LA LLAMA OLÍMPICA Y EL ESCUDO DEL REAL BURGOS COMPARTEN HONORES
Por: Jesús Ignacio Delgado Barriuso
Durante la temporada he recordado con artículos especiales algunas de las gestas del Real Burgos en Primera con motivo de conmemorarse el 25º Aniversario del debút de la entidad en la élite del fútbol español.
En esta ocasión, y en un año olímpico como 2016, rememoro un excepcional acontecimiento acaecido en el entonces Estadio del Real Burgos, una vez concluida la Liga 1990/01, y cinco días antes de la presentación oficial de la escuadra rojipardilla para la siguiente temporada 1991/92.
El 13 de julio de 1991, ahora hace 25 años, “El Plantío” fue el escenario de un magno evento: la Ceremonia inaugural de la I Concentración Olímpica de la Juventud “Príncipe de Asturias”. Además el estadio pardicarmesí era sede, junto con el “El Montecillo” de Aranda de Duero, de la competición de fútbol. Asimismo nuestra ciudad acogió un Simposio Olímpico los días 12 y 13 de julio. Fue el precedente de los actuales Juegos Olímpicos de la Juventud, de los que se han celebrado dos ediciones a partir de 2010, en sus versiones de invierno y de verano.
En 1991 continuábamos disfrutando de la época aúrea del fútbol burgalés, y en un año de gran expectación ante los cercanos Juegos Olímpicos de Barcelona´92, Burgos acogía la inauguración de unos Juegos Olímpicos de menor dimensión, pero anunciados como el acontecimiento deportivo juvenil más importante del siglo, colmando de felicidad al burgalesismo deportivo.
Se habría esperado que ese privilegio correspondiera a un estadio con más aforo, más estético, cómodo y funcional como el “Nuevo José Zorrilla”, ubicado además en la capital de una región extremadamente centralista, pero el reciente palmarés de nuestro fútbol contaba mucho. Burgos encadenaba ocho años de esplendor futbolístico gracias al Real Burgos, que desde su fundación el 4 de agosto de 1983, había mejorado año tras año sus resultados deportivos con tres ascensos y una reciente y holgadísima permanencia en Primera División. Méritos deportivos que unidos a la infraestructura económica y hostelera de nuestra ciudad resultaron argumentos suficientes para que los ideólogos de la Concentración -los burgaleses Lesmes Peña Hurtado, Vicepresidente del Comité Olímpico Español (COE) y Vicente Orden Vígara, Director General de Deportes de la Junta de Castilla y León-, convencieran al Comité Organizador.
CEREMONIA INAUGURAL
La presencia del joven Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón en la Ceremonia inaugural estaba confirmada desde hacía meses, e incluso el Comité Organizador confiaba que el entonces Rey de España Juan Carlos I, Presidente de Honor de estos Juegos Olímpicos Juveniles, le acompañase, dado que se había mostrado muy identificado, receptivo e interesado por el evento en la reciente visita del citado Comité al Palacio de la Zarzuela. Finalmente no se concretó la presencia de Su Majestad, e incluso dos días antes la Casa Real envió un comunicado al Gobernador Civil de la provincia de Burgos disculpando la no asistencia del Príncipe Felipe, lo que entristeció sobremanera a los organizadores.
Ante la ausencia del Jefe del Estado y su Heredero, la ceremonia fue presidida por el nuevo Presidente de Castilla y León -se habían celebrado las elecciones autonómicas y municipales el día 26 de mayo-, Juan José Lucas, acompañado de Juan Antonio Samaranch, Presidente del COI, Carlos Ferrer Salat Presidente del COE y Javier Gómez Navarro, Secretario de Estado para el Deporte. Asistieron el Consejero de Cultura de la Junta y Presidente del Comité Organizador, Francisco Javier León De la Riva; el Gobernador Civil de la provincia de Burgos, Francisco Cruz de Castro; el reelegido Alcalde de Burgos, José María Peña San Martín; el nuevo Presidente de la Diputación Provincial de Burgos, Vicente Orden Vígara -elegido tras su reciente cargo de Director General de Deportes- , y el ex Vicepresidente del COE por los deportes no olímpicos, Lesmes Peña Hurtado. Así como los alcaldes de las ciudades de las diferentes sedes deportivas y culturales. También ocuparon el palco de autoridades el Presidente de la RFEF, Angel María Villar -que entonces solo llevaba tres años al frente del fútbol español-, y los representantes de las federaciones internacionales de los siete deportes en liza. Antonio Martínez Laredo, manifestó que no asistiría por no haber recibido un Saluda Oficial invitándole al acto, como Presidente del Real Burgos, club titular del Estadio que acogía el espectáculo.
El Estadio “El Plantío”, que hace 25 años ya era una instalación vieja, fea incómoda y obsoleta -únicamente se habían acometido reformas en relación a la seguridad y en los vestuarios tras el ascenso del Real Burgos-, presentaba no obstante una coqueta apariencia, engalanado con cintas rojas, negras, azules, verdes, y amarillas (colores olímpicos) que pendían desde la cubierta de Lateral hasta las de los Fondos. De los voladizos de los cuatro graderíos colgaban catorce potentes altavoces de color verde. Sobre el césped los aros olímpicos de formato colosal ocupaban parte del terreno desde la banda de Tribuna hasta la zona media. Desde el centro del rectángulo de juego emergía un escenario circular, cubierto por catorce paneles abatibles en los que se representaban alternativamente las modalidades deportivas, los emblemas de la COJ´91, de los comités y las federaciones, que serian desplegados en el momento de la actuación musical, descubriendo además la antorcha emblema de la COJ´91 en tamaño gigante. Rodeando el conjunto descrito y formando un gran arco, 34 columnas blancas con las banderas de los países participantes. Delante del escenario otras dos columnas de mayor tamaño simbolizaban a las sedes culturales de Soria y Segovia.
En las gradas -todavía sin butacas, las cuales se colocaron en agosto y por las que el Real Burgos pagó 20 millones de pesetas (120.000 €)- aproximadamente 7.000 espectadores en una tarde muy calurosa en la que el habitual viento del nordeste de las noches veraniegas de Burgos afortunadamente no quiso unirse a la celebración.
Los precios de las entradas para la ceremonia y partido inaugural y resto de encuentros de la competición de fútbol fueron estos: Tribuna, 500 pesetas (3 €); Lateral y Fondos 300 pesetas (2 €) e infantiles 150 pesetas (0,90 €).

A las 18:30 horas se puso en marcha el protocolo. La Reina de las Fiestas de Burgos, Sofía Martínez Vielva, con un liviano vestido de sacerdotisa griega, acompañada de las seis damas de honor, ataviadas como vestales, procedió al encendido de la antorcha olímpica en el Altar Mayor de la Catedral de Burgos con rescoldos del brasero de la Sacristía de la Basílica. No se prendió en Olimpia, pero la llama de la paz surgió desde las entrañas del mayor símbolo de la historia, el arte y la espiritualidad burgalesa, elementos suficientes para avivar entre los participantes los sentimientos de la deportividad y de la fe en los triunfos y en las medallas. El cortejo olímpico desfiló por la nave central y por la nave de la Epístola y en la Puerta de Santa María entregó la antorcha al primer relevista, el cual casi es arrollado al inicio de su carrera por un vehículo que surgió de improviso en la plaza del Rey San Fernando. Resulta que se celebraba una boda y era el coche de la novia, denotando la falta de coordinación entre la organización de la Delegación Sede de Burgos y el Cabildo.
LA ANTORCHA LLEGA AL ESTADIO “EL PLANTÍO”
Seis relevistas pasearon la antorcha por el centro de la ciudad hasta la llegada al Estadio, portada por la atleta burgalesa Carmen Debenga, que accedió por el túnel de vestuarios, dirigiéndose directamente -en vez de haber dado la vuelta al rectángulo de juego- al pebetero situado en la esquina entre la Tribuna y el Fondo Sur. Ganó las escaleras y solemnemente acercó la antorcha al pebetero, encendiéndose la llama de la paz, ante la aclamación de todos los espectadores. La llama alumbraría físicamente el Estadio “El Plantío” durante nueve días y por extensión simbólica todas las sedes de las competiciones. También iluminó la presentación oficial más insólita del Real Burgos (temporada 1991/92) el día 18 de julio -jornada de descanso de la competición de fútbol- al desarrollarse en un “Plantío” en el que ondeaba la bandera de los aros multicolores y ardía la llama olímpica en el pebetero.
A continuación desfilaron los deportistas de los países participantes, con sus abanderados, excepto Argelia que solo concurría en futbol y renunció a competir por la presencia de la Selección de Israel. Permanecieron en el Estadio y presenciaron la ceremonia en el Fondo Sur.
Seguidamente, presentación de las provincias con sede artístico cultural, Soria y Segovia, mediante unos actores que ataviados y caracterizados al uso, representaban a todas las bellas artes y la cultura, formando sendos corros alrededor de las dos columnas correspondientes a las referidas ciudades.
La bandera olímpica iba a aparecer desde el aire para ser entregada al veterano campeón palentino Mariano Haro, encargado de izarla, pero el parapente sobrevoló el Estadio y no aterrizó sobre el césped. El ex atleta recibió la bandera de forma menos espectacular y vistosa. Durante el izado de las banderas olímpica, de la COJ´91 y de la FIFA, inexplicablemente no sonó el himno de los Juegos Olímpicos. A la derecha del pebetero y la bandera olímpica, campeaba contemplando el evento el escudo luminoso de neón del Real Burgos.
Prosiguió la ceremonia con la lectura del Juramento Olímpico a cargo del capitán de la Selección Española de Futbol, Juanlu.
A continuación las autoridades procedieron a emitir sus discursos. El Alcalde de Burgos, José María Peña, señalaba que: “Deseamos el máximo éxito a la Concentración Olímpica que se consolidará, siendo Burgos el punto de partida”.
Juan José Lucas, Presidente de la Junta indicó: “Una vez más Castilla y León ofrece a la humanidad una nueva idea sobre uno de los fenómenos más grandes del mundo como es el deporte”.
Ambos precedieron al Presidente del COI, Juan Antonio Samaranch que inauguró la convocatoria olímpica juvenil con estas palabras: “Para mí es un honor, y una gran alegría declarar abiertos estos Juegos Deportivos de la I Concentración Olímpica de la Juventud Príncipe de Asturias, en Castilla y León”
Para revestir de glamour estos actos, o frivolizarles -según opiniones-, clausuró la Ceremonia la actuación de Olé Olé, el grupo de la explosiva Marta Sánchez, la cual se encontraba en el cenit de su popularidad. Titular de una portentosa voz, sin embargo, diversos motivos extra musicales la habían convertido en un fenómeno social y mediático. Considerada el sex symbol nacional desde el año 1988, por su provocativa imagen era un personaje habitual no solo de las portadas de papel couché, sino también de la prensa seria. Una extravagante y polémica iniciativa del Ministerio de Defensa había propiciado dos actuaciones desinteresadas de la atractiva vocalista para los marineros españoles de reemplazo -el servicio militar todavía era obligatorio- en la Fragata Numancia en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) y en las corbetas Diana e Infanta Cristina en Safaga (Egipto) en la Nochebuena y Navidad de 1990. Dotaciones enviadas al Golfo Pérsico para velar por el cumplimiento del bloqueo de Naciones Unidas sobre Irak en los meses anteriores al inicio de la Guerra del Golfo. Además era la primera comparecencia de Marta Sánchez tras el célebre reportaje de Interviú, publicado en junio de ese mismo año 1991 (el mejor pagado y record de ventas -1.300.000 ejemplares- de la sensacionalista publicación). Las fotos de la citada revista motivaron tal revuelo en el país que la escultural cantante estuvo fuera de España casi un mes, reapareciendo públicamente en Burgos. Por las referidas circunstancias, se notaba una curiosidad inusitada y ajena a lo deportivo entre los espectadores ante la intervención de la exuberante artista en la Ceremonia inaugural. Tras la tercera y última canción, la llama del emblema gigante de la COJ´91 emprendió el vuelo, seguido de la clásica suelta de palomas.
Lo más innovador de la Ceremonia inaugural de Burgos fue el escenario circular y la actuación de una estrella musical y mediática, 25 años antes que en la final de la Champions League de 2016 Alicia Keys actuara asimismo en un escenario en el centro del césped del Estadio “San Siro” de Milán. También 25 años atrás, la representación en grandes volúmenes de los aros olímpicos y de la antorcha en el centro del escenario resultó novedosa, habiendo visto ahora en las ceremonias de la última Eurocopa de Naciones 2016, la presencia del Trofeo en enorme formato, al estilo de los empleados en aquella ocasión.
Pese a que el concierto solo duró quince minutos, ya se acumulaba un considerable retraso. El remate de los despropósitos se produjo con el desalojo del escenario por medio de una enorme grúa extensible. Los operarios emplearon casi tres cuartos de hora, con lo que el partido inaugural España-Uruguay previsto para la 20:00 horas comenzó una hora y cuarto más tarde. Con un presupuesto de 45 millones de pesetas (270.000 €) para la Ceremonia, los responsables de la empresa pública COJ´91 SA, tendrían que haber ofrecido unos actos más lucidos, espectaculares y fastuosos, y sobre todo garantizado que no se produjeran errores, ni las descoordinaciones que se cometieron.

“El Plantío” y actuación completa de Marta Sánchez con Olé Olé, en estos enlaces:
enlace 1
enlace 2
GESTACIÓN DEL EVENTO
El germen de este acontecimiento surge en el año 1987. Una vez elaborado el proyecto por Vicente Orden Vígara, el Presidente de la Junta de Castilla y León, José María Aznar presenta el mismo a Carlos Ferrer Salat (Presidente del COE), que se predispuso a respaldar la iniciativa. Sin embargo, el Consejo Superior de Deportes (CSD), no se mostró favorable, siendo decisiva la intervención del Secretario de Estado para el Deporte, Javier Gómez Navarro para obtener el beneplácito del CSD.
El espaldarazo definitivo lo efectuó el Comité Olímpico Internacional (COI) que además de permitir la organización de la Concentración, el 20 de junio de 1988, acordó que tuviera la denominación de Olímpica, autorizando la utilización de la bandera olímpica y de los diferentes símbolos (aros olímpicos, antorcha y llama). Las dificultades fueron siendo superadas por la persistencia y tesón del ya fallecido Vicente Orden Vígara.
También en junio de 1988 la Casa Real accedía a que el Rey Juan Carlos I fuera el Presidente de Honor y a que tuviese la denominación de “Príncipe de Asturias”.
El 21 de junio de 1989 se firma el Convenio de colaboración entre la Junta de Castilla y León, CSD y COE
El 16 de marzo de 1990 se constituye la empresa pública Concentración Olímpica de la Juventud 1991 SA (COJ´91 SA), con un capital del 60 millones de pesetas (360.600 €) aportados íntegramente por la Junta de Castilla y León.
El día 2 de julio el Rey recibía en el Palacio de la Zarzuela al Comité Organizador, acompañado de Javier Gómez Navarro, Secretario de Estado para el Deporte. Le entregaron la medalla de oro de la concentración, el Trofeo y la Memoria de actividades.
Fue designado Presidente el Comité Organizador y del Consejo de Administración de la precitada empresa pública, el Consejero de Cultura y Bienestar de la Junta Franciso Javier León de la Riva, que luego se convirtió en Alcalde de Valladolid desde 1995 a 2015.
El presupuesto de la Concentración alcanzó los 751.685.148 pesetas (4.517.720 €)
La Junta de Castilla y León sufragó gran parte del mismo, ya que aportó como subvención directa 340 millones de pesetas (2.043.441 €), como ha quedado dicho cubrió íntegramente con 60 millones de pesetas (360.600 €) todo el capital social de la empresa pública constituida para organizar el evento, e invirtió 54 millones de pesetas (324.546 €) para la compra del 60% de las entradas que repartió entre los clubes de base de la región. Asimismo se responsabilizaba del posible déficit, que efectivamente se produjo en la cuantía de 23.700.000 (142.400 €) y que tuvo que abonar al liquidar la empresa pública el 20 de octubre de 1993. Déficit asumido y justificado por la Junta por el interés social de la actividad, según afirmaron. El coste final para la Junta de Castilla y León fue de 477.700.000 millones (2.871.000 €)
El CSD aportó 200 millones de pesetas (1.202.000 €), y el COI asignó la menor cuantía: 10 millones de pesetas (60.000 €).
Por derechos de imagen y publicidad se obtuvieron 49.300.000 pesetas (296.000 €). Los patrocinadores oficiales fueron Renault y Caja Salamanca y Soria.
Con la venta de entradas en las diferentes sedes se recaudó la menor partida, aunque las fuentes consultadas no especifican las cantidades.
CARACTERÍSTICAS DE LA I CONCENTRACIÓN
Desde la Junta de Castilla y León se presentó a los medios informativos la I Concentración Olímpica de la Juventud como: “Un vehículo para promocionar el deporte en la región, estimular los jóvenes valores deportivos y extender el olimpismo entre la juventud, creando conciencia olímpica, aprovechando el impacto ambiental de Barcelona´92, sirviendo asimismo de vía de a apoyo y de campo de ensayo para Barcelona y acontecimiento pionero de futuras convocatorias”. “También se pretende dar a conocer la Comunidad de Castilla y León, mostrando al mundo entero nuestro patrimonio artístico y cultural y la belleza de la región”.
Participaban 34 países, aportando casi 2.500 jóvenes deportistas con edades comprendidas entre los 16 y 21 años, que competirían en siete modalidades deportivas con versiones masculina y femenina, salvo en la competición de fútbol.
España se convirtió en el país que más deportistas presentó con 222 participantes seguida de la antigua URSS 200, Francia 147, Italia 115 y Bélgica 113.
El Comité Organizador estimaba que cada una de las modalidades deportivas tendría en potencia el nivel de unos campeonatos del mundo de la categoría. En balonmano comparecían las ocho mejores selecciones clasificadas del Mundial Juvenil de 1989 en masculino y femenino. En piragüismo las 16 mejores selecciones del último Mundial y las tres mejores de los Juegos iberoamericanos.
Países participantes: España, Francia, Italia, Bélgica, Estadios Unidos, URSS, Gran Bretaña, Australia, Alemania, Canadá, Grecia, Irlanda, Polonia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Portugal, Bulgaria, Cuba, Brasil, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, China, Argelia, Uruguay, Israel, Argentina, Japón, Yugoslavia.


SIETE SEDES DEPORTIVAS Y DOS CULTURALES
El COE deseaba que las competiciones se desarrollasen en dos o tres sedes, figurando Burgos como sede del atletismo, fútbol y natación. El proyecto evolucionó determinando nueve deportes y nueve sedes, con una sede en cada una de las provincias, pero Segovia y Soria se descolgaron por la carencia de instalaciones acordes y la escasez de alojamientos, obteniendo como consolación la designación de sedes culturales de la Concentración. De forma que la distribución de sedes y deportes quedó de la manera siguiente.
Ávila: natación, Escuela General de la Policía
Aranda de Duero: fútbol, Estadio “El Montecillo”
Burgos: fútbol, Estadio “El Plantío”
León: balonmano, “Palacio de los Deportes”, “Pabellón Universitario” y Estadio “Hispánico”
Palencia: voleibol, Polideportivo “Municipal” y Polideportivo de la “Juventud”
Salamanca: atletismo, Pistas anexas al Estadio “Helmántico”
Valladolid: baloncesto, Pabellón “Pisuerga” y Polideportivo “Huerta del Rey”
Zamora: piragüismo, Lago de Sanabria.
Segovia: conciertos, danza, teatro, exposiciones y conferencias.
Soria: conciertos, danza, teatro, exposiciones y conferencias.


COMPETICIÓN DE FÚTBOL: BURGOS Y ARANDA DE DUERO
Burgos y Aranda de Duero se configuraron como sedes de la Competición de fútbol en la que participarían ocho selecciones. Se ejecutaron obras en los accesos a los “Campos de Pallafría”, donde entrenarían las selecciones. En “El Montecillo” se acometieron pequeñas reformas en los vestuarios, y se acondicionó una nueva enfermería y una sala de prensa.
La Delegación Sede de Burgos tenía como Presidente al Alcalde José María Peña, y como Secretario Gerente al Vicepresidente de la Federación de Castilla y León de Futbol, Marcelino Maté. También la integraban Teodoro Tejedor, Jaime Ruíz, Juan González y Manuel Illera.
Se recurrió a la figura de los voluntarios para el desarrollo de la Concentración Olímpica, y en Burgos para las sedes de fútbol fueron adscritos 80 (50 en Burgos y 30 en Aranda de Duero), Todos los cuales ya habían sido admitidos como voluntarios para Barcelona´92, por lo que esta experiencia les sirvió como excelente banco de pruebas. Estuvieron coordinados por el deportista burgalés Evaristo Pérez Torices, persona enteramente vinculada al baloncesto.
El 26 de marzo de 1991, la víspera del partido amistoso España-Hungría de selecciones sub 21 celebrado en “El Plantío” se procedió al sorteo de los partidos, con la presencia de directivos, técnicos y jugadores de la RFEF, de la Delegación Provincial de Fútbol de Burgos y del Comité Organizador.
Se establecieron dos grupos
Grupo A: Brasil, Argentina, Colombia y Portugal
Grupo B: España, Uruguay, URSS y Argelia
Y el día 27 de marzo, en los prolegómenos del referido encuentro amistoso, 200 jóvenes burgaleses representaron sobre el césped de “El Plantío” la antorcha olímpica (logo de la COJ´91).
Solo unos días antes al inicio de las competiciones la antigua URSS, Brasil y Colombia anuncian que no presentan selección de fútbol. El 8 de julio desde la Delegación Sede de Burgos informan que son sustituidos por Israel, Méjico y la antigua Checoslovaquia, por lo que los grupos quedan configurados así:
Grupo A: Argentina, Méjico, Israel y Portugal
Grupo B: España, Uruguay, Argelia y Checoslovaquia
Argelia se retiró el mismo día de la inauguración al enterarse en ese momento de que Israel sustituía a la URSS, dejando incompleto el grupo B
Selección Española de Fútbol
Porteros: Julio Iglesias y Notario.
Defensas: Carballo, Arquero, Navarro, Franqué, Juanlu, Luci y Millán.
Medios: Oscar García, Julen Guerrero, Toril, Recio, Mendieta, Juanma y Macón.
Delanteros: Bidaurrazaga, Patri, Quique y Martos.
El seleccionador de este combinado olímpico fue el burgalés Jesús Pereda, que a su llegada a la Ciudad del Cid manifestaba. “Es una mala época para participar en estos Juegos Olímpicos, los futbolistas estaban de vacaciones y les falta la preparación adecuada. Venimos a competir y si no ganamos no pasará absolutamente nada. No conozco a los seleccionados de los otros equipos, pero me imagino que todos los países vendrán con una gran selección. Tengo presente la idea de dejar todo lo bueno en mi tierra”.
Habían participado en el reciente Mundial sub21: Juanlu, Luci, Oscar García y Recio.
Julio Iglesias fue campeón del Mundial sub 16
De los seleccionados para esta competición olímpica Toril (Real Madrid), Macón (Real Valladolid) Mendieta (Valencia CF) y Julen Guerrero (Athlétic Bilbao) destacaron las siguientes temporadas en Primera División, alcanzando varias convocatorias para la Selección absoluta los dos últimos.
Alfonso, que ya había debutado en Primera División con el Real Madrid y con el que se contaba, finalmente no fue convocado.
Ayudante del seleccionador: José Luis Gutiérrez
Delegado y Jefe de Expedición de la Selección Española Olímpica de fútbol : Marcelino Maté.

Como selección favorita comparecía Portugal, campeona del reciente Mundial sub21 celebrado en junio de 1991, pero perdió esa condición, pues no vino ninguno de los jugadores que conquistaron el título, ya que convocaron a los que iban a participar en el Campeonato de Europa sub 18 de 1992. El seleccionador portugués era Carlos Queiros, que en la temporada 2003/04 entrenaría al Real Madrid.
El Ayuntamiento de Burgos y la Diputación ofrecieron sendas recepciones oficiales a los representantes de las selecciones olímpicas y a todos los árbitros; el día 14 la efectuó el Consistorio burgalés en el Monasterio de San Juan, y el día 18 hizo lo propio la Corporación Provincial en Briviesca. El día 16 de julio la RFEF agasajó con una comida oficial a los representantes de las selecciones y a los árbitros en el Mesón del Cid.
España solo jugó dos partidos en la primera fase al descolgarse Argelia del Grupo B. Ganó a Uruguay en el encuentro inaugural de “El Plantío” (1-0) y perdió en Aranda de Duero el día 15 de julio con Checoslovaquia (0-3). Pero con solo una victoria quedó segunda, ya que Uruguay no ganó ningún partido, lo que permitió al combinado español acceder a la semifinal. Argentina fue primera del Grupo A, siendo el rival de España en semifinales en partido disputado en “El Montecillo”. El combinado de Jesús Pereda perdió ante los argentinos, y conquistó la medalla de bronce al derrotar a Israel en la Final de consolación (2-1).
PARTIDO INAUGURAL EN “EL PLANTÍO”
Estadio “El Plantío”, 13 de julio de 1991
6.500 espectadores aproximadamente
España 1 – Uruguay 0
España: Julio Iglesias, Carballo, Franqué (Millán, m.60), Juanlu, Luci, Oscar García (Navarro, m.87), Julen Guerrero, Toril, Mendieta, Patri y Quique (Martos, m.46).
Uruguay: Rodríguez, López, Genta, Madruga, Benítez, Díaz, Domínguez, Macchi, Pérez (González, m.62), Delgado (Diservi, m.65), Correa y Goñi (Silva, m.46).
Arbitro: Abel Genjo (Argentina)
Comenzó con hora y cuarto de retraso, por los motivos ya descritos, y varios centenares de espectadores abandonaron el estadio al final de la Ceremonia y al principio de la segunda parte. En la segunda mitad el palco se quedo casi vacío, permaneciendo solamente Vicente Orden Vígara y Angel María Villar. No se escucharon los himnos nacionales, ni se facilitaron las alineaciones, ni las sustituciones por megafonía.
Los muchachos de Jesús Pereda, pese a que era el primer partido que competían juntos, desplegaron un juego espectacular. Lograron hilvanar bonitas jugadas, y triangulaciones, creando numerosas ocasiones de gol desde el principio hasta el final del primer periodo. El dominio de los españoles fue abrumador, con un fútbol de ataque total, contabilizando hasta seis claras ocasiones. La primera ya en el minuto dos: Oscar García en disparo lejano tras recoger el rechace de una falta que el mismo había lanzado. A los cinco minutos, el tiro de Mendieta desde fuera del área sale rozando el larguero de la meta de Fondo Norte. En el minuto ocho Patri combina con Julen Guerrero que solo dentro del área cruza excesivamente el balón. En el minuto 18 sensacional jugada de Julen Guerrero, iniciando el control desde la banda de Tribuna regatea hasta tres rivales, lanzando un pase en profundidad sobre Quique, cuyo disparo despeja el meta uruguayo a corner. En el 23, Patri, Mendieta y Oscar García trenzan una gran jugada, rematando este último muy ajustado, y en el 37 Patri, solo delante del cancerbero uruguayo se entretiene demasiado. El público burgalés que vibraba con esta selección olímpica, animó con gritos de España, España durante varias fases del encuentro. En la segunda mitad el combinado español perdió el ritmo, y pese a seguir dominando, no desarrolló la profundidad, rapidez y virtuosismo del primer tiempo. El gol de la victoria no llegó hasta el tramo final, por medio de Patri en el minuto 80, que muy hábil sorprendió al guardameta Rodríguez que estaba distraído colocando la barrera y ni siquiera pudo estirarse. Fue un tiro raso y ajustado al poste derecho, como consecuencia de una falta al borde del área de la portería del Fondo Sur, cometida sobre Martos. Supuso el mejor partido de España en la competición, Julen Guerrero y Mendieta, con varios detalles técnicos, dejaron la impronta de los grandes jugadores en que se convertirían.
Eran más de las 23:00 horas, completábamos casi cinco horas de jornada inaugural y a continuación estaba programada la disputa del encuentro Checoslovaquia-Argelia, que no pudo verificarse como consecuencia la ya señalada retirada de Argelia por motivos políticos. De no surgir esa imprevista espantada, el segundo partido hubiera terminado más allá de la una de la madrugada, horario insólito en “El Plantío”. Hubiese sido extraña la sensación de salir del estadio burgalés a esa hora.
La Delegación Sede de Burgos reunida con representantes del resto de selecciones del grupo, acordó el descanso de la selección que se enfrentase con Argelia, sin otorgar los puntos por incomparecencia del rival.
SEMIFINALES DE FÚTBOL
Las semifinales de la competición de fútbol se celebraron el día 19 de julio de 1991 en cada una de las subsedes.
Estadio “El Plantío” de Burgos.
Espectadores: 1.200
Checoslovaquia 0 – Israel 0
Obtuvo el pase a la final la antigua Checoslovaquia en la tanda de penaltis.
Estadio “El Montecillo” de Aranda de Duero.
Espectadores: 4.000
España 0 – Argentina 1
España: Julio Iglesias, Carballo (Millán, m. 75), Franque (Santi, m.56), Juanlu, Luci, Oscar García, Julen Guerrero (Mendieta, m.46), Toril (Macón, m.61), Arquero, Quique y Martos. Gol de Paz en el minuto 64.
Argentina: Díaz, Almeida, Lemma, Medero, Fontana, Michelini, Asad, Paz (Lavallen, m.63), Morales, Bassedas y Delgado (Casiano, m.69).
El dominio fue alterno durante la primera parte. En la segunda fue superior España, aunque los argentinos acertaron es su primera ocasión que materializó Paz en el minuto 64 tras escaparse de dos defensas y batir a Julio Iglesias en su salida. Después de marcar, los albicelestes estrellaron dos lanzamientos de falta en la cruceta y en el poste. El combinado argentino se aprovechó de la condescendencia del colegiado portugués Joao Pinto, que no sancionó la excesiva dureza con la que se emplearon. Solamente fue expulsado Bassedas en el minuto 75.
SIMPOSIO OLÍMPICO
Los días 12 y 13 de julio de celebró un Simposio Olímpico en el Monasterio de las Bernardas. Intervinieron Conrado Durantez, miembro del COE y Presidente de la Academia Olímpica Española y los representantes de las federaciones internacionales de las diferentes modalidades deportivas. El Comisario Técnico de la Federación Internacional de Baloncesto, Bernard Lejade; el Vicepresidente de la Federación Internacional de Voleibol, Ricardo Russomando; el Vicepresidente de la Federación Internacional de Balonmano, Alberto de San Román; el Presidente de la Federación Internacional de Piragüismo, Sergio Orst; el Presidente de la Federación Internacional de Natación, Mustapha Larfoui; y Juan Manuel de Hoz de la Federación Internacional de Atletismo. Hubo que lamentar la no asistencia de ningún representante de la FIFA. Presentes Carlos Ferrer Salat, Presidente del COE y Javier Gómez Navarro, Secretario de Estado para el Deporte.
Juan Antonio Samaranch, Presidente del COI, asistió a la segunda jornada y clausuró el Simposio el día 13 de julio por la mañana. La principal conclusión del Congreso fue la propuesta de continuidad de las concentraciones: “Dado el inicial éxito participativo se aconseja su consagración reclamando la máxima atención y ayuda de los Comités Olímpicos Nacionales y del COI”.
Se celebrarían los años anteriores a los Juegos Olímpicos, con lo cual la II Concentración se señalaba para el año 1995 como cita previa a los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
Se aconsejaba la creación de una Comisión que elegiría los nuevos deportes y unificaría las edades de los competidores, según cada deporte.
Llegado su turno, Carlos Ferrer Salat, Presidente del COE, señaló: “El movimiento olímpico es algo más que unos juegos, es una institución educativa de formación y solidaridad a través del deporte, por lo que animo a que esta Concentración Olímpica de la Juventud tenga continuidad en futuras ocasiones”.
Juan Antonio Samaranch, Presidente del COI, manifestó en su intervención: “Soy partidario de que esta iniciativa tenga continuidad en próximos años. Pido una mejor coordinación con el COI para que este acontecimiento tenga una mayor repercusión en futuras ocasiones”.
Pero esa vocación de continuidad refrendada por el máximo responsable del deporte olímpico mundial no se cumplió, y no se volvió a organizar ninguna Concentración Olímpica en diecinueve años. No es hasta 2010 cuando se celebran unos Juegos Olímpicos de la Juventud, en Singapur, habiendo tenido continuidad en 2014 en Nanjing (China). En 2018 se desarrollarán en Buenos Aires. También se han convocado en la modalidad invierno, habiendo tenido efecto en febrero de 2016 en Lillehammer (Noruega).
CLAUSURA DE LOS JUEGOS
La jornada de clausura se desarrolló en la matinal del domingo día 21 de julio de 1991, coincidiendo con los programados partidos de la competición de fútbol, para el tercer y cuarto puesto y de la Final, y no contemplaba actos especiales. Se celebraron en unos horarios poco habituales para un acontecimiento de ese nivel. A las 10:00 horas se disputó la Final de Consolación y a partir de las 12:00 horas la Gran Final.
En el palco de autoridades solo estuvieron presentes el Alcalde de Burgos, José María Peña y el Presidente de la Diputación y ex director General de Deportes de la Junta, Vicente Orden Vígara.
Poco público en el Estadio “El Plantío” (1.200 espectadores aproximadamente), influyendo el extraño horario señalado.
Final de consolación: España 2 – Israel 1
España: Julio Iglesias, Arquero, Navarro, Millán, Juanlu, Oscar García, Julen Guerrero, Macón, Toril, Mendieta (Carballo, m. 76), Quique y Martos.
Israel: Liran, Ben, Ofer, Sagi, Alon (Eyal, m.46), Yishak, Shlomo, Cahen, Shay, Amir y Merdechay
Arbitro: Abel Genjo (Argentina).
España se impuso a Israel, con goles de Macón (m.57) y de Oscar García (m.78), que remontaron el tanto inicial de Sagi de penalti, en el minuto 22, para los hebreos. Tras el descanso, el combinado olímpico nacional recuperó por momentos el excelente juego desarrollado en la jornada inaugural, aunque contribuyó más en la remontada la furia, el coraje y la ilusión. Incluso pudo anotar un tercero por medio de Carballo, en gran jugada personal.
Final: Checoslovaquia 0 – Argentina 1
Checoslovaquia: Miroslav, Michal ,Tomas, Peter (Radim, m.77), Votava, Martin, Norbert, Marek, Gabriel, Svedik (Stefan, m.62), y Berger.
Argentina: Díaz, Almeida, Lemma, Medero, Fontana, Michelini, Asad, Paz, Morales, Delgado (Lavallen, m.64) y Casiano.
Arbitro: Arie Frost (Israelí)
Estas dos selecciones que no habían perdido ningún encuentro, decepcionaron en la Final, aburriendo al escaso público congregado. El exceso de precauciones, impidió presenciar un juego vistoso. Apenas crearon ocasiones de gol. El tanto de la victoria lo consiguió Asad en el minuto 57, con un arriesgado remate de cabeza, tras centro de Delgado, ante la loca salida con los puños por delante del meta Miroslav.
El Alcalde burgalés, José María Peña impuso las medallas y entregó el Trofeo -una réplica de la antorcha, emblema del logo oficial- al capitán de la selección campeona.
Se clausuró la I Concentración Olímpica con el protocolo de arriado de las banderas olímpica, de la COJ´91 y de la FIFA por la Reina de las Fiestas de San Pedro y San Pablo de 1991, Sofía Martínez Vielva, una de sus damas de Honor y el jugador Arquero de la Selección Española.
LA ANTIGUA URSS DOMINÓ EL MEDALLERO
Oro Plata Bronce
Atletismo
URSS 18 9 6
Gran Bretaña 8 8 5
USA 3 4
Francia 3 2 3
España 1 3 4
Piragüismo
España 2 1 3
Natación
España 1
Fútbol
Masculino Argentina Checoslovaquia España
Baloncesto
Masculino Italia España Argentina
Femenino Australia España URSS
Balonmano
Masculino URSS Suecia España
Femenino URSS Dinamarca Corea
Voleibol
Masculino URSS España
Femenino Japón URSS
BALANCE DE LA I CONCENTRACIÓN OLÍMPICA
En términos generales el balance de la I Concentración Olímpica de la Juventud de 1991 fue considerado como negativo, tanto en el plano económico, como en el deportivo. Los errores y falta de coordinación en la Ceremonia inaugural fueron tan alarmantes que lastraron el desarrollo posterior. El día antes de la clausura, el Grupo socialista de las Cortes de Castilla y León emitía un comunicado criticando duramente los fallos de la jornada inaugural, con largos retrasos, la ausencia del Himno Olímpico y de los himnos de las selecciones, y el descontrol organizativo, así como la escasez de público en las diferentes sedes a lo largo de toda la Concentración.
Es cierto que salvo en la ceremonia inaugural y en los dos partidos de la selección española de fútbol en Aranda de Duero -llenando “El Montecillo” con 4.000 espectadores-, el voleibol en Palencia y el atletismo en Salamanca que también tuvieron bastante aceptación, la nota predominante fue la reducida afluencia de público.
El Comité Organizador , la Junta de Castilla y León y sobre todo la empresa pública COJ´91 SA no fueron capaces de promocionar a gran escala el acontecimiento, lo que tuvo como consecuencia el escaso poder de convocatoria de espectadores de la región y del resto de España. Tampoco apuntalaron una mayor presencia informativa, pues tuvo una repercusión insignificante en televisión y en los demás medios de comunicación. Ni siquiera la prensa deportiva dedicó páginas especiales a esta inédita Concentración Olímpica. En la edición oficial del Programa de las Fiestas de San Pedro y San Pablo de 1991, aparecía una página dedicada al evento.
Vicente Orden Vígara, que acumulaba cuatro años de gestiones personales, trabajo e ilusión, manifestaba después de la clausura:
“Me siento muy satisfecho y sobre todo muy orgulloso por el hecho de que la Ceremonia Inaugural y la clausura se llevaran a cabo en Burgos. Ha sido la culminación de los sueños que se iniciaron al llegar a la Dirección General de Deportes y Juventud, aunque me entristece que el Estadio no estuviese a rebosar el día de la inauguración. Muchas autoridades deportivas nos han comentado que ha sido el acontecimiento más importante del mundo en el aspecto deportivo juvenil. Lo que ha ocurrido es que no lo hemos sabido vender. Si la Concentración se hubiese celebrado en otro lugar de España la divulgación de la misma habría sido mayor. Estoy muy satisfecho porque la máxima autoridad del mundo en materia deportiva se ha comprometido a que a partir de este instante se cree una Comisión para que vuelva a repetirse en el año 1995. Ha constituido un verdadero éxito deportivo y no entiendo las críticas de ciertos partidos políticos”.
Pudo incidir igualmente que en esas mismas fechas también se estaban celebrando los Juegos del Mediterráneo y los Juegos Universitarios o Universiada. También durante el año 1991 tuvieron lugar los Juegos Panamericanos y los Juegos Africanos.
Transcurridos cinco lustros, la valoración tiene que ser positiva, puesto que gracias a la pionera Competición Juvenil internacional que acogimos, Burgos forma parte de la historia del movimiento olímpico, como precursora de los actuales Juegos Olímpicos de la Juventud. A muchos burgaleses aquella I Concentración Olímpica nos dejó un grato recuerdo, sobre todo porque nuestra memoria lo vincula con los años dorados del Real Burgos, que la siguiente temporada obtendría su mejor clasificación, con opciones de UEFA hasta la penúltima jornada. Ilusionaba que el escudo del Real Burgos durante nueve días compartiera honores con la llama de la paz y con la bandera olímpica. Pero aquellos años de felicidad, esplendor e ilusión -adornados con la disputa en el estadio burgalés de unos Juegos Olímpicos juveniles-, desgraciadamente no se han vuelto a repetir. Retiraron y destruyeron el escudo luminoso de la entidad rojipardilla, dejando de campear en “El Plantío”-pero no en nuestros corazones-, y el pebetero, por su parte, se encuentra desubicado, arrumbado y polvoriento en los almacenes municipales, donde quizás sueñe con aquellos gloriosos y lejanos días.
A pesar de no competir en ninguna categoría durante quince largos años, con un trabajo abnegado, constante y silencioso, el Presidente Juan Antonio Gallego ha conseguido que otra llama -la del Real Burgos- se mantenga encendida, a la espera de recobrar su intenso brillo y resplandor.
¡¡ADELANTE REAL BURGOS!!
Documentación: Jesús Ignacio Delgado Barriuso