CESAR JAVIER PALACIOS PALOMAR -Naturalista-

CÉSAR JAVIER PALACIOS PALOMAR nace en Valladolid en 1964. Es en su infancia cuando se desplaza a Burgos donde se hace personal y profesionalmente. Llicenciado en Geografía por la Universidad de Valladolid (1989), Doctor en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna (1995). Periodista ambiental, Máster en Evaluación de Impacto Ambiental y miembro del Observatorio de Árboles Singulares de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Inicialmente desarrolló  una intensa actividad como periodista especializado en diversos medios de comunicación. En Diario de Burgos comienza a entregar textos escritos sobre naturaleza y, más tarde, llegaría el encargo de hacer una serie semanal sobre Medio Ambiente en el suplemento de los viernes. También colabroró en radio en Radio Castilla-Ser Burgos – Programa semanal sobre Medio Ambiente en 1987. Antena 3 Radio Burgos – Un segundo programa semanal sobre Medio Ambiente en 1987. Cope Burgos – Programa diario sobre Medio Ambiente en el verano de 1987. Colaboró también en  Diario 16 , El Sol y Claro y en Diario16 de Burgos ocupó los cargos de jefe de sección y redactor jefe.. Entre 1997 y 1998 escribió los reportajes de la sección “Árboles con historia” de El País Semanal. Forma parte del equipo de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y es autor del libro “Árboles singulares de la provincia de Burgos”.

Como naturalista ha trabajado una década en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), dentro del programa de estudio y conservación del alimoche canario. Ha participado en la redacción del Libro Rojo de las Aves de España y en los Atlas de Aves Nidificantes de Canarias y del Estado español. También tiene numerosos estudios publicados sobre botánica, especialmente de arbolado singular, siendo autor  de varios libros sobre estos ejemplares grandiosos, entre ellos una guía nacional y el primer catálogo oficial de Canarias.

Es profesor de los Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna sobre interpretación de los espacios naturales. Es autor de numerosos artículos sobre paisaje e protección de la naturaleza. Ha dedicado también muchos años a los estudios etnográficos y de la tradición oral, tema sobre el que ha publicado tres libros. También ha participado en la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Santa Cruz de Tenerife y los Planes de Uso y Gestión de varios espacios protegidos de Canarias.

En Febrero de 2013 presentó ‘BigTrees4Life’, proyecto que dirigirá durante tres años con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible, proteger la biodiversidad y fomentar la promoción de las actividades, productos y servicios ligados al territorio para mejorar en España la conservación de los árboles singulares y bosques maduros incluidos en la Red Natura 2000 y su territorio de influencia.

ACTIVIDAD PROFESIONAL

  • Miembro de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Bird Life) desde 1984.
  • Coordinador del censo regional de cigüeña. Junta de Castilla y León, 1985.
  • Coordinador del estudio sobre la ornitocenosis nidificante del sector centro-occidental de la provincia de Burgos. Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, 1988.
  • Coordinador del Atlas de Aves Nidificantes de Burgos. 1987-1991.
  • Participante en el censo regional y marcaje de las colonias de ardeidas. Junta de Castilla y León, 1992-1998.
  • Censo de aguilucho lagunero. Junta de Castilla y León, 1995 y 1999.
  • Censo de cuervo en Tenerife. Gobierno de Canarias, 1997.
  • Atlas de las aves nidificantes en Canarias (1997-2002).
  • Coordinador regional (Canarias) del II Censo Nacional de Alimoche. SEO/Bird Life, 2000.
  • Miembro colaborador del área de “Patrimonio Monumental y de Espacios Públicos y de Elementos Urbanos” del Avance de Propuestas para el Plan General de Ordenación Urbana de Santa Cruz de Tenerife (2001).
  • Becario postdoctoral del Departamento de Biología Aplicada de la Estación Biológica de Doñana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2000-2003).
  • Técnico en recursos naturales, programa de seguimiento de la avifauna en el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote). Agresta /Tragsatec, 2009.
  • Monitor medioambiental. Parque Nacional de Garajonay (La Gomera). SEO/BirdLife. Julio 2009.
  • Apoyo profesional Atlas de Aves Invernantes en España. SEO/BirdLife. Lanzarote, primavera 2010.
  • Apoyo profesional I Censo Nacional de Rapaces Forestales. SEO/BirdLife. Fuerteventura, primavera 2010.
  • Apoyo profesional al estudio sobre la migración nocturna de las aves mediante la observación lunar (“moonwatching”). Fundación Migres, Fundación Biodiversidad. Fuerteventura, 2010.
  • Monitor medioambiental en el Parque Nacional de Garajonay. Programa de Voluntariado. SEO/BirdLife, julio y agosto 2011.
  • Consultor para el Plan Estratégico de turismo ornitológico de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. SEO/BirdLife, 2011.
  • Profesor en los Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, 2009-2011.
  • Gestor de contenidos Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. 2009 hasta la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA

  • E.García del Rey. R. Barone, G. Delgado, C.J. Palacios, D. Trujillo y J.J. Ramos (colbs.) (2001). Lista de las aves de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa, S.L. Santa Cruz de Tenerife.
  • C.J. Palacios, L. Gangoso, J.A. Donázar, F. Hiraldo, J.J. Negro y M. de la Riva (2002). El guirre majorero. Ecología y conservación de una nueva subespecie canaria: Neophron percnopterus. majorensis. Cabildo de Fuerteventura.Puerto del Rosario.
  • C.J. Palacios (2002). Árboles singulares de Burgos: Historias, leyendas y tradiciones populares. Editorial Berceo. 208 páginas. ISBN: 84-95548-02-X. Burgos.
  • C.J. Palacios (2004). Guía de los árboles singulares de España. Editorial Blume, S.A. Barcelona. 128 páginas. ISBN: 84-9801-022-5. Puerto del Rosario.
  • C.J. Palacios y D. Trujillo (2009). Memorias de la Tierra. Árboles y arboledas singulares de Canarias. Gobierno de Canarias. ISBN: 978-84-89729-00-1. Santa Cruz de Tenerife.

Trabajos específicos sobre Burgos

http://www.cesarjpalacios.com/arte-e-historia.html

Puedes verle en un debate sobre consumo responsable.

Puedes visitar su web.

Deja un comentario