Archivo mensual: noviembre 2011

CATALANES AL SERVICIO DE BURGOS -Por Francisco Blanco-

CATALANES AL SERVICIO DE BURGOS: No resulta desconocida la simpatía que el escritor y periodista catalán, Josep Plá, sentía por las fuerzas nacionalistas que en Julio de 1936 se rebelaron contra la II República Española, provocando una guerra civil que duró casi tres años y dejó a nuestro país exhausto y destruido.

 De hecho, esta afinidad ideológica se confirma con la presencia del escritor en Burgos, donde los generales sublevados habían establecido su Junta de Gobierno al principio de la contienda. Es muy posible que otro catalán, Josep Bertrán y Musitu, a quien se le había encomendado la misión de crear el SIFNE (Servicio de Información de la Frontera Noroeste), agencia de espionaje y contraespionaje nacionalista, encargara, a su vez, a Plá que se trasladase al sur de Francia, concretamente a Marsella, con la misión de informar del posible movimiento en su puerto de material militar con destino a la zona republicana.

Lo cierto es que Plá permaneció en Marsella todo el invierno del 36 al 37 en compañía de su pareja sentimental, la noruega Edi Enberg, que sí estaba en la nómina de los espías de Franco. Si nos atenemos a lo que a continuación se cuenta, aquel invierno marsellés debió ser excesivamente lluvioso: Al centro criptográfico del SIFNE, en Burgos, llegó un telegrama sin cifrar con el siguiente texto “Está lloviendo a cántaros y necesito una gabardina.

 Urgente remitir fondos J. P.”. A los expertos en descifrar claves se les calentó la cabeza tratando, inútilmente, de descifrar el verdadero significado de aquella extraña misiva, pues nadie podía pensar que lo único que quería el escritor catalán, metido a espía, era verdaderamente dinero para comprarse una gabardina.


Finalmente, para no perder más tiempo tratando de descifrar el misterioso mensaje, desde Burgos salió un enlace para Marsella con dinero en la cartera por lo que pudiera ocurrir.

Naturalmente el escritor ampurdanés niega que esta anécdota tenga el menor viso de autenticidad; en realidad no resulta muy plausible su angustiosa necesidad de fondos, teniendo en cuenta que su amigo y protector, el magnate catalán Francisco Cambó, era uno de los que financiaban el SIFNE; pero, si también se tiene en cuenta la famosa tacañería de los catalanes, todo podría ser.
Por cierto que Josep Plá fue alumno de los Maristas de Gerona, aunque le expulsaron por mal comportamiento.

Conoce mejor al escritor

LA LEYENDA Y EL CANTAR DE LOS SIETE INFANTES DE LARA.

LA LEYENDA DE LOS INFANTES DE LARA, responde y estaría inspirada en hechos históricos ocurridos en el último cuarto del siglo X y que tuvieron una importancia notable en la entonces solitaria Castilla y que fueron incorporados al Romancero propio.

Según ella, los siete hermanos, hijos del noble Gonzalo Gustioz, fueron hechos presos por los musulmanes en una emboscada bélica preparada por Ruy Velázquez, trasladados a Córdoba y decapitados. Los cuerpos se trasladaron a Castilla donde según una tradición no textual, fueron depositados en unos sepulcros de piedra que se ubicaron en el pórtico meridional del monasterio de San Millán dela Cogolla. De este modo al monasterio también se le llamó panteón de los siete héroes castellanos.

Mudarra (también llamado «hijo de la renegada»), hijo bastardo de Gonzalo Gustioz —padre de los infantes— y de una hermana del mismo Almanzor, fue educado con el caudillo musulmán; Él fue quien más tarde en el tiempo vengó  la muerte de sus hermanastros.

En el siglo XVI, los monasterios de San Millán dela Cogolla en La Rioja y San Pedro de Arlanza en Burgos pujaron conservar la sepultura de los siete jóvenes muertos y decapitados. La contienda por sus restos se llevó con tal intensidad que en 1600 el abad del monasterio riojano, fray Plácido de Alegría, procedió a la apertura notarial de los siete sarcófagos ubicados en el pórtico de la entonces antigua ubicación en Suso, a fin de certificar su autenticidad.

La aparición de los cadáveres descabezados fue prueba que, poco tiempo después, convenció tanto a Sandoval como a Yepes para sellar la contienda a favor de San Millán de la Cogolla. Deeste modo, el monasterio se conoció también como panteón de los siete héroes castellanos. Años antes, en diciembre de 1569, se habían encontrado en la iglesia parroquial de la villa de Salas de los Infantes en Burgos como dice textualmente el Romancero: «las cabeças de los siete Infantes dentro de vn arca de madera, cubiertas con vn lienço». Es en esta villa de Salas de los Infantes donde todo los veranos se recrea de forma teatral este acontecimiento mitad leyenda, mitad realidad.

Literariamente dentro de los seis romances de que se compone, cuenta con escenas de gran fuerza trágica como esta en endecasílabos basada en que las cabezas de los siete infantes son presentadas por Almanzor a su prisionero Gonzalo Gustioz. Gonzalo Gustioz coge una a una las desfiguradas cabezas de sus hijos, las limpia del polvo y de la sangre que las cubría y cumple con cada una el deber ritual hacia el difunto, dedicándole un lamento y un elogio fúnebre.

Sin habla Gustios, o mejor, sin vida,
estuvo sin moverse una gran pieza:
luego un temblor ligero, imperceptible,
apareció en sus miembros, y en violenta
convulsión terminó; pero tornando
a la inmovilidad, gira y pasea
los ojos, cual los ojos de un espectro,
por una y otra de las siete prendas.

Sonrisa amarga agita un breve instante
sus labios sin color, y en tanto queman
sus mejillas dos lágrimas, y luego los tiernos
hijos a nombrar comienza,
los ojos enclavando en el que nombra,
y esperando tal vez, ¡ay! su respuesta:

“¡Diego!… ¡Martín!… ¡Fernando!… ¡Suero!… ¡Enrico!…
¡Veremundo!… ¡Gonzalo!…”, y cuando llega
a este nombre, dos veces lo repite;
y recobrando esfuerzo y vida nueva,
entrambas manos trémulas extiende
y agarra de Gonzalo la cabeza
y la alza; pero al verla sin el cuerpo,
un grito arroja, y súbito la suelta,
cual si hecha de encendido hierro fuese.
Empero torna a asirla, se la lleva
a los labios y un beso en la insensible
mejilla imprime… La frialdad horrenda,
la ascosa fetidez sufrir no pudo,
y como cuerpo muerto cayó en tierra.

Aquel resto infeliz del hijo suyo
cayó sobre su pecho y desde él rueda
por la alfombra, dejando sucio rastro
de sangre helada, corrompida y negra.

-Este texto está relacionado con este.

FRAN HERREROS -Pintor-

FRANCISCO HERREROS (Burgos 1972) desde niño muestra interés por la pintura y desarrolla una adolescencia en el colegio Maristas en la que se vislumbra ya el enorme pintor que llevaba dentro.

Desde el comienzo de su periplo pictórico, se puede intuir su poder abstracto sustentado en una amplia gama de colores entre los que no faltan el rosa chicle, el verde chillón o los violetas; las explosiones y salpicaduras cromáticas; las huellas de pintura en chorretones y la pincelada emotiva y luminosa.

Posteriormente, coincidiendo con su madurez como artísta, explora por primera vez su faceta figurativa abandonando en parte la abstracción. Hasta ese momento sólo era un aspecto privado y escaso de su trabajo, que no necesitaba la concrección de presencia en salas expositivas.

De esa última época el artista burgalés plasma las miles de calidades tonales que se encuantran en la nieve, el agua del río, las copas de los árboles, los cielos o los suelos, sitios como la Isla, las riberas del Arlanzón, el Espolón, la Plaza Mayor o el Hospital del Rey tienen espacio en su obra. Coincidiendo  con la ‘noche blanca’ de 2011 realiza un cuadro en blanco y negro de la catedral que contrasta con el resto de su sobra figurativa.

FORMACIÓN

1993-98

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, en la Especialidad de Pintura.

1992-93

Estudios realizados de Arte Publicitario en el Centro Español de Nuevas Profesiones. Madrid.

1999

Socio de la Federación de Artistas ACEA Barcelona.
Miembro del Círculo Artístico Mario Ferrari. Acqui Terme. Italia.
Miembro de la Asociación de Artistas «Proyecto Horizontal». La Habana, Cuba.
Curso de Aptitud Pedagógica en la Universidad de Salamanca. (C.A.P.).
Actualmente realiza los Cursos de Doctorado «Pintura, punto de referencia. Imagen y Diseño». Universidad de Salamanca.

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

1993

XVII Jornadas Técnicas de Relaciones Públicas de Imagen Corporativa «Clave de la Diferenciación». Madrid.

1996

«Aproximación al Arte Español Actual» (Caja Burgos). Burgos.
Curso Extraordinario de la Universidad de Salamanca, «El dibujo y los Procesos de Creación en el Arte Contemporáneo».

PREMIOS y BECAS

1995

Segundo Premio del XII Concurso de Pintura «San Pedro Regalado». Valladolid.
Seleccionado en el XI Concurso Regional de Pintura «Jóvenes Artistas». Burgos.

1996

Seleccionado en los Premios «Ciudad de Palencia» de Artes Plásticas. Premio de Pintura «Germán Calvo». Palencia.
Becado por el Instituto Municipal de Cultura de Burgos, con una Beca de Estudios Artísticos.
Seleccionado en el XII Concurso Regional de Pintura» Jóvenes Artistas». Burgos.
Seleccionado en el VI Premio de Pintura «Tomás Luis de Victoria». Salamanca.

1997

Mención de Honor en el «Premio S. Marcos» en la Especialidad de Pintura.
Facultad de Bellas Artes de Salamanca.
Becado por el Instituto Municipal de Cultura de Burgos, con una Beca de Estudios Artísticos.
Beca de Pintura de la FUNDACIÓN MONDARIZ-BALNEARIO, dirigida por D. Xavier Pousa. Mondariz Balneario. Pontevedra.
Becado por el Ministerio de Educación y Cultura con una BECA-COLABORACIÓN en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca.

1998

Premio Adquisición, en el Certamen Autonómico de ARTES PLÁSTICAS de la Junta de Castilla y León, en la modalidad de Pintura.
Becado por el Instituto Municipal de Cultura de Burgos, con una Beca de Estudios Artísticos.
Seleccionado en el Segundo Premio S. Marcos en las modalidades de Pintura y Dibujo. .Facultad de Bellas Artes de Salamanca.
Seleccionado en el XV Concurso Regional de Dibujo «ARTIS», para Jóvenes Artistas. Galería Artis, Salamanca.
Beca de Pintura de la Fundación TALENS ESPAÑA, S.A. Barcelona.
Beca de Creación Artística de la Fundación PARADORES DE TURISMO DE ESPAÑA. Madrid.

1999

Primer Premio en el VIII Concurso de Pintura Cines Van Dick. Salamanca.
Seleccionado en el Premio de Pintura «FRAY LUIS DE LEÓN 99». Valladolid.
Seleccionado en el Certamen Autonómico de Artes Plásticas de la Junta de Castilla y León en las modalidades de Pintura y Otras Tendencias.
Seleccionado en el IV Premio Winterthur de Pintura de Burgos.
Seleccionado en el IV Certamen de Pintura Jóvenes Pintores «Fundación La Gaceta». Salamanca.
Primer Premio en el XVI Certamen Regional de Dibujo Galería ARTIS. Salamanca.
Beca de Pintura de la Fundación Vicente y García Corselas. Universidad de Salamanca.

EXPOSICIONES

1995

XII Concurso de Pintura «San Pedro Regalado», Valladolid.
Exposición itinerante del XI Concurso de Pintura» Jóvenes Artistas». Burgos y Provincia. Caja Burgos.

1996

Exposición de Pintura en la» Sala Lazarillo» de la Junta de Castilla y León. Salamanca.
Exposición itinerante del XII Concurso de Pintura «Jóvenes Artistas». Burgos y Provincia. Caja Burgos.
Exposición Individual de Pintura en el Café Mármedi. Burgos.
Colectivo «SIG-NOS». Exposición de Pintura y Escultura en la Galería ESPAÑA. Edificio España, Salamanca.
Premios de Pintura «Ciudad de Palencia». Sala de la Biblioteca «Eduardo Dato». Palencia.
VI Concurso de Pintura «Tomás Luis de Victoria». Casa de las Conchas. Salamanca y Provincia.

1997

«Premio S. Marcos». Exposición de Pintura en la Sala de Exposiciones «La Salina». Salamanca.
«II Premio S. Marcos». Exposición de Pintura en la «Iglesia de la Encarnación». Zamora
Exposición Individual de Pintura en la Galería «PALOMA 18». Burgos.
Exposición Colectiva de Pintura en el «Hotel Balneario TRYP-Mondariz». Pontevedra

1998

«Tercer Aniversario Galería PALOMA 18».Exposición Colectiva de Pintura. Burgos.
Exposición Individual de Pintura «PLACERES PRIVADOS». Café Marmedi. Burgos.
XV Concurso de Dibujo «Galería ARTIS». Salamanca.
«NUEVOS TALENTOS». Exposición Colectiva de Pintura en la Sala de Exposiciones ACEA’S. Barcelona.
III Premio Nacional de Pintura Winterthur. Sala de Exposiciones «Casa del Cordón». Caja Burgos.
Exposición Individual de Pintura en el Parador de Turismo de Guadalupe. Cáceres.
«ARTECAL 98». Certamen Autonómico de Artes Plásticas de la Junta de Castilla y León. Itinerante por España.
«MOMENTOS». Exposición Individual de Pintura en el Arco de Sta. María. Burgos. (XIX Otoñada Cultural del Excmo. Ayuntamiento de Burgos.)

1999

«HOMENAJE A LUCIO MUÑOZ». Exposición Colectiva de Pintura en la Sala Joan Miró del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. (Becas de Creación Artística).
Exposición Colectiva de Pintura, itinerante por los Paradores de Turismo de España. (Becas de Creación Artística).
BIENAL DE MAIA. Forum Municipal de Maia. Exposición de Pintura ARTECAL 98. Portugal.
«Semana de Cine y Arte». Exposición Colectiva de Pintura «Cines Van Dick». Salamanca.
4° SALÓN INTERNACIONAL de Artes Plásticas ACEA ‘S. Barcelona.
IV Premio Nacional de Pintura Winterthur. Círculo de Bellas Artes, Madrid y Casa del Cordón, Burgos.
AGACAL Exposición colectiva de Pintura con la Galería Paloma18. Palacio de Congresos y Exposiciones de Salamanca.
«Fundación Gaceta Regional». Exposición colectiva en la Sala «La Salina». Salamanca.
«TRANS-ART». Exposición Individual de Pintura con motivo de la X Muestra de Arte Contemporáneo. Sant Feliu de Llobregat. Barcelona.
«ARTECAL 99». Certamen Autonómico de Artes Plásticas de la Junta de Castilla y León. Itinerante por España y Portugal.

OBRA EN COLECCIONES E INSTITUCIONES
-Excmo. Ayuntamiento de Burgos.
-Excmo. Ayuntamiento de Valladolid.
-Colección de Arte Contemporáneo de la Junta de Castilla y León. Artes Plásticas 98.
-Colección de Arte Contemporáneo de Paradores de Turismo de España, S.A.
-Parador de Turismo de Guadalupe. Cáceres.
-Fundación Mondariz- Balneario. Pontevedra.
-Fundación Talens España, S.A.. Barcelona.
-Fundación A.C.{Hotel Aitana). Madrid.
-Cines Van Dick. Salamanca.
-Galería Paloma 18. Burgos.
-Fundación AC. Hotel Diplomatic Barcelona.
-Fundación AC. Hotel Málaga Palacio. Málaga.
-ESPAIS d’ Art ACEA’S Barcelona.
-Excmo. Ayuntamiento de Sant Feliú de Llobregat. (Barcelona)

YO, MI ME, CONMIGO -Libro de María Jesús Jabato-

YO, MI, ME, CONMIGO: Según se indica en nota de la autora al principio del libro, éste ofrece una reflexión acerca de una realidad que se viene produciendo cada vez con mayor intensidad en las familias, que se ha dado en llamar los ‘niños llavero’, que son los que van y vienen solos por las calles, a edades tempranas, con la llave de casa colgada al cuello.  

Por razones laborales, los padres están ausentes del domicilio familiar cuando ellos llegan a casa, lo cual plantea el problema de su cuidado: ¿Quién controla su tiempo de estudio, su alimentación, su ocio? Estos menores sienten, según los expertos, una sensación de soledad y abandono, y sufren los problemas derivados de la inadaptación, el absentismo y el aislamiento. De ahí el título, que evidencia el ensimismamiento y la soledad en la que viven estos niños en el ámbito doméstico.

Según se indica en nota de la autora al principio del libro, éste ofrece una reflexión acerca de una realidad que se viene produciendo cada vez con mayor intensidad en las familias, que se ha dado en llamar los ‘niños llavero’, que son los que van y vienen solos por las calles, a edades tempranas, con la llave de casa colgada al cuello.  Por razones laborales, los padres están ausentes del domicilio familiar cuando ellos llegan a casa, lo cual plantea el problema de su cuidado: ¿Quién controla su tiempo de estudio, su alimentación, su ocio? Estos menores sienten, según los expertos, una sensación de soledad y abandono, y sufren los problemas derivados de la inadaptación, el absentismo y el aislamiento. De ahí el título, que evidencia el ensimismamiento y la soledad en la que viven estos niños en el ámbito doméstico. 

A lo largo de los poemas que lo conforman, el libro secuencia en primer lugar, la entrega de la llave de casa al niño responsabilizándolo, convenciéndole de que ya es mayor. El niño siente la responsabilidad y presume de ella ante sus amigos: 

-¡Tengo la llave de casa!

-¡Como mola! ¡A ver! ¡A ver! 

-Mira, se llama Fichet. 

-¡Casi parece de plata! 

-Es de plata de la buena 

-¡Qué trola! Es de metal. 

-¿Y la plata qué es, chaval? 

-Un rayo de luna llena. 

pero pronto empiezan los problemas domésticos para él y asoma la cara de la soledad y hasta la del miedo: 

Llueve, llueve, llueve, llueve… 

¿Las siete? ¿No son las nueve? 

Se ha hecho de noche enseguida. 

Qué tarde tan aburrida. 

Llamo a papá. Está ocupado.

Llamo a mamá. Me ha colgado 

porque está en una reunión. 

Qué panorama tristón. 

Un relámpago me asusta;

Su brillo azul me disgusta. 

Truena ahora. Cuántos ruidos 

en la paz de mis oídos; 

Hacen temblar el cristal

 como la hoja de un maizal. 

Tengo miedo; Más: espanto.

Estoy a punto del llanto.

Mamá, ven ya, por favor… 

Aguantaré. Soy mayor. 

soy mayor,

                                  soy mayor, 

                                                                     soy mayor… 

Aunque no todo son problemas. El niño es enamoradizo y los poemas se convierten en vuelo de mariposa cuando está con ella:

El pelo como cerveza,

 los ojos dulces, de miel, 

los pómulos de cereza, 

los labios rojo clavel. 

De reojo me ha mirado;

Se me ha erizado la piel. 

En un folio he dibujado 

un corazón de papel.

Conoce a la autora.   -Visita su web.