIV, Códice de las Huelgas.

Teatro Principal.

Fiesta San Lesmes 2000.

Instituto Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Burgos.

LITURGIA EN LA CORTE DE CARLOS I.

Misa de Pascua

V Centenario del nacimiento de Carlos II.

Ms. e impresos s. XV-XVI.

Coro de la Catedral de Cuenca.

Semana de Música Religiosa de Cuenca.

Retransmisión en directo RNE- Radio clásica.

MISA DE ACCION DE GRACIAS EN LA CORTE DE CARLOS I.

V Centenario del nacimiento de Carlos I.

Ms. e impresos s. XV-XVI.

Iglesia de San Jerónimo el Real, Madrid.

Ciclo «Siglos de Oro», Fundación Caja Madrid.

VIERNES SANTO EN LAS DESCALZAS REALES.

Officium Hebdomadae Sanctae,

T. L. de Victoria (1540 – 1611)

Capilla de Santa Tecla, Catedral de Burgos.

 Instituto Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Burgos.

OFICIO DE TINIEBLAS.

Tomas Luis de Victoria.

Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid.

Ciclo «Siglos de Oro», Fundación Caja Madrid. 

LA CONSAGRACIÓN DE IGLESIAS EN LA TOMA DE GRANADA.

Ms. e Impresos, s. XV-XVI.

Hospital Real.

Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

DRAMAS LITÚRGICOS DE PASCUA

Ms. Siglo XII.

Iglesia de San Miguel.

XLI Semana de Música Religiosa de Cuenca Retransmisión en directo R.N.E – Radio Clásica.

CARMINA MEDIEVALIA.

Ms. españoles s. XII-XIII.

Auditorio Nacional (Sala de Cámara)

Ciclo de Cámara, Polifonía y Órgano de la Orquesta y Coro Nacionales de España.

Retransmisión en directo RNE- Radio Clásica.

HONRAS FÚNEBRES POR LA REINA ISABEL I “LA CATÓLICA”

IV Centenario de su muerte.

Missa pro defunctis de Pedro Escobar (c.1465 – 1535)

Iglesia del Monasterio de la Concepción Francisca.

XLIII Semana de Música Religiosa de Cuenca.

LIBRO DE HORAS DE ISABEL LA CATOLICA.

IV Centenario de su muerte.

 Ms. s. XV-XVI.

Iglesia San Juan de los Caballeros, Segovia.

 Fundación Don Juan de Borbón. Ayuntamiento de Segovia.

 

MISA FUNERAL EN MEMORIA DE ISABEL LA CATÓLICA

V Centenario de su muerte, Misa a la hora de su muerte:12 horas del 26 de noviembre 1504 – 2004.

Ms. s. XVI.

Colegiata de San Antolín, Medina del Campo (Valladolid)

Arzobispado de Valladolid, Junta de Castilla y León.

HONRAS FÚNEBRES POR ISABEL LA CATOLICA.

V Centenario de su muerte

       Ms. s. XVI.

 Catedral de Segovia.   

 Ciclo «Música religiosa en las catedrales españolas», Fundación Caja Madrid.

IN FESTO SANCTI IACOBI MISSA.

Ms. S.XII. (Codex Calixtinus)

Iglesia de Santa Teresa. San Sebastián.

65Quincena Musical Donostiarra.

OFFICIUM SANCTORUM IUSTI ET PASTORIS

Ms. s. XVI. Catedral de Sigüenza (Guadalajara)

XVII Centenario de la matanza de los niños Justo y Pastor.

Iglesia Magistral de Alcalá de Henares.

Cabildo de la Iglesia Magistral.

DAS FESTAS DE SANTA MARIA EN LA CORTE DE ALFONSO X EL SABIO

Cantigas de Santa María de Alfonso X.

Iglesia de San Lázaro.

Ayuntamiento de Palencia.

MISA DE SAN DIEGO DE ALCALÁ

III Centenario de la composición de Flores de Música de Antonio Martín y Coll.

Órgano Grenzing, Auditorio Nacional (Sala Sinfónica) Andrés Cea.

Ciclo de Órgano, Orquesta y Coro Nacionales de España.

Retransmisión en directo RNE- Radio Clásica.

SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS.

 Die Worte des Erlösers am Kreuze.

Joseph Haydn (1732-1809)

Capilla de la Santa Cueva, Cádiz.

Unión Europea de Radio difusión, Día especial, II Centenario de la muerte de Joseph Haydn. Ciclo” Música y Patrimonio”, Fundación Caja Madrid.

ANTONIO DE CABEZÓN

Misa del Espíritu Santo.

V Centenario de su nacimiento

Órgano barroco, Iglesia del Salvador, Leganés, Madrid, Andrés Cea.

Festival de Arte Sacro, Comunidad de Madrid.

 

SEMANA SANTA DE RITO TOLEDANO

Intonarium Toletanum, 1515 – Passionarium Toletanum, 1516.

Ciclo Arte Sacro, Comunidad de Madrid.

HISTORIA DE LA POLIFONIA ESPAÑOLA.

Manuscritos e Impresos, s. XII-XVI.

Monasterio Desierto de las Palmas.

Ayuntamiento de Benicassim – Castellón.

II. DISCOGRAFÍA

MUSICA LITÚRGICA DEL BARROCO ESPAÑOL.

Antonio Martín y Coll (1650-1734)

 Primera grabación en el órgano Pedro Manuel Liborna Echevarría (1725)

 Coro del Monasterio de Comendadoras de Santiago, Madrid.

  LP Hispavox (560) 27 0583 1.

Premio Nacional del Disco, Ministerio de Cultura 1986.

OBRAS ESPAÑOLAS DE CANTO LLANO

GLOSAS SOBRE OBRAS DE CANTO LLANO

Ms. españoles, siglo XVI.

Iglesia del Monasterio de Jerónimos de El Parral (Segovia)

Órgano barroco de la iglesia de San Lázaro de Támara de Campos, Palencia.

 CD. RTV. AME-004.

  Premio Revista Rítmo1991.

MUSIC IN THE TIME OF COLOMBUS

Obras españolas del siglo XV-XVI

Iglesia del Monasterio Jerónimos de El Parral, Segovia.

 CD. DECCA 436 116 2.

MUSICA ESPAÑOLA. S. XIII – XX.

(Con otros intérpretes)

Musikaste. Rentería. (Guipúzcoa)

Ibermemory. CD-001.

RITUAL CAROLINGIO.

Ms. Siglo X.

Refectorio de Conversos del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta (Soria)

 Sony-Música, Serie Hispánica .CD SK62820. 

Música Litúrgica en la Corte de Felipe II.

Missa de Sancta Maria in sabatto.

IV Centenario de su muerte

Canto llano hispánico – Obras de A. de Cabezón    

 Órgano Realejo, Basílica del Real Monasterio de El Escorial, Susana Marín.  

Video: Fundación Caja Madrid – Patrimonio Nacional.

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE FELIPE II.

(Con otros intérpretes)

 Basílica del Real Monasterio de El Escorial.

Video: Fundación Caja Madrid – Patrimonio Nacional.

CODEX CALIXTINUS

Missa sancti Iacobi.

Refectorio de Conversos del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta, Soria.

 Sony-Música Serie Hispánica, SK60075

CODICE DE MADRID

Ms. Siglo XII

Refectorio de Conversos del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta, Soria.

Sony-Música Serie Hispánica, SK60074

CODEX HUELGAS.

Misa de Santa María la Real.

Ms. s. XIV.

Iglesia del Monasterio de Monjas Benedictinas, Palacios de Benaver, Burgos.

Sony-Música Serie Hispánica, CD.SK 60846.

CODEX HUELGAS.

 Polifonía inédita.

 Ms. Siglo XIV.

 Iglesia del Monasterio de Monjas Benedictinas, Palacios de Benaver, Burgos.

  Sony-Música Serie Hispánica, CD SK 60844.

MERLÍN de Isaac Albéniz.

 Interpretación de las secciones en Canto Llano.

Orquesta Sinfónica de Madrid. Coro Nacional y Coro de la Comunidad de Madrid.

Solistas:

Plácido Domingo. Carlos Álvarez. Jane Henschel. Ana María Martínez.

Director: José de Eusebio.

Auditorio Nacional. (Sala Sinfónica) Madrid.

DECCA467 096 2

ANTONIO MARTIN Y COLL.

Misa de San Diego de Alcalá.

Órgano Blancafort, Iglesia Magistral de Alcalá de Henares. Madrid. Andrés Cea.

D. V. D. Utopía Comunicación.

OFFICIUM SANCTORUM IUSTI ET PASTORIS.

 Ms. siglo XVI Catedral de Sigüenza – Guadalajara

Iglesia Magistral de Alcalá de Henares (Madrid.

PASCUAL IZQUIERDO ABAD. -Escritor y poeta-

20171128_144645 01

Pascual Izquierdo Abad (Sotillo de la Ribera, Burgos, 1951) es un escritor español que cultiva varios géneros: poesía, crítica literaria, literatura de viajes y literatura infantil y juvenil. Ha publicado hasta la fecha más de 30 títulos.

Biografía

Desde 1976 reside en San Sebastián de los Reyes (Madrid), aunque sin haber perdido en ningún momento la vinculación geográfica y afectiva con la tierra donde nació. Ha cursado estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicación en la Universidad Politécnica y es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. Después de haber trabajado en la empresa privada, desde 2003 se dedica en exclusiva al ejercicio de la escritura.

Perfil literario

Aunque cultiva diversos géneros literarios, Pascual Izquierdo se siente y se define fundamentalmente como poeta. Un poeta que evidencia en sus versos la pasión por el lenguaje, el gusto por la metáfora y la huella del paisaje castellano.

Poesía

Tras haber escrito de forma torrencial varios miles de versos, se asomó a las letras de molde en 1974, cuando contaba 23 años, con La exactitud de las catedrales (Burgos, Artesa, 1974), libro en el que analiza, desde un punto de vista poético, la dimensión religiosa del hombre actual.

2021-04-27 (4)

A partir de este trabajo, dos ciclos expresivos pueden señalarse. El primero, formado por Retrospección y apocalipsis en la tierra castellana (Barcelona, Ámbito Literario, 1980), Cisne y telaraña (Madrid, Orígenes, 1985) y En este fin de siglo (Madrid, Devenir, 1990), se caracteriza por su tono de denuncia y por abordar temas relacionados con la realidad circunstancial, desde el abandono que sufre Castilla hasta los aspectos negativos que la civilización tecnológica de nuestro presente histórico nos obliga a vivir, pasando por la situación del ser humano (cisne) atrapado en la multitud (telaraña).

El segundo ciclo expresivo está formado por Versos de luna y polen (Madrid, Devenir, 1992), Pasillo para aguas, aves y vientos (Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1993), Del otoño tardío (Madrid, Cátedra, 2005) y Alba y ocaso de la luz y los pétalos (Cáceres, Diputación Provincial de Cáceres, 2014). El discurso de la madurez expresiva y vital invita a explorar un terreno más sutil y deleitoso: el de la belleza, el lenguaje, el amor, el olvido y el paso del tiempo.

Un tercer ciclo expresivo, aún inacabado, está formado por los dos últimos libros publicados: Figuras de retablo (Madrid, Eirene Editorial, 2016) e Historia de un instante (Oviedo, Ars Poética, 2019). Mientras el primero ofrece una visión de Castilla en clave lírica, nostálgica y satírica, el segundo puede entenderse como un ejercicio de introspección en el que el poeta recobra la primera persona del singular y muestra su voz, su soledad y su paisaje.

2021-04-27 (8)

Crítica literaria

Pascual Izquierdo ha abordado la crítica literaria, habiendo preparado diversas ediciones de autores españoles del siglo XIX (Clarín, Galdós y Bécquer). En este apartado cabría destacar la edición crítica de las Leyendas, obra de Gustavo Adolfo Bécquer (Madrid, Cátedra, col. “Letras Hispánicas”, 1986), revisada y actualizada en el año 2002, libro que en 2020 sumó treinta ediciones. A este título cabe añadir la edición crítica de las Narraciones, también de Gustavo Adolfo Bécquer (Madrid, Cátedra, col. “Letras Hispánicas”, 2007).

2021-04-27 (6)

Guías de viaje

Pascual Izquierdo posee una larga trayectoria como autor de guías de viaje que, en el total de las 15 obras hasta ahora publicadas, abarca ciudades, provincias, comunidades autonómicas y territorios relacionados con el turismo del vino o la gastronomía. Por su relación con la tierra castellana, títulos significativos de este apartado son: Ávila (Madrid, Anaya Touring, 1994; 5ª ed.: 2019), Burgos (Madrid, Anaya Touring, 2011; 4ª ed.: 2019); Burgos. Guía de la ciudad (Burgos, Dossoles, 2005); Segovia. Guía de la ciudad (Madrid, Oportet Editores, 2016); Palencia (Madrid, Anaya Touring, 2019); Valladolid (Madrid, Anaya Touring, 2008; 4ª ed.: 2020), y Guía de la Ribera del Duero (Roa, Consejo Regulador de la D. O. Ribera del Duero, 1996).

2021-04-27 (3)

Literatura de viaje

Entre los libros de viaje propiamente dichos, ha publicado Prosas profanas del Camino de Santiago (Madrid, Ediciones Libertarias/Prodhufi, 1999), trabajo que recoge las impresiones y vivencias de un peregrino jacobeo, y Prosas de viaje, colección de artículos que reúnen una serie de itinerarios insólitos realizados por tierras de Castilla. Fueron publicados en el Diario de Burgos (junio de 1995-septiembre de 1999) y parcialmente en la revista de creación literaria Cuadernos del Matemático.

Literatura infantil y juvenil

También ha hecho incursiones en este género literario, habiendo publicado Historia de un cajero automático que sabía frases de amor (Madrid, BBV-Anaya, 1997).

Colaboraciones

Con la aportación de artículos, reseñas, poemas y relatos, ha colaborado en periódicos (Diario de Burgos, El Norte de Castilla) y en revistas literarias (Artesa, Leer, Turia, Cuadernos del Matemático, Biblioteca, Kurpil, Culdbura, Piedra del molino, Oropeles y guiñapos, etc.).

Congresos y reconocimientos

A lo largo de su trayectoria literaria ha participado en varios congresos de literatura española y ha recibido diversos galardones, otorgados a sus libros de poesía, sus guías turísticas y sus artículos de viaje.

Blog

Desde marzo de 2018, alimenta un blog que lleva por título El balcón del curioso intermitente y conjuga en sus entregas periódicas textos e imágenes.

SANTA CASILDA. -Por Francisco Blanco-.

Sin título

En la comarca burgalesa de La Bureba, muy cerca de su capital Briviesca y dentro del actual término municipal de Salinillas, sobre lo alto de un cerro en el que abundan los manantiales de aguas curativas, que han devuelto la salud a muchas personas y la fecundidad a muchas mujeres, popularmente conocidos como pozos, y donde la naturaleza se reviste con sus mejores galas, dotando al paisaje de un incomparable verdor , se levanta majestuoso e imponente el Santuario de Santa Casilda, lugar de veneración, peregrinación y romería de muchos burebanos y muchos burgaleses.

Se trata de un pequeño templo barroco del siglo XVI, cuya fachada es obra de Nicolás de Vergara el Viejo (1). En su interior, dentro del altar mayor, se encuentra una notable estatua yacente de Santa Casilda, obra del genial escultor burgalés Diego de Siloé (2), también dispone de un pequeño camarín barroco lleno de exvotos y ofrendas de los devotos de la santa. Enfrente del templo se encuentra la Hospedería que acoge a los romeros y peregrinos que visitan el santuario, en cuya explanada se celebran diferentes fiestas y romerías en honor de Santa Casilda.

Sin título

Esta popular santa, cuya historia está llena de leyenda, vivió en el siglo  XI, había nacido en Toledo a principios del siglo XI antes de  ser conquistada por el rey de Castilla Alfonso VI,  y era hija del emir de la Taifa musulmana de dicha ciudad, cuyo nombre parece que era Almamún.

El nombre de Casilda procede de la palabra árabe kasida, que se refiere a  poemas panegíricos que se dedicaban a personas importantes, como lo era realmente Casilda, quien siempre según la leyenda, era una joven princesa de gran belleza y simpatía, que también practicaba la caridad con los más necesitados. Sus generosos sentimientos la llevaron a visitar a los cristianos prisioneros encerrados en las cárceles de su padre, que tenían que soportar unas pésimas condiciones de vida, por lo que además de intentar elevar sus decaídos ánimos con la palabra, también les suministraba alimentos que fortalecieran sus cuerpos. Naturalmente, toda esta actividad la desarrollaba sin el conocimiento ni la autorización de su padre, aprovechando sus numerosas ausencias de la ciudad por motivos políticos o militares.

Pero alguien se fue de la lengua y puso al emir al corriente de las actividades clandestinas de su hija, lo que le enfureció, proponiéndose descubrirla y castigarla.

Para ello, un día comunicó a su hija que tenía que ausentarse simulando que abandonaba la ciudad seguido de sus vasallos, pero lo que hizo fue esconderse cerca de las cárceles a la espera de que apareciera su hija. Y así ocurrió: no tardó mucho tiempo en aparecer Casilda cargada con una gran cesta llena de alimentos en dirección a los calabozos. Encolerizado, le sale al paso espetándola a gritos:

¿Qué llevas en esa cesta?.

La sorprendida y asustada princesa sólo acierta a responder con voz balbuceante:

Rosas.

Sin título

El emir, fuera de sí, de un manotazo arranca el mantel que cubría la cesta y ante el asombro general, esta apareció llena de fragantes rosas rojas.

La vida en palacio, después de este milagroso incidente, fue recuperando lentamente la normalidad, y aunque más espaciadamente, Casilda siguió procurando consuelo a los cautivos cristianos,  al tiempo que ella misma iba abrazando con más entusiasmo su religión, pero sin poder recibir el bautismo.  Siguiendo con la leyenda, al cabo de un tiempo Casilda cayó enferma, aquejada de un extraño mal que alteraba su flujo sanguíneo y contra el que ningún médico de la corte toledana fue capaz de encontrar remedio por lo que se empezó a temer por su vida. La solución llegó a través de uno de los presos cristianos, que le hizo llegar un mensaje en el que le aconsejaba que tomara baños en las aguas milagrosas de los lagos de San Vicente, allá por las tierras de Castilla. Sorprendentemente, en esta ocasión el emir hace caso del consejo y se apresura a preparar una comitiva que acompañe a su hija en su viaje a tierras burgalesas. Lo primero que hace Casilda al llegar a Briviesca es recibir el anhelado bautismo, encaminándose después hacia los cercanos lagos para recibir el tratamiento de sus aguas milagrosas, que la devolvieron rápidamente la salud. Al sentirse curada, Casilda decide quedarse en aquella tierra para consagrar su vida a Cristo y vivir el resto de su vida en soledad, dedicada plenamente a la oración. Despide a su comitiva, a la que entrega todo lo que poseía y se retira a vivir el resto de su vida como una ermitaña, no tardando en alcanzar por toda aquella comarca de La Bureba merecida fama de santidad. Parece que murió a muy avanzada edad y fue enterrada en la ermita donde vivía, situada en lo más alto del cerro que pronto se convirtió en lugar de peregrinación y culto a la santa.

El pozo de aguas curativas se conoce como el Pozo Blanco de Santa Casilda, con fama de milagroso al que empezaron a acudir muchas parejas que solicitaban  a la santa que les concediera un hijo. Para eso, según la leyenda si solicitaban una niña debían lanzar una teja desde un lugar determinado, si por el contrario solicitaban un niño debían lanzar una piedra desde otro lugar. Naturalmente, para que se cumplieran sus deseos tanto la teja como la piedra debían de caer dentro del pozo. Esta costumbre aun se sigue practicando, aunque no hay datos fiables sobre sus resultados.

Por aquellos tiempos de la Alta Edad Media por la España cristiana empezaron a ser frecuentes las rogativas populares, en las que los vecinos de los pueblos acudían en procesión rezando y cantando hacia los lugares, ermitas, iglesias o santuarios en los que se rendía culto a algún santo o santa famoso, a pedirle su intercesión, en forma de favores o de protección. Estas procesiones casi siempre acababan en alegres romerías populares, en las que finalizados los rezos se bailaba, se cantaba, se comía y se bebía.

20180506_1416441

De las que todavía se celebran en honor de Santa Casilda, la más singular y concurrida es la conocida como “La Tabera”, en la que las rogativas a  la santa y los actos religiosos de la mañana se completan con el juego de la taba, que se celebra después de comer.

La procesión sale de la iglesia de San Martín de Briviesca, presidida por el Ayuntamiento y el cabildo en pleno, portando una imagen de Santa Casilda que según la leyenda fue bautizada en esta iglesia, y se dirige, rezando y cantando, hacia el Santuario de Santa Casilda, donde tienen lugar los actos religiosos, que finalizan con otra procesión alrededor del santuario, entre cánticos y el volteo de campanas:

 

Santa Casilda en un altar

San Vicente en una cueva.

Santa Casilda es la luz

Que ilumina la Bureba”

 

La comida es otro de los eventos más esperados de la romería. Muchas familias procedentes de Briviesca y su comarca, y también de otros muchos lugares de Burgos y la Rioja, van llegando al santuario portando bolsas llenas de apetitosas viandas de elaboración casera, instalándose cómodamente en los muchos rincones acogedores, muy abundantes por aquel espectacular paisaje. Cuando llega la hora de comer, finalizada la última procesión, despliegan los manteles y se disponen a dar buena cuenta de cuánto han traído. Otros romeros, más cómodos o más pudientes, prefieren comer en la hospedería, que también ofrece un apetitoso menú, aunque, en este caso, con frecuencia tienen que esperar su turno. Además, el Ayuntamiento de Briviesca organiza una comida popular, que se sirve en la explanada del santuario, consistente en un plato de paella acompañado de pan y vino, con el que obsequian a todos los romeros que se acerquen a solicitarlo. El condumio está preparado y servido por el personal de la hospedería.

Existe un refrán castellano que asegura que donde mejor se conoce a las personas es en la mesa y en el juego. Pues bien, la romería de Santa Casilda se completa con el juego llamado de la taba, que tanta popularidad y concurrencia ha alcanzado, hasta el punto que ya es más conocida como la romería de “LA TABERA”.

La taba, en realidad, se trata de uno de los siete huesos que configuran el tarso del pie y está formada por  seis caras de diferente forma.

Pero para lo que se conoce como el juego de la taba, que ya se practicaba en la antigüedad, se utiliza el astrágalo o taba del cordero, tan abundante y apreciado en La Bureba, sobre todo el de las patas traseras, que por las posibilidades aleatorias que ofrecen sus seis caras al caer, permite una serie de variantes que determinan quien gana y quien pierde.

rrw

En España, hasta tiempos muy recientes la taba era un juego muy popular entre las niñas y los niños, que consideraban el astrágalo como un juguete que había que conservar limpio y reluciente. En realidad se le puede considerar como el precursor del actual dado de seis caras con el que se juega actualmente.

En “La Tabera” el juego comienza mientras muchos romeros se encuentran todavía comiendo, pero se sigue practicando hasta bien entrada la madrugada. Se encarga de iniciarlo el alcalde de Briviesca lanzando la taba al aire. A partir de este lanzamiento, los diferentes corros de jugadores empiezan a jugar y a lanzar la taba y comienzan las apuestas en las que a unos les toca ganar y a otros perder, a veces hasta importantes sumas de dinero, porque en este día, el único del año en que en Briviesca se permiten las apuestas, la verdad es que se apuesta fuerte, aunque también hay que decir que entre los jugadores se mantiene la calma y sus semblantes permanecen impasibles, sin revelar si ganan o pierden. Los apostantes depositan el dinero en el suelo, la banca iguala la apuesta y después de efectuada la tirada se encarga de cobrar o de pagar, según la posición en que hayan caído las tabas, que es finalmente la que decide quién gana y quien pierde. Las posturas en que pueden quedar las tabas son seis y se cantan así:

¡CARNES! ¡PENCAS! ¡BODIL! ¡CRUZ! ¡AGUAS! ¡LISOS! 

Estos nombres pueden cambiar según el sitio en que se juegue, pues la Taba se sigue jugando en diferentes lugares de España, por ejemplo  en Castilla es muy popular tanto en Ávila como en Segovia.

Los comienzos de “La Tabera” datan de finales del siglo XVIII y desde entonces se viene celebrando cada año, el martes anterior a la festividad de la Ascensión en la explanada del Santuario de Santa Casilda. El  culto a la santa, sin embargo, es muy anterior: Con motivo de la peste que afectó a Briviesca en el año 1486, el día 9 de mayo el cabildo y los regidores municipales organizaron una procesión al santuario para pedir su intercesión, nombrándola además patrona de Briviesca y haciendo votos solemnes de guardar su festividad y repetir cada año la procesión.

NOTAS:

  • Nicolás de Vergara el Viejo nació en Toledo a principios del siglo XVI, maestro vidriero, arquitecto y escultor, era miembro de una destacada familia de origen flamenco. Sus obras son muy numerosas y están muy repartidas. En Burgos también es el autor del sepulcro del obispo Juan de Ortega, en el convento de Santa Dorotea.

Murió en Toledo el año 1574.

  • Diego de Siloé nació en Burgos el año 1495, era hijo del escultor flamenco Gil de Siloé y fue uno de los escultores y arquitectos más importantes del Renacimiento, su obra es muy numerosa y variada, destacando la famosa “Escalera Dorada” de la catedral de Burgos o la “Tumba del Gran Capitán” en la catedral de Granada.

Murió en Granada el año 1563.

                                                                  
Autor Paco Blanco, Barcelona abril 2019

Teoría genealógica y etimológica sobre Villalmondar y Villalbos. -Por Luís del Blanco Iglesias-

Villalbos

Hay dos pueblos en el valle del Oca que creo que fueron fundados por un antepasado (muy antePASADO) mío. Se trata de VILLALMONDAR y VILLALBOS, uno muy cercano al otro. Uno de los hijos de Diego Rodríguez «Porcelos», fundador de esa preciosa ciudad, fue RODRIGO DÍAZ. No figura en algunos textos como hijo de Porcelos, pero sí en otros, y si nos fijamos en nombre y apellido, todo coincide: RODRIGO por su abuelo y DIAZ por hijo de Diego. Este Rodrigo Díaz debió irse a Córdoba aprovechando una tregua de 10 años concertada con Al Mundir (o Mondir), una especie de concierto como el «Erasmus» actual (era frecuente el intercambio entre las gentes «pudientes») .Allá por tierras moras, por no sé qué razón, le llamaron Ab el Mondir.

El caso es que, cuando regresó a Castilla fue conocido como ​ABOLMONDAR ​o ALBOMONDAR o ALMONDAR (de Ab el Mondir). Por lo visto era de piel muy blanca (quizás albino) por lo que le añadieron el mote de EL BLANCO y fue llamado desde entonces ​ ABOLMONDAR EL BLANCO.​ Él y su hijo Diego del Blanco (Diego, como su abuelo Porcelos, práctica muy extendida la de poner el nombre del abuelo), fueron condenados a muerte por Ordoño II por no asistir a la batalla de Valdejunquera, que perdió el Rey; andaban ya en revueltas buscando la independencia de Catilla y debió ser una especie de «huelga» de «brazos caídos». El caso es que los mandó llamar a un sitio en el Valle del Tuéjar , en la actual provincia de León y allí los condenó a muerte. Pero no los ejecutó según nos hace ver Sampiro porque aparecen en escritos posteriores a aquellas fechas. Pero sí los desterró a lo que se conoce como Valle del Hambre, en esa zona del Tuéjar. De esa zona proviene mi apellido DEL BLANCO y en toda ella abunda el apellido. (DEL BLANCO, no confundir con BLANCO).Se debieron establecer en un pueblecillo que hoy se llama VILLALMONTE, que se ve claramente que puede derivar, porque suena mejor, de VILLALMONDE (ALMONDAR).

El caso es que los pueblos burgaleses de VILLALBOS y VILLALMONDAR tienen un nombre que fácilmente se puede derivar de Almondar y Albo (Blanco).
Como curiosidad añadiré que mi hijo se llama DIEGO DEL BLANCO como el nieto de Diego Porcelos.

01078951

 

SANTA TRIGIDIA Y SAN ÍÑIGO ABAD. -Por Francisco Blanco-.

Las primeras referencias sobre el uso del nombre femenino de Tigridia parecen proceder de los Banu Gómez, la poderosa familia palentina de los condes de Saldaña, Carrión y Liébana, dueños de un extenso territorio entre el reino de León y el condado de Castilla, que  llegaron a aliarse con Almanzor y consiguieron destronar al rey leonés Bermudo II y gobernar el reino brevemente, hasta que se produjo la reconciliación, aunque siempre mantuvieron una actitud rebelde y desafiante. El nombre parece proceder de una planta, “el lirio del maíz”, también conocida como “la flor tigre”. Según alguna crónica de la época, en el año 950 el conde de Saldaña Diego Muñoz estaba casado con Tegridia y tuvieron varios hijos e hijas, alguno de los cuales se casaron a su vez con condes castellanos y reyes de Navarra, tal vez sea esta la razón por la que el conde Sancho García de Castilla llamó Trigidia a su quinta hija.

uggug

Tigridia Sánchez era la quinta hija del conde de Castilla Sancho García “el de los Buenos Fueros”, nieto de Fernán González y de su esposa Urraca Gómez, que era hija de Diego Gómez conde de Saldaña, Carrión y Liébana, que a su vez estaba casado con Muniadona Fernández hija del conde Fernán González, por lo que también les unían lazos de sangre. Tuvieron seis hijos: Muniadona la primogénita, que se casó con el rey Sancho Garcés III de Pamplona; Fernando Sánchez que tuvo una vida muy corta; García Sánchez que fue conde de Castilla y murió asesinado en León cuando estaba a punto de casarse con la hija del rey leonés Alfonso V; Sancha de Castilla casada con el conde de Barcelona Berenguer Ramón I, Trigidia Sánchez abadesa de San Salvador de Oña, y finalmente Urraca Sánchez casada con Sancho Guillén VI duque de Gascuña y conde de Burdeos.

Como dote para la joven Trigidia, en el año 1011 sus padres fundaron en la localidad burgalesa de Oña el Monasterio de San Salvador. En principio se trataba de un monasterio dúplice para monjes y monjas, que vivían en edificios separados.

Trigidia, entre los años 1011 al 1033 fue la primera y la última abadesa de dicho monasterio, durante los cuales tuvo amplios poderes, tanto religiosos como civiles sobre sus amplios dominios, pues además los condes aportaron alrededor de 120 lugares de su propio patrimonio, incluida la villa de Oña con sus dos barrios, el de San Quirico y el de Santa María de Yuso con todos sus montes y sus campos. A partir de esa fecha, el monasterio ha estado siempre regido por monjes benedictinos por imposición de su cuñado el rey Sancho III de Navarra, que se autoproclama conde de Castilla tras el asesinato en León del conde de Castilla García Sánchez, hermano de la abadesa.

Durante su etapa como abadesa el patrimonio del Monasterio de San Salvador no cesó de aumentar, pues también tenía posesiones en los valles de Mena, Losa, Valdegovia e incluso Álava. Otros muchos terrenos y propiedades de todo tipo, incluidas varias villas con sus iglesias, fueron adquiridos mediante compra, donación o prohijación.

Trigidia tenía además autoridad sobre todos los funcionarios condales y poderes para imponer y cobrar multas y contribuciones fiscales, administrar justicia y mantener el orden público. Solamente los condes de Castilla tenían autoridad sobre ella.

jhjkhhhkh

Cristo de Santa Trigidia

Las riquezas de Santa Trigidia, y en consecuencia del Monasterio de San Salvador, no se limitaban únicamente a sus propiedades inmobiliarias, urbanas y agrarias, también durante sus años de abadesa fue acumulando un valioso tesoro artístico, comenzando por un extraordinario Cristo Crucificado, una talla románica posiblemente del siglo XI, que también fue regalo de sus padres los condes de Castilla. Otro de sus tesoros es la famosa Biblioteca de Oña, que contiene unas verdaderas joyas literarias de un valor incalculable, de la cual existe un catálogo de principios del siglo XIII. Contiene libros como las “Etimologías” de San Isidoro, “La Ciudad de Dios” de San Agustín, el “Comentario de la Regla de San Benito”, escrito por el abad Smargardo en el siglo IX y especialmente la famosa “Biblia de Oña” ingente obra miniaturizada del escribano Florencio de Valderánica, un monje burgalés del desaparecido Monasterio de San Pedro de Valderánica, en la localidad burgalesa de Tordomar. El primer códice llegó a Oña en el siglo XI, pero actualmente tan sólo quedan unos pocos folios repartidos entre el Monasterio de Santo Domingo de Silos y un convento de Roma. También se conserva una colección de piezas de telas orientales ricamente bordadas, representando diferentes temas. A partir del año 1033, fecha probable de la muerte de Santa Trigidia, el monasterio, como ya se ha dicho anteriormente, por un decreto emitido el 30 de junio y firmado por el propio rey Sancho III de Navarra, pasa a ser ocupado por monjes cluniacenses franceses.

La abadesa fue enterrada en el mismo monasterio, donde también se encuentran los restos de sus padres los condes de Castilla. En el siglo XVII los restos de Santa Trigidia, junto con los de San Iñigo y San Ato fueron trasladados a un altar neoclásico con un letrero en el que se puede leer: “Aquí están los cuerpos de santa Trigidia y san Ato, con otras muchas otras reliquias. Año 1664”.

El culto y la devoción a Santa Trigidia está muy extendido por toda la comarca de La Bureba, y su festividad se conmemora cada 22 de noviembre.

El historiador pacense Juan Tamayo de Salazar nacido en Zalamea de la Serena, es el autor de una hagiografía sobre Santa Trigidia incluida en su obra “Martyrologium Hispanum Anamnesis, 1651-1659”, en la que la atribuye la realización de numerosos milagros, tanto en vida como después de muerta, tales como sanar a los cojos, devolver la vista a los ciegos, el oído a los sordos o la palabra a los mudos. No obstante, existen muchas dudas sobre la veracidad de los hechos en ella relatados, siendo muy posible que sean tan sólo invención del propio Tamayo de Salazar, del que no hay ninguna referencia de su estancia por tierras burgalesas. Un historiador, linguísta y polígrafo valenciano del siglo XVIII, Gregorio Mayans, también pone en duda la veracidad de dicha obra.

San Íñigo, el siguiente Abad de San Salvador, en realidad había nacido a principios del siglo XI, posiblemente el mismo año 1000, en la localidad aragonesa de Calatayud y era de origen mozárabe. Siendo muy joven se retiró al Monasterio de San Juan de la Peña en la provincia de Huesca, donde fue ordenado sacerdote, pero no tardó mucho en retirarse a las montañas y refugiarse en una cueva para vivir como un anacoreta. No obstante, su fama de santidad trascendió las montañas y llegó a conocimiento del rey Sancho III de Navarra, que se lo llevó a su lado como consejero, hasta que hacia el año 1034 le nombró Abad del Monasterio de San Salvador de Oña en tierras de Burgos, que en el año 1011 habían fundado su suegro, el conde Sancho García de Castilla y su esposa Urraca Gómez y que hasta entonces había estado regido por su hija la Abadesa Santa Trigidia, que también era cuñada del rey navarro. San Íñigo permaneció como abad hasta su muerte ocurrida en el año 1068 y recibió sepultura en el propio monasterio. También fue consejero y confesor del hijo primogénito de Sancho III el Mayor, el rey de Navarra García Sánchez III, también llamado “el de Nájera”, a quien acompañó en alguna de sus acciones militares como la conquista de Calahorra, y estuvo presente en su última batalla, la que tuvo lugar el 1 de setiembre del año 1054 en la sierra burgalesa de Atapuerca, que por entonces pertenecía al reino de Navarra.

Su hermano Fernando Sánchez, por entonces rey de León y conde de Castilla, al frente de un ejército formado por castellanos y leoneses, invadió Castilla dispuesto a recuperar los territorios que su padre, el rey Sancho III de Navarra había incorporado a sus dominios. García Sánchez III murió en dicha batalla y en sus últimos momentos estuvo espiritualmente consolado y atendido por el abad.

En los “Anales Compostelanos” se puede leer el siguiente relato de la batalla: “En la era MLXXXII, el primer día de setiembre fue matado el rey García, luchando con su hermano el rey Fernando en Atapuerca, por un caballero  suyo llamado Sancho Fortún, a quien había injuriado con su mujer”.

Todo parece indicar que la muerte del rey navarro fue un crimen pasional cometido de forma alevosa y a traición por el caballero navarro Sancho Fortún, como venganza del adulterio de su esposa Doña Velasquita que se había convertido en la amante del rey García.

Fernando, al enterarse de la muerte de su hermano ordenó detener la lucha y en el mismo campo de batalla rindió honores militares a sus restos, confirmando también a su hijo García Sánchez IV como nuevo rey de Navarra, aunque, eso sí, recuperando de nuevo los territorios castellanos que su padre le había cedido a su hermano. Tampoco hubo represalias contra San íñigo por haber pertenecido al bando de su hermano. Por el contrario hizo numerosas donaciones al monasterio, siendo la más valiosa la de la iglesia de San Martín de Tartalés, de la localidad burgalesa de Trespaderne.

sadfwdfwdf

San Íñigo abad

El cronista Juan de Alcocero, que también fue monje de San Salvador y discípulo de San Íñigo, nos lo retrata como una persona muy popular y querida, de carácter paternal y generoso: “No vivió para sí solo, sino para nosotros, porque todo el día estaba él para nosotros. Nunca se indignó de manera que en su indignación olvidase la benignidad; y no podía airarse un hombre que despreciaba las injurias y evitaba los rencores. Nunca juzgó sin comprensión, como quien sabía que el juicio de los cristianos ha de ir revestido de misericordia. El Espíritu Santo otorga su don de justicia a los más benignos, y concede a los suyos tanta equidad y justicia como gracia y piedad; de ahí que nuestro padre Iñigo guardaba rectitud al examinar lo justo y misericordia al decidir la sentencia. En la solicitud de su monasterio e iglesias imitó la fe y caridad de todos los apóstoles, obispos y abades”.

San Íñigo, además de patrón de Calatayud y de Oña era el patrono de los cautivos, que cuando recuperaban la libertad acudían a Oña llevándole numerosos exvotos que depositaban en su altar. Fue elevado a los altares por el Papa Alejandro III en el año 1163 y en el año 1259 el Papa Alejandro IV concedió indulgencias a los que peregrinaran a Oña durante la festividad del “Bendito Íñigo”.

Sobre su fallecimiento cuenta una leyenda que en una de sus visitas por los dominios del monasterio se sintió gravemente enfermo, siendo transportado por dos ángeles al monasterio de San Salvador, donde recibió los últimos auxilios sacramentales al tiempo que él repartía sus bendiciones a los atribulados monjes.

Esto ocurría el día 1 de junio del año 1068. Sus restos fueron depositados en una arqueta de plata con incrustaciones de piedras preciosas, encerrada en un sarcófago que ha sido abierto en más de una ocasión. En el 1597 algunos huesos del santo abad fueron trasladados a una parroquia de Calatayud y en el 1865 fue abierto de nuevo para comprobar que sus restos no habían sido saqueados por la ocupación francesa. La última apertura tuvo lugar el 31 de mayo del año 2014 con el fin de entregar una reliquia al Monasterio de Leyre. La Diputación de Burgos y la Fundación “Milenario del Monasterio de San Salvador de Oña, aprovecharon la ocasión para publicar una nueva edición de la “Historia de la vida de San Íñigo”, publicada por el monje benedictino Íñigo Gómez de Barreda  en el año 1771.

Autor Paco Blanco, Barcelona marzo del 2020

SAN VITORES O SAN VICTOR. -Por Francisco Blanco-

Sin título

San Víctor, más conocido popularmente en su tierra como San Vitores, nació el año 800 justo recién entrado el siglo IX en la localidad burgalesa de Cerezo de Río Tirón, una antigua ciudad medieval de la comarca de La Bureba (1), que también estuvo habitada por berones, austrigones y romanos e invadida por los árabes en el siglo VIII, por la que cruzaba la calzada romana que iba de Tarragona a Astorga.

La repoblación cristiana de la zona, que había sido muy devastada por los árabes especialmente durante el emirato de Abb al Rhamán II, se comenzó bajo la iniciativa del rey Alfonso III de Asturias y fue llevada a cabo por el conde de Lantaron Gonzalo Téllez, fundador de Cerezo de Río Tirón que pasó a denominarse conde de Cerezo y Lantaron, pasando Cerezo a ser la cabeza del condado. Gonzalo Téllez fue conde de Cerezo entre los años 897 y 913 junto con su mujer Flámula, otra noble asturiana. También fundó Villagonzalo Pedernales, otra villa burgalesa en la que murió. El condado de Cerezo se extinguió en tiempos del conde de Castilla Fernando I, que también fue rey de León.

La vocación religiosa de San Vitores no tardó en manifestarse, pues siendo muy joven fue ordenado sacerdote en la iglesia de su pueblo, por entonces en poder de los invasores, que habían conseguido entre amenazas y promesas, que muchos vecinos renunciaran de sus creencias cristianas y abrazaran la fe del Islam.

Pero la Fe de San Vitores no tiene fisuras y su religiosidad va en aumento, por lo que decide convertirse en ermitaño, retirándose a una solitaria cueva, que el mismo había descubierto y excavado situada en las cercanías de las localidades burgalesas de Tamayo y de Oña, sobre la ladera de los montes de Oca. Actualmente en Tamayo existe una pequeña ermita de una sola nave, en la que se encuentra la entrada a la cueva rupestre en la que según la tradición vivió San Vitores durante sus años de anacoreta.

Durante siete años vivió  una vida  de anacoreta en la más completa soledad, dedicándose a la oración, el ayuno y la vida contemplativa, hasta que un buen día un ángel entró volando en su cueva y le convence para que deje de ser ermitaño y se convierta en predicador, para de esta forma combatir con la palabra a  los enemigos de la fe cristiana que se habían apoderado de la comarca. San Vitores, impresionado por la visita del ángel y convencido de su nueva misión, decide abandonar aquella vida solitaria y convertirse en predicador para defender con la palabra la religión cristiana. Con este propósito se traslada a Cerezo de Río Tirón su pueblo, que por entonces estaba ocupado por los moros.

El verbo de San Vitores debía de ser muy encendido y convincente, pues con su predicación consiguió reanimar la fe de muchos vecinos que se habían instalado en la tibieza o la indiferencia, volver a otros a la abandonada senda de la religión cristiana e incluso convertir a algunos musulmanes. Según cuenta alguna tradición, una de las más milagrosas conversiones que realizó fue la de la princesa Columba, hija de Zafa Mohamed Zaqueto también conocido por Gaza, que era el general que mandaba el ejército enviado por el emir para invadir los valles burebanos, quien al enterarse  que su hija había abrazado la fe cristiana y quería casarse con un cristiano no dudó en mandarla decapitar, por lo que alcanzó la santidad con el nombre de Santa Coloma. Su devoción está muy extendida por toda La Rioja, existiendo numerosos establecimientos religiosos dedicados a su culto.

En el pueblo riojano de Santa Coloma, muy cerca de Nájera, se encuentra el Monasterio que lleva su nombre. Fue levantado en el año 923 sobre los restos de una vieja ermita, durante el reinado de Ordoño II de León, siendo el último conde de Cerezo y Lantaron Álvaro Herraméliz, pues su sucesor Fernán González se convirtió en conde de Castilla, Cerezo, Lantaron y Álava, integrándose todo el territorio en el independiente Condado de Castilla. Hacia el año 1060 pasó a depender del Monasterio Santa María la Real de Nájera (2). La festividad de Santa Coloma se conmemora el día 31 de diciembre, pero su celebración se ha trasladado al último domingo del mes de mayo.

En Nájera existe una iglesia bajo su advocación y en la cercana localidad de Medrano existe también un pequeño monasterio dedicado a Santa Coloma.

San Vitores no sólo predicó el cristianismo en Cerezo, también recorrió diversos pueblos de la comarca alentando a sus vecinos a que renunciaran al islamismo y volvieran a abrazar el cristianismo, que era la única fe verdadera. Naturalmente, esta actividad predicadora era conocida de los invasores, que andaban tras él para detenerle y castigarle. Finalmente fue localizado predicando en el cercano pueblo de Quintanilla de las Dueñas, siendo inmediatamente apresado, encadenado y conducido a presencia del general Gaza, sin que San Vitores dejara de predicar y siguiera ensalzando las bondades de la fe cristiana y rechazando las doctrinas del Islam, incluso desde el calabozo en el que fue encerrado. Furioso contra el incansable predicador y deseando acabar con él, Gaza mandó que lo crucificaran, cosa que hicieron en lo alto del monte de los Sauces, dejándole expuesto durante tres días a la curiosidad pública. Pero San Vitores, ante el asombro de los vecinos y la estupefacción de los musulmanes, prosiguió predicando incansablemente desde lo alto de la cruz. Ante hecho tan inusitado, Gaza ordenó que lo bajaran y lo decapitaran allí mismo. Pero lo que ocurrió a continuación resultó aun más milagroso: Ante el estupefacto terror de los moros que no podían creer lo que veían, y el religioso asombro de los vecinos de Quintanilla de las Dueñas, San Vitores se levantó impasible, recogió su cabeza se la puso bajo el brazo y continuo predicando como si nada hubiera ocurrido. Sin que nadie le interceptara, atravesó el pueblo y se internó en el monte cercano en dirección a Cerezo, pero antes de llegar se retiró a morir a una cueva de Cubillo, a cuya entrada clavó su cayado para que fueran localizados sus restos.

41471_1

Siempre según la tradición, San Vitores falleció el día 26 de agosto y por los alrededores se oyeron música y canticos celestiales. Sus restos fueron encontrados por sus vecinos y recibieron sepultura en la misma cueva, que se convirtió en lugar de peregrinación y de romerías, sobre la que se construyó una iglesia en su memoria. Muchos pueblos de la zona le tienen en la actualidad como su patrón y muchas ermitas e iglesias están bajo su advocación. El nombre de Vitores, por el que más se le conoce, parece que procede de la palabra victoria, alusiva a fiestas o celebraciones y parece estar relacionada con la victoria final del cristianismo y la definitiva expulsión de los invasores de aquella zona, que incluía pueblos de las actuales provincias de Burgos, La Rioja y Álava, que por entonces pertenecían al Condado de Castilla.

En el siglo XV sus restos fueron depositados en un arca dorada y cerrada con tres llaves, que fue  trasladada de la cueva de Cunillas a un convento que en su honor mandaron construir los Condestables de Castilla en la cercana localidad de Fresno de Río Tirón, siendo colocadas en el altar mayor del lado del Evangelio.

Este convento estuvo regido primero por los dominicos, quienes según afirma una leyenda se llevaron con ellos la cabeza del santo. Después, en el 1551 llegaron los franciscanos que lo rigieron hasta que se vieron obligados a abandonarle en el siglo XIX a causa de la Desamortización de Mendizabal. Desde entonces ha permanecido deshabitado, aunque se encuentra en perfecto estado de conservación y últimamente se le han efectuado algunas reformas. No obstante, los vecinos de los pueblos en los que San Vitores llevó a cabo su labor predicadora, durante el mes de mayo acuden cada sábado en romería a las cercanías del ex-convento para honrar su memoria. También se celebra otra romería en su honor el 16 de agosto, a la que acuden numerosos romeros de los cercanos pueblos de las provincias de Burgos, La Rioja, Álava e incluso Cantabria y Navarra.

También, el hecho de que la tumba de San Vitores se encontrara en el antiguo Camino de Santiago ha contribuido en gran medida a que su culto y devoción se hayan extendido por otras varias provincias, además de Burgos, La Rioja y Álava, como son Palencia, Cantabria, Segovia, y las gallegas Orense y La Coruña.

san-vitores-1

El arca con los restos de San Vitores ha sido abierta en más de una ocasión: el 11 de setiembre del año 1916 se hizo en presencia de un notario, dos médicos y las correspondientes autoridades eclesiásticas y civiles, levantándose acta de su contenido, consistente en diversos huesos de su cuerpo de diferente tamaño.

La última apertura tuvo lugar al cabo de un siglo, el día 2 de setiembre del año 2016 y fue organizada por la “Asociación Pueblos de San Vitores”, naturalmente con el correspondiente permiso del Arzobispado de Burgos. Con ese motivo tuvo lugar una concurrida romería popular. La próxima apertura del arca no se podrá realizar hasta el siglo XXII y correrá a cargo de dicha Asociación.

La “Asociación Pueblos de San Vitores” se creó con el proyecto de recuperar los numerosos lazos históricos existentes entre las diversas localidades que de alguna manera siguen honrando la memoria de San Vitores, y su centro neurálgico se encuentra en el que fuera Convento de San Vitores situado en la localidad burgalesa de Fresno de Río Tirón, en cuya Casa Consistorial a finales del 2012 tuvo lugar el primer encuentro, en el que estuvieron presentes representantes de de Cerezo y Fresno de Río Tirón y Quintanilla San García por la provincia de Burgos, más Leiva y Tormantos por por la de La Rioja.

Los objetivos de la Asociación se centran fundamentalmente en la conservación y difusión del ex-convento y su contenido, así como organizar y promocionar las romerías populares que inmemorialmente se vienen celebrando durante los fines de semana del mes de mayo en honor de San Vitores, así como que se vayan incorporando a la Asociación otras localidades, no sólo de Burgos y La Rioja, sino de otras provincias de España, especialmente aquellas que tuvieron algún vínculo de culto o patronazgo con San Vitores.

También en la comarca burgalesa de La Bureba se encuentra la “Muy Leal y Muy Valerosa Villa de Oña”, donde se puede visitar y admirar el famoso Monasterio de San Salvador, fundado en el año 1011 por el conde Sancho García I de Castilla, el de “Los Buenos Fueros”, que lo mandó construir para que fuera la abadía de su hija Trigidia, popularmente conocida como Santa Trigidia, que había decidido dedicarse a la vida religiosa.

En su interior desde la segunda mitad del siglo XVI o principios del XVII se puede admirar una estatua de de San Vitores: se trata de una talla de madera de nogal policromado, entre renacentista y barroca, que representa la imagen de un monje que lleva la cabeza en la mano. El día 26 de agosto de cada año, con motivo de la festividad de San Vitores se celebra una romería en su honor.

Sobre la vida y milagros de San Vitores existe un texto latino que forma parte de la colección “Pasionaria de Silos”, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Paris. La primera versión en castellano data del siglo XV y se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Existen además la “Historia del glorioso mártir San Vitores” de Andrés Gutiérrez de Cerezo y “Leyenda de los Santos de Burgos” de Juan de Burgos, ambas escritas en las postrimerías del siglo XV.

NOTAS

  • El título de ciudad se lo concedió en rey de Castilla Juan II
  • Según el burgalés Fray Justo Pérez de Urbel, fue fundado por monjes procedentes de los monasterios burgaleses de San Mamés y Santa Coloma de Ura, situados en las cercanías de Covarribias.
Autor Paco Blanco, Barcelona, febrero 2019

HISTORIAS DEL SANTORAL BURGALÉS: SAN INDALECIO, OBISPO DE OCA Y SAN FORNERIO. -Por Francisco Blanco-.

Según la tradición cristiana, San Pedro y San Pablo, los Padres de la Iglesia, enviaron a España siete discípulos de Santiago el Mayor para que continuaran su evangelización, conocidos como los “Siete Varones Apostólicos” cuyos nombres eran: Torcuato, Segundo, Indalecio, Tesifonte, Eufrasio, Cecilio y Esiquio. Estos siete varones, que ya habían sido cristianizados por el Apóstol Santiago durante su primera estancia en España, habían viajado a Roma para ser ordenados sacerdotes y de esta forma completar su formación evangelizadora. Siempre según la tradición, el grupo desembarcó en lo que ahora se conoce como Bahía de Cádiz durante la celebración de las fiestas romanas en honor de los dioses Júpiter, Mercurio y Juno, por lo que tuvieron que esconderse y dispersarse  precipitadamente, para evitar ser apresados y ejecutados en honor de los dioses paganos. De esta forma, Torcuato se quedó en Guadix, Tesifonte apareció en Berja, Esiquio llegó hasta Caravaca, Indalecio a Almería, Eufrasio a Andújar, Segundo a Ávila y Cecilio a Granada. Esto ocurría con toda probabilidad en los comienzos de la segunda mitad del siglo I d. C.

SanIndalecio2008SS

A partir de aquí, la trayectoria religiosa de San Indalecio y sus compañeros está insuficientemente documentada y en consecuencia resulta bastante confusa, por lo que hay que recurrir a diferentes tradiciones y leyendas cuya verosimilitud resulta a veces sospechosa, teniendo en cuenta que los primeros “Martirologios” cristianos empezaron a aparecer nada menos que hacia el siglo VI y son, sobre todo, un catálogo de mártires y santos cristianos y una relación de los fundadores de monasterios e iglesia y de las diferentes fiestas y romerías populares que se celebraban en su honor. Hay que esperar hasta los “Martirologios” del siglo IX, con los árabes ya instalados en la península, cuando empiezan a aparecer noticias sobre la vida y milagros de estos primeros evangelizadores de la Hispania romana.

Volviendo a San Indalecio y su legendaria biografía, que nos dice que fue el primer obispo de Almería de cuya ciudad es patrón y también fue el primer obispo de la sede episcopal de Auca, es decir de la actual localidad burgalesa de Villafranca Montes de Oca, donde se le rinde culto milenario. Asegura además que en el Monasterio de San Juan de la Peña de Huesca se encuentran los restos o las reliquias de San Indalecio, que permanecieron en dicho monasterio hasta el año 1495, en el que fueron trasladados en una urna de plata al altar mayor de la catedral de Jaca, también en Huesca, donde todavía se encuentran y donde se les rinde culto. En dicha urna de plata se puede leer la siguiente inscripción: “Esta urna contiene los restos de Indalecio. Los astros protegen su alma”.

La primitiva localidad burgalesa de Auca fue fundada por los romanos, que fortificaron la zona para proteger el paso de sus legiones y la mantuvieron bajo su control y posteriormente el de los visigodos hasta la invasión musulmana del siglo VIII, en que fue conquistada y saqueada en varias ocasiones por los árabes. Su lenta reconstrucción durante la Alta Edad Media fue desplazando su casco urbano hacia el norte, en pleno valle del río Oca, pasando a denominarse Villafranca Montes de Oca. La sede episcopal de Oca permaneció en Villafranca hasta el año 1075, en que fue trasladada a Gamonal y posteriormente a Burgos.

14493675

En las cercanías de la actual localidad de Villafranca Montes de Oca se encuentra la ermita pre-románica de la Virgen de Oca, en cuyo interior se conserva una talla del siglo XII que representa la imagen de San Indalecio, el discípulo del Apóstol Santiago que fundó la diócesis de Auca, y que también según una antigua leyenda fue martirizado hasta la muerte por los romanos y su cuerpo arrojado a una sima. La leyenda asegura que en el lugar en que cayó derramada su sangre brotó un manantial con sus aguas teñidas de rojo.

Actualmente este lugar se conoce como el Pozo de San Indalecio y en las piedras del fondo de su pileta todavía se aprecian unas pequeñas motas rojas, semejantes a gotas de sangre. La realidad puede ser que estas aguas son muy ricas en hierro y las motas pueden ser causadas por su oxidación, pero la leyenda sigue alimentando la devoción por San Indalecio y la Virgen de Oca, muy presente en las comarcas burgalesas de La Bureba y La Riojilla (1). Muy cerca del manantial se encuentran las fuentes del río Oca, cuyas aguas se embalsan un poco más adelante para abastecer de agua a la comarca.

Foto-1

Auca siguió siendo sede episcopal durante la época visigoda y sus obispos estuvieron presentes en los diferentes concilios toledanos, según consta en sus actas conciliares.

El obispo Asterio, por ejemplo,  estuvo presente en el III Concilio de Toledo del año 589 y también en el de Zaragoza del 592 y también en el IV Concilio de Toledo del 597. Firmaba como Asterias Aucensis Ecclesiae Episcopus suscripsi”. Otros obispos de Oca” fueron: Amamungo (589-597); Litorio (649-656); Stercopio (675-688) y por último Constantino, que estuvo presente en el XVI Concilio de Toledo del año 693, firmando como “Constantinus Aucensis Sedis Episcopus subscripsi”.

En el siglo VIII se produjo la invasión de los árabes, que se apoderaron rápidamente de la zona y la sede episcopal de Oca quedó abandonada durante muchos años.

En el siglo XI, gracias al impulso protector que recibió del rey de Castilla Alfonso VI y a la extraordinaria labor de reconstrucción de la ruta jacobea, llevada a cabo por Domingo García y Juan de Ortega dos santos burgaleses, que desde La Rioja llegaba hasta Burgos, atravesando la montañosa zona de los Montes de Oca por unos caminos solitarios, intrincados y boscosos, por los que abundaban bandoleros y salteadores de caminos, que no tenían reparo en asaltar a los peregrinos que utilizaban la ruta y despojarles de todas sus pertenencias. Estos dos burgaleses abrieron nuevos caminos empedrados, levantaron puentes, construyeron albergues y hospitales, consiguiendo que el nuevo tramo del Camino de Santiago fuera nuevamente seguido por numerosos peregrinos.

14493675

SAN FORNERIO

Según  una vieja tradición cristiana, San Fornerio nació en un lugar conocido como Cesarea, y todo parece indicar que se trata de la localidad burgalesa de Cerezo de Río Tirón, fundada por los romanos en el siglo I d. C., que la denominaron con ese nombra en honor al emperador César Augusto. Se encontraba situado dentro de la Calzada Romana que iba de Tarragona a Astorga.

IMG-20150322-WA0013

Fornerio nació en el siglo III d. C. y pertenecía a una familia romana de buena posición, pero parece que siendo aún muy joven fue bautizado y convertido a la fe cristiana. Al quedarse huérfano con menos de catorce años, decidió vender sus propiedades, repartir su producto entre los pobres y retirarse a vivir a una cueva en el monte cercano para hacer vida de ermitaño, aunque parece que también hacía de pastor de un pequeño rebaño de ovejas, del que obtenía su sustento. Un buen día, estando pastoreando su rebaño, se le apareció un ángel que le ofreció un cayado de pastor y un evangelio, proponiéndole que además de seguir pastoreando su ganado se convirtiera también en pastor de almas, predicando la fe cristiana entre sus paisanos, casi todos paganos. Fornerio se tomó tan en serio esta proposición, que empezó a predicar el evangelio a todo el que se cruzaba en su camino, ya fuera animal o persona. Según la leyenda, los animales de labranza se acercaban embelesados a escuchar su discurso, lo que atraía la curiosidad de muchos vecinos, que también se acercaban a escuchar las palabras del joven predicador, consiguiendo que muchos se convirtieran al cristianismo. Hacia la segunda mitad del siglo III de nuestra era, el emperador Aureliano (1) publicó un decreto ordenando la persecución de los cristianos. Fornerio fue perseguido, apresado y sometido a terribles tormentos: primero fue quemado vivo durante cinco días dentro de un horno, del que salió sin una  quemadura; después decidieron meterle en un circo y entregarle a los leones pero, ante el asombre de todos estos se le acercaron sumisos y meneando la cola en señal de obediencia. Finalmente le trasladaron a la localidad de Tormantos, cercana a Cerezo, por la que también cruza el río Tirón, donde fue decapitado. Sus restos fueron trasladados a Bañares (2), donde todavía se guardan en la iglesia parroquial de la Santa Cruz, dentro de  un arca románica de madera cubierta por capas de cobre  esmaltadas y decoradas con diferentes motivos, su origen es posiblemente del siglo XII y está considerada como una verdadera joya del arte románico español.

San Fornerio es considerado como protector del ganado y de las cosechas y su festividad se celebra el 25 de setiembre. Se le representa joven y sin barba, cubierto de pieles, con un cayado de pastor en la mano izquierda y el Evangelio en la derecha, uno de sus pies descansa sobre la cabeza de un león.

IMG-20150322-WA0013

Otra versión de la leyenda afirma que Fornerio sí nació en Cesarea, pero  de la Capadocia, en la actual Turquía. Abrazó la fe cristiana por lo que fue martirizado, muriendo en la hoguera en el año 318. Cuenta la leyenda que sus restos llegaron a España transportados por una yegua, que los depositó en el lugar donde hoy se levanta la ermita de San Fornerio, un templo románico del siglo XII, en la localidad de Pangua, dentro del enclave burgalés del Condado de Treviño (3), del cual es también patrón.

IMG-20150322-WA0013

Tanto en Cerezo de Río Tirón, como en el Condado de Treviño y en Bañares, la festividad de San Fornerio se celebra el día 25 de setiembre, pero aquí se acaban las coincidencias, pues ni sus imágenes, ni sus datos biográficos, ni la época en que vivieron coinciden. También resulta difícil de creer que se trate de dos santos diferentes, lo que refuerza la teoría de que ambas versiones sean fruto de la leyenda.

NOTAS:

  • Aureliano fue emperador de Roma entre los años 270-275 d. C.
  • Actualmente Tormantos y Bañares pertenecen a la Comunidad autónoma de La Rioja.

El Condado de Treviño desde el siglo XIII, siendo rey de Castilla Alfonso VIII, es un enclave burgalés dentro de la provincia de Álava, que se creó como consecuencia de los enfrentamientos militares de los reyes de Navarra y de Castilla.

PACO BLANCO, 2019. BARCELONA